El Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) y las principales asociaciones de jueces y fiscales de España han mostrado su “preocupación” y “rechazo” ante las iniciativas acordadas este jueves por el PSOE y Junts per Catalunya de cara a la investidura, especialmente ante el concepto de lawfare que incluye el pacto entre ambas formaciones.
- Esta posición por parte del Poder Judicial y asociaciones de jueces y fiscales se ha hecho pública días después de que el CGPJ aprobase este lunes una declaración institucional en contra del proyecto de ley de amnistía, al considerar que, entre otras cosas, sería “incompatible con el Estado de Derecho”.
¿Qué es el lawfare? Como te explicamos en Newtral.es, este término se refiere al uso de la ley “como un instrumento al servicio del poder político”, según señala Moisés Ruiz, profesor de Comunicación especializado en comunicación política, de la Universidad Europea.
- En el contexto del acuerdo entre el PSOE y Junts, que rechazan el CGPJ, jueces y fiscales, la expresión lawfare se utiliza para referirse a supuestos usos abusivos de la justicia y se incluye en el apartado en el que se sientan las bases para una futura ley de amnistía de la que aún se desconoce el texto final.
Lo último. El negociador de Sumar en las conversaciones para la investidura del próximo presidente del Gobierno, Jaume Asens, ha asegurado este viernes en SER Catalunya que el concepto de lawfare, sobre judicialización de la política, no aparece en la ley de amnistía, sino solo en el comunicado del acuerdo JxCat-PSOE.
El Poder Judicial muestra su “frontal rechazo” al acuerdo alcanzado por el PSOE y Junts
Este jueves la comisión permanente del CGPJ, reunida en una asamblea extraordinaria, hizo público un comunicado para mostrar su “frontal rechazo” ante las “inadmisibles referencias” al lawfare que incluye el acuerdo alcanzado entre el PSOE y Junts, y frente al anuncio de “la eventual constitución de comisiones parlamentarias de investigación que puedan llegar a determinar lo que ambiguamente se denominan ‘responsabilidades’ derivadas”.
En este sentido, señalan que este rechazo al lawfare, respaldado también por jueces y fiscales, se basa en “la evidencia de que ello implica potencialmente someter a revisión parlamentaria decisiones enmarcadas en la exclusividad del ámbito competencial de nuestros Tribunales”. De esta forma, consideran que el proyecto “implicaría una inadmisible injerencia en la independencia judicial y un flagrante atentado a la separación de poderes”.
- El comunicado fue aprobado con el voto a favor del presidente del CGPJ, Vicente Guilarte, y de los vocales Roser Bach, José Antonio Ballestero, Mar Cabrejas, Ángeles Carmona y Carmen Llombart. Asimismo, ha contado con la adhesión de Nuria Díaz, Juan Manuel Fernández, Enrique Lucas, José María Macías, Juan Martínez Moya y Wenceslao Olea.
Asimismo, los presidentes de las diferentes Audiencias Nacionales de España han comunicado su adhesión al acuerdo adoptado por el CGPJ en lo relativo al rechazo a la iniciativa acordada entre el PSOE y Junts del lawfare al considerar también que vulnera “el principio de separación de poderes”. Además, se han mostrado “sorprendidos e indignados” ante una medida que se aleja de “una de las exigencias más importantes para formar parte de la Unión Europea”.
Asociaciones de jueces y fiscales también se posicionan en contra de la amnistía y del lawfare
Las principales asociaciones de jueces y fiscales de España han adoptado una posición similar a la tomada por el Poder Judicial en rechazo a las iniciativas que contiene el acuerdo alcanzado por la formación socialista con Junts en relación con el proyecto de amnistía y el concepto de lawfare.
Corporaciones judiciales. La Asociación Profesional de la Magistratura (APM), la Asociación Judicial Francisco de Vitoria (AJFV), Juezas y Jueces para la Democracia (JJpD) y Foro Judicial Independiente (FJI) emitieron este jueves un comunicado conjunto en el que mostraban su rechazo ante “las referencias al lawfare o judicialización de la política y sus consecuencias”.
