El Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) ha hecho público el informe sobre violencia machista correspondiente al segundo trimestre de 2022 (de abril a junio). De acuerdo con los datos, aumentan los principales indicadores: denuncias, medidas de protección y sentencias condenatorias. Así, el documento del CGPJ en materia de violencia de género muestra que tanto respecto al trimestre anterior como respecto al mismo periodo de 2021, las víctimas denuncian más, se suspenden más regímenes de visitas de menores con progenitores que son presuntamente agresores y hay más condenas.
CGPJ y violencia de género: qué muestran los datos de abril a junio de 2022
Los datos del CGPJ sobre violencia de género recogen un total de 45.743 denuncias interpuestas entre abril y junio de 2022. En el 70% de los casos fueron las propias víctimas las que denunciaron, pero en el 1,8% fueron familiares. Como expone el Poder Judicial, todavía “representan un porcentaje muy bajo”. Aun así, las denuncias interpuestas por familiares (808 en total en este segundo trimestre analizado) han aumentado respecto al trimestre anterior. El resto de denuncias fueron presentadas, en su mayoría, por la Policía y Servicios Sociales.
En el 40,9% de los casos, la violencia fue ejercida por una expareja, y en el 32,2% por la pareja afectiva que la mujer tenía en ese momento. En el 27% de los casos, la violencia fue ejercida por el cónyuge o excónyuge, de acuerdo con los datos ofrecidos por el CGPJ sobre violencia de género en el segundo trimestre de 2022.
También se ha producido un incremento en las medidas de protección (órdenes de protección y medidas cautelares) tanto en el ámbito penal como en el civil. Respecto a las medidas en el ámbito penal, suponen 16.022 en total: principalmente, órdenes de alejamiento y de prohibición de comunicación, pero también privativas de libertad o suspensión de tenencia y uso de armas.
Las medidas de protección en el ámbito civil (suspensión del régimen de visitas, suspensión de potestad, suspensión de guarda y custodia…) han supuesto 5.411 en total. El aumento más llamativo es el que se produce en la suspensión del régimen de visitas para proteger a menores del presunto agresor denunciado. En total, de abril a junio se han dictado 1.193 medidas para la suspensión del régimen de visitas. Esto supone un incremento en un 329% respecto al mismo periodo del año anterior, cuando hubo 278 suspensiones. Y también un aumento del 43,2% respecto al trimestre anterior (de enero a marzo de 2022, con 833 suspensiones).
Comparativa con otros periodos
Para considerar los aumentos de los indicadores de los datos del CGPJ sobre violencia de género hay que compararlos con periodos anteriores: el segundo trimestre de 2021 (es decir, mismo periodo analizado en el último informe del CGPJ pero en el año anterior) y el trimestre anterior (de enero a marzo de 2022).
- Denuncias. En el segundo trimestre de 2022 se han registrado 45.743 denuncias por violencia de género. En el mismo periodo de 2021 se registraron 40.721. Esto supone un aumento del 12,3%. En el trimestre anterior se interpusieron 41.765 denuncias, es decir, hay un incremento del 9,5%.
- Sentencias condenatorias. Los órganos judiciales dictaron 15.359 sentencias entre abril y junio de 2022, de las que el 76,8% fueron condenatorias. En el segundo trimestre de 2021 se dictaron 14.794 sentencias; de ellas, un 75,2% fueron condenatorias. Entre enero y marzo de 2022, hubo 14.599 sentencias (75,7% condenatorias).
- Medidas de protección. En la suspensión de regímenes de visitas es donde se produce el mayor aumento: un 329% respecto al segundo trimestre de 2021 y un 43,2% respecto al primer trimestre de 2022. Pero también hay un aumento de otras medidas de protección relacionadas con los menores. Por ejemplo, la suspensión de guarda y custodia. En el segundo trimestre de 2022 se han dictado 585 medidas de este tipo, frente a 281 en el segundo trimestre de 2021 y 516 en el trimestre anterior. Esto supone un aumento del 108% y del 13% respectivamente. En cuanto a medidas en el ámbito penal (órdenes de alejamiento y prohibición de comunicación) estas también han aumentado: 16.022 frente a 15.071 entre abril y junio de 2021 y 14.417 entre enero y marzo de 2022.
Cómo interpretar los datos del CGPJ sobre violencia de género
Lucía Avilés, magistrada en el juzgado de violencia sobre la mujer en Catalunya, explica a Newtral.es que “se aprecia tanto un aumento en las denuncias por parte de víctimas como por parte de personas del entorno”: “Aunque estas segundas denuncias interpuestas todavía suponen un porcentaje muy bajito, es importante porque parece que el entorno va tomando conciencia de que con esa herramienta se puede proteger a una mujer, incluso salvar su vida”.
Respecto al incremento de denuncias que muestra el CGPJ sobre violencia de género, Avilés considera que un solo factor no lo explica: “Puede ser que aumente la violencia, pero claramente hay evidencia de que las mujeres identifican más y mejor las situaciones que constituyen un riesgo para ellas. También son más conscientes de que la violencia no solo se limita al maltrato físico”.
En cuanto al aumento de medidas de protección (tanto en lo penal como en lo civil), Avilés reconoce que “al haber más denuncias, también hay más peticiones”. Pero considera que “tanto las fuerzas y cuerpos de seguridad como los juzgadores están más preparados para la valoración del riesgo”. El aumento exponencial de suspensión del régimen de visitas tiene mucho que ver, según la magistrada, con la Ley de infancia y adolescencia, “que modificó la legislación para proteger a los menores de presuntos agresores que habrían ejercido violencia contra la madre”.
Así lo señala el propio CGPJ al relacionar el aumento en un 329% de la suspensión del régimen de visitas: “El segundo trimestre de 2022 volvió a mostrar el efecto de las modificaciones legales introducidas en la Ley Orgánica de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia en la adopción por los juzgados de violencia sobre la mujer de medidas civiles para proteger a los hijos e hijas de las víctimas”.
Al aprobarse dicha norma, en 2021, se modificó el ordenamiento jurídico para que se suspenda el régimen de visitas. Introdujo una reforma del artículo 544 ter de la Ley de Enjuiciamiento Criminal: “Cuando se dicte una orden de protección con medidas de contenido penal y existieran indicios fundados de que los hijos e hijas menores de edad hubieran presenciado, sufrido o convivido con la violencia, la autoridad judicial, de oficio o a instancia de parte, suspenderá el régimen de visitas”, señala la Ley de infancia y adolescencia.
Sobre la brecha entre denuncias y sentencias dictadas, Lucía Avilés explica que “también hay muchos sobreseimientos porque no hay datos suficientes para continuar la investigación”. Además, “si, por ejemplo, una mujer se acoge a la dispensa de no declarar, es muy difícil seguir la instrucción si falta ese testimonio, por lo que puede quedar archivada”.
- Informes trimestrales sobre violencia de género elaborados por el Consejo General del Poder Judicial
- Ley Orgánica de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia
- Lucía Avilés, magistrada de un juzgado de violencia sobre la mujer en Catalunya
0 Comentarios