Charlotte Maher (Bellingcat): “La desconfianza en la autoridad puede crearse cuando esa autoridad difunde desinformación”

Charlotte Maher desinformación
Charlotte Maher, editora de Bellingcat durante su ponencia. | Foto: Newtral
Tiempo de lectura: 3 min

Hay una catástrofe, se lleva a cabo un atentado, estalla una guerra y los bulos colman las redes sociales. Charlotte Maher, editora de Bellingcat y periodista de investigación ha explicado en El Escorial cómo estallan las crisis de desinformación como la de la guerra de Ucrania o el conflicto entre Israel y Palestina.

Publicidad

Autoridades que difunden desinformación. Uno de los peligros que ha señalado Charlotte Maher es cuando las autoridades o gobiernos mismos difunden desinformación, lo que genera una desconfianza en la opinión pública y la población sobre sus propias autoridades. Algunos de los ejemplos que ha mencionado Maher han sido el gobierno ruso de Vladímir Putin o una publicación en redes sociales del presidente de Colombia, Gustavo Petro.

  • “Las personas también entran en su burbuja de las redes sociales, un eco sobre sus propias creencias, en la que refuerzan lo que piensan” por recibir cada vez más contenido relacionado. “Esto, finalmente, nos polariza cada vez más”, ha asegurado Maher.

“La desinformación se presenta en varios tipos. La que está escenificada, con actores pagados, cámaras profesionales y recursos”, ha asegurado Maher durante el inicio de su presentación. 

Con ejemplos prácticos, la periodista de investigación ha explicado cómo el equipo de verificación de Bellingcat utiliza la geolocalización o la lectura de imágenes –para ver si están manipuladas– para luchar contra la desinformación.

Publicidad

“También existe la desinformación reutilizada o reciclada”, ha resaltado Charlotte Maher. Este tipo de desinformación utiliza vídeos o imágenes que ya existían y las enmarcan en otros lugares, en otros conflictos o en otros momentos. Además, ha señalado la desinformación hecha con inteligencia artificial.

Ejemplo práctico. Charlotte Maher ha puesto de ejemplo el ataque sobre el hospital gazatí y la cobertura que dieron desde el equipo de Bellingcat para tratar de determinar quién fue el autor del desastre.

  • “No había mucha información, ni vídeos claros del ataque, ni pruebas directas como en el ataque al hospital infantil de Kiev”, ha explicado Maher. “Es complicado trabajar con fuentes de información abierta en estos casos, se necesita tiempo y la desinformación ya está circulando”, ha asegurado.

Cómo identificar red flags para ver si un contenido es desinformación. Charlotte Maher ha enumerado las red flags o los elementos que deben hacer que suenen las alarmas sobre un contenido que veamos en redes sociales para saber si es desinformación o no.

  • Cajas grandes de texto que tapen la imagen. 
  • Imágenes en blanco y negro.
  • Citar una supuesta fuente o incluir logos de un medio concreto.
  • Imágenes recortadas o con el ratio cambiado.
Publicidad

Qué es Bellingcat. Bellingcat es un colectivo internacional independiente de investigadores y periodistas que usan información de fuente abierta –conocida como OSINT– y redes sociales para investigar una gran variedad de temas. Tienen empleados en más de 20 países.

1 Comentarios

  • No se puede decir más tonterías y más simplezas simplonas y ramplonas en tan poco espacio. Enhorabuena. Un día, cuando se decidan a ello, recurran a alguien que sepa y que haya reflexionado sobre la relación entre poder y discurso, entre mito y cohesión social, entre violencia simbólica y sociedad crítica, entre dialéctica colectiva y legitimidad o entre ideología e intereses dominantes. Al fina, entre sofistas y filósofos clásicos.