¿Están Ceuta y Melilla bajo el paraguas de la OTAN? Aunque el Tratado no lo especifica, distintos expertos apuntan a que estarían incluidas

Foto de archivo de Ceuta. (SHUTTERSTOCK)
Tiempo de lectura: 7 min

El lunes 27 de septiembre, Vox presentó una proposición de no ley a la comisión de defensa para que Ceuta y Melilla fueran incluidas en “en el paraguas protector de la OTAN mediante la modificación del artículo 6 de la OTAN” según dijo Iván Espinosa de los Monteros. La iniciativa no fue aprobada. (5:50) 

Publicidad

El pasado 14 de julio, el líder de PP, Pablo Casado, hizo una petición parecida, que se evaluase “la posibilidad de que la OTAN incluya a Ceuta y Melilla dentro del paraguas defensivo” (2:20). Este año no es la primera vez que se registra una proposición de no ley con esta intención. UPyD registró otra en 2012. 

España entró en la OTAN en 1986, aunque empezó el proceso en 1982. Al entrar, firmó un tratado que no incluía de forma explícita ni Ceuta, ni Melilla. Sin embargo, según fuentes de la OTAN, y análisis de expertos, aunque las ciudades autónomas no están en el tratado, esto no significa que la OTAN no interviniese en caso de ataque. 

Ceuta y Melilla en la OTAN 

Fuentes de la OTAN explican a Newtral.es que aunque el art.6 del tratado marque como objetivo geográfico de la alianza a Europa, Norteamérica, y las islas al norte del Trópico de Cáncer, esto no impide que la OTAN no actuase en defensa de Ceuta o Melilla. Esto se debe a que “la decisión de invocar el artículo 5 al final es una decisión política”. Como tal, “la decisión la toma el Consejo del Átlantico Norte, que es el órgano de toma de decisiones de la OTAN, y dependerá de cada caso particular”. 

Aunque un ataque contra las ciudades de Ceuta y Melilla no activase la defensa mutua según está contemplado en el tratado de la OTAN, según un análisis del Instituto Elcano hay otros supuestos que sí implicarían a la alianza. 

Esto ocurriría sobre todo en el caso de que se diera una agresión sobre los intereses o la población en Ceuta o Melilla, que “pusiera en peligro la seguridad del resto de aliados por su conexión con el terrorismo o la delincuencia transfronteriza”. En teoría, defiende el análisis, esto podría generar una respuesta colectiva de los miembros de la OTAN. 

Publicidad

Por otro lado, el Concepto Estratégico de la OTAN aprobado en 2010, en el que los países declaran sus objetivos y rumbo político, se aludió a los intereses de los miembros sin establecer un límite geográfico.

Los artículos clave para Ceuta y Melilla del tratado del Atlántico Norte

Cuando se habla de la protección de Ceuta y Melilla, se suelen citar los artículos cinco y seis, como prueba de que las dos ciudades autónomas no están en el paraguas protector de la alianza. El primero establece que “un ataque armado contra una o más de ellas, que tenga lugar en Europa o en América del Norte, se considerará como un ataque dirigido contra todas ellas” y se podrá “en ejercicio del derecho de legítima defensa individual o colectiva reconocido por el artículo 51 de la Carta de las Naciones Unidas”, acudir a la defensa del Estado miembro. El art. 6 delimita la zona geográfica que se cubre en el tratado, y que no incluye ni Ceuta ni Melilla. 

Sin embargo, hay otro artículo que podría activarse para la protección de las ciudades autónomas. Durante el Concepto Estratégico aprobado en Lisboa, algunos países como Polonia solicitaron que se usara la consulta del art. 4, para debatir la intervención de la OTAN para proteger territorios cercanos a los países de la Alianza. 

En este caso, “si existía unanimidad en la apreciación”, se podría activar “la solidaridad aliada” usando el artículo 5. El artículo 4 abre la posibilidad de que cuando “la integridad territorial, la independencia política o la seguridad de cualquiera de las Partes fuese amenazada”, se pueda consultar a los países miembros si se debe actuar. 

