Los vocales del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) se reunirán este lunes 2 de septiembre para tratar de elegir la Presidencia del Tribunal Supremo y del órgano de gobierno de los jueces. Este encuentro se celebrará tres días antes de la apertura del año judicial, que tendrá lugar el 5 de septiembre.
- El pasado 5 de agosto, el Pleno decidió no volver a reunirse hasta desbloquear la situación, después de tres días de negociaciones infructuosas.
Cinco años de bloqueo. Tras cinco años y medio de bloqueo político, el PP y el PSOE llegaron a un acuerdo en junio para renovar el CGPJ: entre ambos partidos se propusieron 20 vocales nuevos de manera equitativa, expertos en Derecho “con trayectorias acreditadas y una solidez formativa fuera de toda duda”. Así, el CGPJ quedó constituido formalmente.
- ¿Cuál es el problema ahora? La primera misión de los nuevos vocales del CGPJ es decidir a su presidente y el del Tribunal Supremo. Sin embargo, no se ha logrado ningún acuerdo y, tras varias votaciones fallidas, el órgano de gobierno de los jueces ha fijado el 2 de septiembre el día para volver a intentarlo.
¿Por qué no llegan a un acuerdo? En primer lugar, porque esta es la primera vez que la decisión la toman los propios vocales. Tradicionalmente, el nombre del presidente ha formado parte del pacto entre los dos grandes partidos, pero en esta ocasión ambas formaciones han afirmado que, como establece la ley, dejan la elección en manos de los jueces.
- Qué dice la ley. El presidente del CGPJ y del Supremo tiene que ser, según recoge la ley, o bien magistrado del Alto Tribunal o jurista de reconocida competencia con más de 25 años de antigüedad en el ejercicio de la profesión.
¿Cómo eligen los jueces a su presidente? Tras acceder a sus cargos, los vocales decidieron el procedimiento de elección del presidente del CGPJ —cada miembro puede proponer a un único candidato— y pusieron sobre la mesa siete nombres de magistrados del Tribunal Supremo, cinco mujeres y dos hombres: Esperanza Córdoba, Antonio del Moral, Ana Ferrer, Ángeles Huet, Carmen Lamela, Pablo Lucas, y Pilar Teso.
- Para que resulte elegido un candidato o candidata este deberá contar con las tres quintas partes de los votos a su favor. En este caso serían necesarios los votos de 12 de los 20 vocales que forman el CGPJ en total.
¿Quiénes son los favoritos? Los magistrados Pilar Teso —propuesto por el ala progresista— y Pablo Lucas —promovido por los conservadores— son los que más apoyos han cosechado en las distintas votaciones que han tenido lugar estos meses. De hecho, llegaron a empatar con 10 votos, aunque, al no desencallar el empate, este lunes los vocales tendrán que elegir de nuevo entre los siete candidatos.
- Poder Judicial