- Las asociaciones de jueces consideran, al igual que las de fiscales, que el texto del acuerdo alcanzado “contiene explícitas referencias a la posibilidad de desarrollar comisiones de investigación en sede parlamentaria” con el objetivo de “determinar la presencia de situaciones de judicialización de la política” o lawfare.
- Asimismo, señalan que “el Poder Judicial en España es independiente, no actúa sometido a presiones políticas y dispone de un sistema de garantías jurisdiccionales que aparta el riesgo que se apunta” con este acuerdo.
Fiscales. Por su parte, la Comisión Ejecutiva de la Asociación de Fiscales (AF), la Unión Progresista de Fiscales (UPF) y la Asociación Profesional e Independiente de Fiscales (APIF) han emitido por separado diversos comunicados en los que, con argumentos similares y al igual que las asociaciones de jueces, se han posicionado en contra de las iniciativas pactadas este jueves por ambas formaciones políticas y contra el concepto de lawfare.
- Las asociaciones coinciden en que la aprobación de una ley de amnistía tendría consecuencias en la independencia judicial y en la separación de poderes del país, lo que se traduciría como un “desprecio a nuestro Estado de Derecho”.
- Además, la APIF se ha mostrado “preocupada” ante una negociación entre ambos partidos en la que “Junts propondrá la celebración de un referéndum de autodeterminación” o el sorteo del “artículo 2 de la Constitución”.
- Consejo General del Poder Judicial (CGPJ)
- Comunicado conjunto de la Asociación Profesional de la Magistratura (APM), la Asociación Judicial Francisco de Vitoria (AJFV), Juezas y Jueces para la Democracia (JJpD) y Foro Judicial Independiente (FJI)
- Asociación de Fiscales (AF)
- Unión Progresista de Fiscales (UPF)
- Asociación Profesional e Independiente de Fiscales (APIF)
- Comunicado de los presidentes de las Audiencias Provinciales de España
Lo que creo que deben de hacer los juristas (jueces, fiscales, abogados, etc..) es, con la ley en la mano, responder y luchar con lo que consideren ilegal en los pactos entre Sanchez y su amigos. Es la unica forma que tienen de salvar su credibilidad.
Acuse a una persona normal de un crimen y éste intentará demostrar que la acusación no tiene base o que no cometió aquello de lo que se le acusa. Acuse a un moro o a un negro de un crimen y llamarán "racista" al fiscal. Acuse a un judío y éste llamará "antisemita" al fiscal, además de reclamar una indemnización. Acuse a un político y éste va a chillar "lawfare". Es siempre lo mismo, evitar la mirada para no tratar con el asunto y los hechos mismos.
"Lawfare" no es un concepto jurídico, para comenzar. Es jerigonza politiquera, de la que juega con la confusión de ideas y ensaladas de palabras; en este caso de sufijos y falsas analogías. Que los pobrecitos retrasaditos mentales milenialitos estén impresionados por un palabro en inglés es otro asunto distinto. Que se use en América Letrina por gente que farfulle en español y por una caterva de pienso-de-ques metidos en política es otro asunto distinto. Además, si supieran inglés de verdad, sabrían que "lawfare" no es sino una referencia por analogía al término "warfare"; el cual se formó en su día con un sufijo de origen germánico que indica movimiento en una cierta dirección o viaje. El sufijo este se halla, no obstante, fosilizado y su sentido original se perdió en la expresión actual; con lo que trasladarlo a otra raíz no tiene sentido productivo alguno tampoco.
¿Comentamos casos de lawfare? Informe Pisa, El juez Alba contra Victoria Rusel, el caso Mónica Oltra,el prevaricador García Castellón contra Iglesias,Monedero y salvando a Cospedal y Rajoy, el caso niñeras podría seguir mucho más por ejemplo las muertes de los ancianos en las residencias......