Según un análsis de Félix Arteaga, investigador principal del Real Instituto Elcano, esta interpretación favorece a España porque “le permitiría, en función de las circunstancias, solicitar su aplicación a Ceuta y Melilla, mientras que la interpretación tradicional excluía esa posibilidad”.

Publicidad

La OTAN

El tratado de la OTAN se acordó en 1949 con la firma del Tratado de Washington. Entonces solo lo firmaron 10 países de los 26 que lo forman ahora, y España aún no era uno de ellos. Dos de América del Norte: Estados Unidos y Canada; y siete en Europa: Bélgica, Dinamarca, Francia, Islandia, Italia, Luxemburgo, Noruega, Países Bajos, Portugal y Reino Unido. En 1986, España se convirtió en el decimosexto país en adehirste tras un referéndum. Con ese acuerdo, los países se comprometieron a defenderse los unos a los otros en caso de un ataque armado. 

Cuando España entró en la OTAN, no se modificaron ni el artículo 5, ni el 6, que delimitan qué territorios se incluían bajo el paraguas de protección de la OTAN.

[¿Qué implica que Ceuta y Melilla puedan entrar a formar parte del espacio Schengen?]

El caso de Argelia, Turquía, Madeira y las Islas Canarias. 

En el art. 6 se establece que se considerará ataque armado el que ocurra “contra el territorio de cualquiera de las Partes en Europa o en América del Norte”, o “contra los departamentos franceses de Argelia”. Argelia, a pesar de estar en África, entró en la alianza en su inicio, ya que por entonces era todavía colonia francesa. Cuando el país consiguió su independencia, tuvo la opción de permanecer, pero en 1962, decidió abandonar la OTAN.  

En el caso de archipiélagos como Madeira o Canarias, también están reconocidos explícitamente, en el mismo artículo, que incluye a las islas “bajo la jurisdicción de cualquiera de las Partes en la zona del Atlántico Norte al norte del Trópico de Cáncer”. 

Publicidad

También se menciona en ese artículo, que los buques, personal militar, o aeronaves de los países miembros que se encuentren en el mediterráneo entran también en la defensa colectiva.

La protección de Ceuta y Melilla en otros acuerdos

A su vez, un artículo del Instituto Elcano, explicó cómo la entrada de España en la Unión Europea, reforzó la condición de Ceuta y Melilla como territorios españoles, así como que se especificasen en el protocolo número 2 del acta de adhesión de España y que se aplique el Derecho comunitario en estas ciudades. 

Además, la Unión Europea tiene su propia versión de la defensa mutua, que, según el Instituo Elcano, funciona de manera similar a la de la OTAN. El art. 42.7 del Tratado de la Unión Europea también establece que si un Estado miembro “es objeto de una agresión armada en su territorio, los demás Estados miembros le deberán ayuda y asistencia con todos los medios a su alcance, de conformidad con el artículo 51 de la Carta de las Naciones Unidas” (Art. 42.7 TUE). 

21 Comentarios

  • España entra en la OTAN a todos los efectos en mayo de 1982... En 1986, se realiza un referéndum no vinculante sobre la permanencia de España en la organización. Un poco de rigor, por favor.

  • Creo haberlo dicho en algún sitio, pero lo repito aqui, Ceuta y Melilla están en la OTAN por ser españolas y estar sobre el trópico de Cancer. Además Marruecos no va a atacarlas, simplemente va a invadirlas, como hizo con el Sahara español. Cuando la mayoría de la población sea promarroquí, pues se convoca un referendum de independencia y listo.

  • Si Ceuta y Melilla son España, creo que es razonable pensar que cualquier ataque a estas ciudades lo es a España y por tanto a la OTAN, aunque no se diga expliciatmante eso en el tratado. Vamos a dejarnos de rompernos la cabeza con el tema, perder el tiempo y darle bazas al enemigo.

