Ceuta y Melilla no se incluyeron en el acuerdo de entrada en el espacio Schengen para respetar las relaciones bilaterales con Marruecos y facilitar la interacción fronteriza entre los enclaves y el país vecino.
Esto dejó a las dos ciudades entre fronteras; por un lado Marruecos y por el otro el espacio común europeo. Tras los acontecimientos del pasado mayo en la frontera, desde el Gobierno español se busca acercar más a Ceuta y Melilla a la Unión Europea.
Esta semana, el secretario de Estado para la Unión Europea Juan González-Barba anunció que el Ejecutivo de Pedro Sánchez está “considerando” renunciar al “régimen especial que para las ciudades autónomas se dispuso cuando España ingresó en Schengen”, según dijo en declaraciones a medios.
Esto significa que el control fronterizo de personas y mercancías se movería de los puertos de Ceuta y Melilla y “pasaría a estar en el paso con Marruecos», lo que haría que se exija visado de entrada a todos los marroquíes, incluso a los que trabajan en el territorio de las dos ciudades autónomas. Pero para lograr este cambio, «se precisa del máximo consenso tanto en la ciudad como entre las fuerzas políticas nacionales», según explica González-Barba. Te lo explicamos.
¿Por qué Ceuta y Melilla no están en Schengen?
El Espacio Schengen lo forman 26 países que garantizan la libertad para viajar, trabajar y vivir con condiciones similares dentro de una frontera única. Casi todos los países de la UE son parte de él, y también Islandia, Noruega, Suiza, y Liechtenstein. Su nombre viene del pequeño pueblo de Luxemburgo donde se firmó el primer acuerdo, que lleva en funcionamiento desde 1995.
En 1991, España firmó su entrada en el espacio Schengen, que llevaba creado desde 1985. Como parte de este acuerdo se establecieron dos excepciones para España: Ceuta y Melilla. Estas condiciones estaban recogidas en el acuerdo, conservando las particularidades aduaneras aprobadas en el Protocolo II del acta por la que se unían a la Unión Europea Portugal y España.
La norma recogía también que el movimiento de personas entre las provincias fronterizas Tetuán y Nador, y Ceuta y Melilla seguiría teniendo un control diferente del que tienen los residentes de otras zonas de Marruecos, que sí precisan de visados para entrar en Ceuta y Melilla. España debía, por lo tanto, controlar las fronteras marítimas y aéreas entre ambos territorios y la península.
¿Por qué ahora y no en 1991?
Debido a la proximidad y a las relaciones bilaterales que tenían Marruecos y España, cuando se firma el acuerdo para entrar en el espacio Schengen, España excluye a Ceuta y Melilla, como explica este estudio de 2014 publicado por el Instituto de Estudios Ceutíes sobre la situación particular de las dos ciudades.
Sin embargo, tras los eventos del pasado mayo en la frontera con Marruecos, el Parlamento Europeo aprobó con 397 votos a favor, 196 abstenciones, y 85 votos en contra, el texto propuesto por europarlamentarios de Ciudadanos, que condenaba «el control fronterizo y la migración, especialmente de menores no acompañados, como presión política contra un Estado miembro de la UE».
González-Barba, en las mismas declaraciones a los medios del día 10 de junio, comentó que la consideración por parte del Gobierno de la entrada en Schengen de Ceuta y Melilla venía dada porque “los hechos gravísimos han tenido que ver con algo básico en la Unión Europea como son las fronteras externas”.
¿Qué cambiaría si entran en Schengen?
Hasta ahora los residentes de las provincias marroquíes de Tetuán y Nador podían cruzar las fronteras de Ceuta y Melilla respectivamente sin la necesidad de visado. Esto se hizo para favorecer la agilidad en la frontera. También establecía que los controles aduaneros se realizaban en los puertos de Ceuta y Melilla, no en la frontera.
Si las ciudades españolas se incorporasen a Schengen, los residentes de estas provincias de Marruecos necesitarán un visado para entrar, como necesitan los residentes de las demás provincias marroquíes y el control aduanero pasaría de los puertos a la frontera, ya que se eliminarían las excepciones del acuerdo de entrada en el espacio Schengen.
Fuentes:
- Diario Oficial de las Comunidades Europeas. Protocolo nº 2 sobre las Islas Canarias y Ceuta y Melilla.
- «La Fortaleza Europea: Schengen, Ceuta y Melilla» Jaume Castan Pinos 2014, Instituto de Estudios Ceutíes
- Diario de sesiones del Pleno del Parlamento Europeo
- Declaraciones a los medios del el secretario de Estado para la Unión Europea Juan González-Barba
- “Schengen Area” Comisión Europea
- Acuerdo de entrada de España en Schengen. 1991
- El espacio Schengen. La Europa sin fronteras. Comisión Europea.
En la Actualidad un Peruano puede ingresar a Ceuta o Melilla sin ningún requerimiento o tiene que hacer algún trámite.