El Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) ha aprobado una declaración institucional contra el proyecto de ley de amnistía que el PSOE está negociando con las formaciones nacionalistas catalanas de cara a la investidura, al considerarla una “medida de abolición del Estado de derecho”, que “violenta la Constitución” y convierte a la Justicia en “una quimera”.
- La iniciativa, que fue debatida en un pleno extraordinario que tuvo lugar este lunes 6 de noviembre a petición de ocho vocales del sector conservador, todos ellos propuestos por el PP, contó con el voto a favor de los impulsores de la propuesta y de Wenceslao Olea. Por su parte, los cinco vocales del sector progresista votaron en contra y el presidente del Consejo, Vicente Guilarte, se abstuvo.
- El vocal Álvaro Cuesta no acudió a la sesión como ya había anunciado en un escrito remitido a la Presidencia del CGPJ, al que ha tenido acceso Newtral.es, en el que también solicitó la desconvocatoria de la reunión al considerar “manifiestamente ilegal” la propuesta de declaración institucional sobre una “proposición de ley de amnistía aún no presentada ni registrada en el Congreso y que, por lo tanto, no es competencia del Poder Judicial”.
Contexto. La convocatoria tuvo lugar después de que Guilarte aceptara la propuesta registrada el pasado 2 de noviembre por ocho vocales miembros del Consejo en la que solicitaban la celebración de la reunión para debatir y, en su caso, adoptar una declaración institucional sobre la amnistía “de los delitos cometidos con ocasión del procés en Cataluña”.
Nueve vocales del Consejo General del Poder Judicial, en contra de una ley de amnistía
La solicitud para celebrar este pleno extraordinario fue registrada por los vocales en funciones Carmen Llombart, José Antonio Ballestero, Francisco Gerardo Martínez-Tristán, Juan Manuel Fernández, Juan Martínez, José María Macías, Nuria Díaz y Ángeles Carmona. Todos ellos nombrados a propuesta del Partido Popular.
- A la iniciativa para emitir una declaración institucional del Poder Judicial en contra de una futura ley de amnistía se sumó finalmente el vocal Wenceslao Olea, también propuesto por el PP, con su voto a favor.
Así, el acuerdo sobre la declaración institucional del CGPJ en contra del proyecto de amnistía se basa en las siguientes conclusiones:
- Incompatibilidad con el Estado de Derecho. La declaración considera que una hipotética ley de amnistía de la que aún se desconoce el texto final estaría en contra de los valores establecidos en los artículos 1 y 9.3 de la Constitución Española. Además, refiere que los responsables políticos no pueden “quedar exentos de responder a sus delitos ante los tribunales para que un aspirante a Presidente del Gobierno pueda conseguir el beneficio personal y político de impedir el gobierno de otras fuerzas políticas”.
- Impunidad de delitos. Para el Poder Judicial, una ley de amnistía supondría generar una clase política “jurídicamente irresponsable e impune por sus delitos”, saltándose así el principio de igualdad de los ciudadanos ante la ley recogido en el artículo 14 de la Carta Magna.
- Independencia de los tribunales. La disposición señala también que la posible amnistía a los impulsores del procés “violenta la independencia de los tribunales” para que estos puedan actuar con “neutralidad” y garantizar “el principio de seguridad jurídica”.
- Unión Europea. Además de ser incompatible con la Constitución, la declaración emitida por el CGPJ considera que una ley de amnistía sería incompatible con los principios de Estado de Derecho e independencia judicial establecidos por el Tratado de la UE.
- Consejo General del Poder Judicial (CGPJ)
- Escrito de Álvaro Cuesta, vocal del CGPJ
- Declaración institucional de CGPJ en contra del proyecto de amnistía
- Agencia EFE
Veo que te han vendido la moto, pero bien. No le des la vuelta la tema. Las condenas por delitos son un tema judicial, no político. Pretender amnistiar a delincuentes por motivos políticos no encaja en el Estado de Derecho. En este caso es el Gobierno el que pretende enmendar la plana a los jueces anulando sus condenas , por ende, la separación de poderes. No todo vale para permanecer en el poder.
La mayoría actual del CGPJ está podrida ( como se atreven a tomar decisiones políticas incumpliendo la Constitución ) al llevar cinco años sin renovarse y negándose a ser renovados y siempre tomando decisiones que siempre benefician a un determinado partido politico y no impartiendo justicia donde está su Independencia ?
El CGPJ ha querido retratarse como actor político y dejar sobre el papel sus incompatibilidades para acciones futuras en cumplimiento de su verdadero papel. Ya sabemos cual es su opción política y a quienes "bendicen" a pesar de los comportamientos impresentables que están exibiendo en el espacio público.
"Exhibir". Que bueno era cuando, al menos ,la ley castigaba a los políticos que malversaban, sin recibir el beneplácito de ningún partido político o simpatizante que justificaban actos en favor de su beneficio.