    • Esto no es un comentario baladí !! .
      El artículo 6 del tratado del atlántico Norte especifica .
      Que ceuta y melilla no estarán protegidas por el tratado de la OTAN .
      Esto lo especifica en su artículo 5 y 6 , donde dice que ceuta y melilla no estarán protegidas por la OTAN .
      En todo caso , se invocada a la solidaridad de los países miembros , su participación o ayuda a aquel país, cuyo territorio no esté bajo el paraguas de la OTAN .
      Es decir , que si marruecos invade ceuta y melilla , usted cree que por solidaridad , Francia se pondrá del lado de España contra marruecos o quizás EEUU , o la propia Inglaterra ????? .
      YO CREO QUE NO !! .
      ESPAÑA ESTA VENDIDA , Y NINGUN GOBIERNO HASTA SHORA , HA HECHO NADA PARA REMEDIARLO .
      SOLO VOX , SE HA PREOCUPADO DE CAMBIAR ESTA SITUACION !! .
      VIVA VOX
      ARRIBA ESPAÑA

  • marruecos no tiene ni 100 años de historia como pais

  • A continuación, presentamos una lista de las monarquías más antiguas del planeta que continúan su reinado.

    Japón.
    Marruecos. ...
    Camboya. ...
    Reino Unido. ...
    Noruega. ...
    Dinamarca. Ad. ...
    Suecia. El origen de la monarquía sueca tiene una historia que se remonta mil años atrás. ... Esto va a por Noelia y algun que otro energumeno del foro

    • La actual monarquía sueca no se inicia o comienza con el mariscal de Napoleón: Bernadotte?

  • El artículo no resuelve ninguna duda. Un artículo que se cuestiona la seguridad de Ceuta y Melilla y su posible protección por la OTAN, sin mencionar que el posible agresor sólo puede ser el tirano Marruecos, socio favorito de la OTAN, responde a preguntas absurdas (planteadas torpemente por una derecha española que solo busca sus intereses electorales como demuestran los más de 40 años de desprecio hacia el Sahara). La pregunta pertinente es qué haría la OTAN y su Consejo de Seguridad si el agresor es miembro favorito de la OTAN como Marruecos. Pista: GB lleva desde el S.XVIII con la misma política en el estrecho, es decir, evitar que la misma soberanía esté situada en ambos lados del susodicho estrecho. Por cierto, ¿ quién vende gas a Marruecos? ¿ de dónde viene ese gas? o...¿ qué hay bajo las arenas del Sahara?. Ésas y otras preguntas son las que nos darían pistas para saber lo que la OTAN haría en caso de agresión.

  • Nos defenderían de la misma forma que han hecho con Ucrania, de ninguna manera.

    • Ucranio no está en la OTAN, socio.

  • Coincido y reitero en lo que se ha dicho en otro comentario. Ceuta y Melilla están fuera del paraguas. ¿Por qué tantos argumentos para defender lo que no es?. El texto argumentativo solo deja el tema en dudoso, pero en realidad sería no, ya que existe doble vara de medir entre Francia (con Argelia, explícita) y España (implícita ¿?). ¿Por qué el titular afirma y no se expresa como duda?.

  • El artículo muy bonito y adornado buscando lo imposible.. claramente Ceuta y Melilla están fuera del paraguas de la OTAN. no hace falta darle vueltas para auto-engañarse. Vamos sin ser experto en derecho internacional ni nada de eso..

    • Jajajajajajaja saco mis conclusiones gracias a mi título en derecho internacional.

  • Ni la OTAN, ni la UE han aceptado antes, ni aceptarán hoy implicarse en un conflicto para defender colonias de un país europeo en África.
    EEUU, el Reino Unido y muchos países europeos son conocedores de la historia, y de hecho no les gusta la actitud de España ante un país (Marruecos) que consideran un amigo y un socio desde hace siglos.
    La época del colonialismo ha terminado y españa no se quiere enterar.
    Mientras Ceuta y Melilla y las islas jafarinas están ocupadas, no procede hablar de socio estratégico, porque todo el mundo, tanto en España como en marruecos saben que es hipocresía pura.
    Alianzas estratégicas comerciales, industriales y de defensa se están formando alrededor de Marruecos y por lo visto España se queda fuera, por su actitud hostil hacia Marruecos.
    Podía haber sido el gran beneficiado por su cercanía.
    El caso Ghali, y la petición a EEUU (Biden) de reconsiderar la decisión de Trump de reconocer la soberanía de Marruecos sobre su sahara, son signos que confirmen de que España no respeta sus vecinos.
    Un enfrentamiento está totalmente descartado, pero si sucede, el único apoyo que tendría España es el de Argelia y de los terroristas del Polisario.
    Por cierto, Marruecos nunca quiso utilizar la carta de los separatistas catalanes y antes la de los vascos, porque Marruecos es un país que respeta le vecindad.

