Claves del referéndum en Chile sobre la nueva Constitución: el voto es obligatorio

Chile constitución
Fuente: EFE/Toni Albir
Tiempo de lectura: 5 min


Este domingo 4 de septiembre, 15,1 millones de chilenos están convocados a acudir a las urnas para decidir si se aprueba una nueva Constitución que deje atrás la heredada de la dictadura de Agusuto Pinochet (1973-1990). En base a las últimas encuestas, la opción que rechaza esta decisión es la que se impone aunque no supera el 50% en ninguno de los sondeos, como publica la televisión chilena T13.

En España hay algo más de 11.606 chilenos que podrán participar en el plebiscito según el medio chileno Redgol, siendo el segundo país, detrás de Estados Unidos, con mayor concentración de electores.

Publicidad

Qué se vota en Chile: sí o no a una nueva Constitución 

Los chilenos deben elegir si aprueban o rechazan el texto de la nueva Constitución. Para ello, el votante señalará en la papeleta la respuesta que considere a la pregunta “¿Aprueba usted el texto de Nueva Constitución propuesto por la Convención Constitucional?”. La papeleta recoge la respuesta Apruebo o Rechazo. 

Las urnas se abren en Chile a las 8:00 horas (13:00 en España) de este domingo y cierran a las 18:00 horas (23:00 en España), siempre y cuando no haya electores esperando a votar ya que las mesas no pueden cerrar si hay personas esperando. Así lo explican en la guía para votar en el plebiscito constitucional difundida por el Gobierno de Chile.

Dónde seguir los resultados. El Servicio Electoral de Chile (Servel) dispone de una página web para consultar los resultados del plebiscito por regiones en Chile y por países en el extranjero.

La votación es obligatoria en Chile y voluntaria en el exterior

Es obligatorio que todas las personas con derecho a sufragio en Chile acudan a las urnas a votar según el artículo 142 de la Constitución Política. Estos son los mayores de 18 años. Mientras que aquellos que depositen su voto desde el exterior lo podrán hacer de forma voluntaria. 

Quienes no participen en la votación se arriesgan a una multa de unos 180.000 pesos chilenos, que equivale a 200 euros aproximadamente, recuerda el Gobierno chileno en su web

Publicidad

Solo están permitidas tres excusas para no acudir a votar y que tendrán que ser justificadas: enfermedad, ausencia en el país o encontrarse ese día a más de 200 kilómetros de distancia de su domicilio electoral.

Mascarilla para votar. Los electores que acudan a votar tienen que usar mascarilla y su carnet de identidad o transporte. Si alguno de los documentos está caducado, está permitido votar mientras la fecha no sea anterior al 1 de octubre de 2019.

Los cambios que propone el texto

388 artículos. El texto que se vota cuenta con 388 artículos y 11 capítulos en los que trata temas como la protección del medioambiente, la igualdad de género, el derecho del agua y la consolidación de derechos fundamentales como la educación, la salud y el derecho a la vivienda.

El borrador está basado en 10 pilares según explica la Convención Constitucional, encargada de la redacción del texto. La democracia es el primero de los pilares y con esta propuesta pretenden consagrar principios como la transparencia, la igualdad, el respeto a las diversidades y la garantía del derecho al voto libre.

Por otro lado, el borrador incorpora artículos que garanticen los derechos de mujeres, niños, personas indígenas y con discapacidad, entre otros, en materia de igualdad, no discriminación e integración.

Publicidad

También se compromete con la naturaleza y el medio ambiente y como define en el artículo 127, que el Estado tiene el deber de protegerlo así como adoptar una administración ecológicamente responsable. 

Autonomías de los indígenas. Además, el nuevo texto define a Chile como un Estado Regional y establece por primera vez la creación de las autonomías territoriales indígenas, donde pueblos y naciones indígenas ejercerán derechos de autonomía con carácter único, como explica la CNN.

Dos años tras el ‘sí’ de los chilenos

En octubre de 2020, Chile votó en un referéndum en el que se preguntó “¿Quiere usted una Nueva Constitución?” y el 78,3% de los electores votaron a favor de iniciar la nueva redacción del texto con una participación del 50% de la población. Posteriormente escogieron a un grupo de 155 personas- la Convención Constituyente- que inició los trabajos de elaboración de la nueva Constitución.

El cambio de la Constitución chilena fue una de las demandas sociales que iniciaron las protestas en octubre de 2019, que llevaron también a cambiar parte del gobierno del expresidente Sebastián Piñera y alcanzaron el acuerdo para organizar la consulta nacional.

Qué pasa si se rechaza. Si gana la opción que rechaza el texto, el presidente de Chile, Gabriel Boric, y los partidos que apoyan la aprobación tendrán que elegir una nueva Convención Constituyente que discuta y elabore un nuevo texto, según informa la agencia EFE. Por su parte, los partidos que se posicionan en el no, se decantan porque sea una comisión de expertos acotada y con intervención del Congreso la que se encargue de la redacción. 

Publicidad
Fuentes

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.