    • Ceuta y Melilla no son colonias. No procede darle una clase de historia y Derecho Internacional por aquí, pero lo insto a que se documente porqué las ciudades autónomas son territorio español por naturaleza orgánica según lo dispuesto en los Tratados Internacionales.

    • Y viendo de su calificación de "terroristas" al pueblo saharaui, también le informo de que según la ONU, el Sáhara sigue siendo administrado por el Reino de España. Marruecos tiene un Gobierno tirano y expansivo con sus territorios, que ilegítimamente, intenta hacerse con un territorio que no es suyo, es decir, el Sahara. Lo mismo le pasa con las ciudades autónomas, cuando España conquistó esos territorios, no eran marroquíes, porque el Reino de Marruecos no existía, y así lo dispone el espectro jurídico internacional.
      También le añado, que España, es suficiente en capacidades, no solo diplomáticas, si no también bélicas, para repeler cualquier intento de invasión de los territorios soberanos del Reino de España, por su sobre capacidad armamentística ante Marruecos. También le anoto, que históricamente Marruecos ha intentado alguna que otra apropiación de territorios españoles y ha sido repelida, o derrotada en combate.
      Espero que le sirvan de ayuda los datos que le he proporcionado para no menospreciar al Estado Español, y de la soberanía y legalidad de sus territorios.
      Un saludo

    • Querido Abdel antes de hablar deberías estudiar un poco más de historia, para tu información estas ciudades no son colonias ocupadas sino ciudades españolas desde hace más de 500 años, sabes? Melilla era una ciudad española mucho antes de que se creara el reino de Marruecos, así que ,por favor deja de escribir sandeces sin ningún conocimiento de la historia.
      Un saludo

  • Ni la OTAN, ni la UE han aceptado antes, ni aceptarán hoy implicarse en un conflicto para defender colonias de un país europeo en África.
    EEUU, el Reino Unido y muchos países europeos son conocedores de la historia, y de hecho no les gusta la actitud de España ante un país (Marruecos) que consideran un amigo y un socio desde hace siglos.
    La época del colonialismo ha terminado y españa no se quiere enterar.
    Mientras Ceuta y Melilla y las islas jafarinas están ocupadas, no procede hablar de socio estratégico, porque todo el mundo, tanto en España como en marruecos saben que es hipocresía pura.
    Alianzas estratégicas comerciales, industriales y de defensa se están formando alrededor de Marruecos , y por lo visto España se queda fuera, por su actitud hostil hacia Marruecos.
    Podía haber sido el gran beneficiado por su cercanía.
    El caso Ghali, y la petición a EEUU (Biden) de reconsiderar la decisión de Trump de reconocer la soberanía de Marruecos sobre su sahara, son signos que ratifican y confirmen de que España no es de fiar.
    Un enfrentamiento está totalmente descartado, pero si sucede, el único apoyo que tendría España es el de Argelia y de los terroristas del Polisario.
    Por cierto, Marruecos nunca quiso utilizar la carta de los separatistas catalanes y antes la de los vascos, porque Marruecos es un país que respeta le vecindad y no como otros que financian y protegen a separatistas que asesinan a Saharaouis prisioneros en Tinduf y otros en Marruecos.

    • Ceuta y Melilla no están reconocidas como colonias, son territorios integros, si no me crees revisa la lista de territorios a descolonizar de la ONU y verás como no están

    • Ceuta y Melilla son ciudades españolas desde el imperio romano.

    • No se entera usted de que Ceuta y Melilla es tan España como Madrid o Salamanca. Y no creo que ningún gobierno, ni siquiera este, tuviera la tentación de deslizarse por algún tobogán de negociación o algo parecido. Por que los españoles no lo permitirían. Y antes habría una guerra a que la bandera de Marruecos ondee en las ciudades autónomas. Algunos, sin desearlo, estaríamos allí sin dudarlo.