¿Qué es un CETI y qué es un CIE? Ambos son centros para inmigrantes pero son muy diferentes

¿Qué es un CETI y qué es un CIE? Ambos son centros para inmigrantes pero muy diferentes
Foto: EFE | Paqui Sánchez.
Tiempo de lectura: 7 min

Tras el salto a la valla de Melilla del pasado viernes 24 de junio en el que murieron 37 personas según las ONG, se ha vuelto a hablar de los centros de estancia temporal de inmigrantes (CETI), que “no tienen nada que ver con los centros de internamiento para extranjeros (CIE)”, como explica Nuria Ferré, responsable de estudios e investigaciones de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR).

Publicidad

“Lo único que tienen en común los CETI y los CIE es que son centros y que en ellos hay extranjeros, pero tienen una naturaleza completamente diferente”, indica Daniel Martínez, responsable de comunicación del del Servicio Jesuita a Migrantes (SJM).

Qué son los centros de estancia temporal de inmigrantes (CETI)

Los CETI dependen directamente del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y solo existen dos en España, uno en Ceuta (512 plazas) y otro en Melilla (480 plazas). “Son centros habilitados de manera transitoria o temporal para que las personas que acceden a estas ciudades autónomas de manera irregular puedan estar allí mientras se estudian sus expedientes y se les traslada a la península”, indica Ferré. 

A dichos centros pueden llegar personas migrantes y personas solicitantes de asilo. En ellos cuentan con una serie de servicios básicos como alojamiento, manutención, atención médica, atención social o asesoramiento legal. “Los CETI no son centros privativos de libertad (como los CIE) por lo que la gente puede entrar y salir como quiera, pero debe quedar registrado y tienen que dormir allí o si no se les puede expulsar”, matiza Ferré.

“Para poder ir a la península hay que pasar primero por un CETI, ya que el único modo de hacerlo es mediante las listas que tienen estos centros de traslado de personas”, explica la responsable de CEAR, que denuncia que “los solicitantes de asilo deberían poder moverse libremente, pero en la práctica deben esperar a que se autorice su traslado a la península”. 

Ferré cuenta que como “en los CETI no hay un límite de tiempo máximo de estancia hasta que se resuelva la situación de la persona, esto afecta mucho a los migrantes”. Además, otro de los problemas de los CETI, en especial en el de Melilla, es “que se sobrepasa la capacidad, que a veces se ha llegado a triplicar y al final hay gente durmiendo en el suelo o en tiendas de campaña militares”.

Publicidad

Qué hay después del CETI para un inmigrante

“Independientemente del procedimiento jurídico, las personas alojadas en los CETI acaban siendo trasladadas a la península. Una vez allí o bien acceden al sistema de acogida de refugiados si son solicitantes de asilo (en los Centros de Acogida a Refugiados o en otras opciones de la red) o bien son inmigrantes en situación de irregularidad administrativa y se les traslada o programas de atención humanitaria que llevan a cabo ONG o del CETI se les traslada a un centro de internamiento de extranjero (CIE)”, detalla Ferré.

En los CETI trabajan diferentes organizaciones, entre ellas Cruz Roja y Accem, que se encargan de temas de acogida y servicios sociales, y CEAR, que proporciona apoyo jurídico a los migrantes. Además, en el de Melilla también trabaja Melilla Acoge y en el de Ceuta Fundación Cruz Blanca, como apunta a Newtral.es el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

Qué son los centros de internamiento de extranjeros (CIE)

Los centros de internamiento de extranjeros los gestiona el Ministerio del Interior y según dicta la norma que regula su funcionamiento, las personas internas tienen “privado el derecho deambulatorio”. “Los dirige la dirección general de policía y los CIE son centros de privación de libertad (no como los CETI) para personas que no han cometido ningún delito. No pueden salir de allí, ni son libres para usar el móvil y tienen las visitas muy restringidas”, denuncia Martínez.

“Incluso arquitectónicamente estos centros están concebidos como centros penitenciarios. Las personas duermen en literas, encerrados en celdas y solo pueden salir al patio a horas concretas”, explican a Newtral.es desde el Servicio Jesuita a Migrantes de España (SJM). 

“Son centros opacos de los que Interior no da información”, cuenta Martínez. Por eso les es tan difícil elaborar cada año su informe en el que analizan la situación de los CIE. En el último analizan la situación de los CIE en 2021. Denuncian «tres formas de hostilidad que se viven en estos centros: trabas a la denuncia e investigación de agresiones policiales, deficiencias en la atención médico-sanitaria y obstáculos a las visitas de las organizaciones sociales».

Publicidad

En la actualidad hay siete CIE en España

Los centros de internamiento de extranjeros “existen como paso previo para después proceder a la expulsión o repatriación de la persona que se encuentra en situación irregular, y el máximo que pueden estar en él las personas es de 60 días”, indica Martínez. 

“Si en ese tiempo no se ha podido ejecutar su expulsión quedan en libertad automáticamente”, añade. Sin embargo, cuando una persona que no ha sido expulsada sale del CIE lo hace en situación irregular, por lo que puede acabar en otro de estos centros pasado un tiempo.

En la actualidad hay siete CIE operativos en España. En Madrid (Aluche), Barcelona (Zona Franca), Murcia (Sangonera), Valencia (Zapadores), Algeciras (La Piñera), Tenerife (Hoya Fría) y Las Palmas de Gran Canaria (Barranco Seco), “y se está construyendo otro en Algeciras de altísima capacidad”, cuenta Martínez. Desde el Ministerio del Interior indican a Newtral.es que entre todos tienen “capacidad para 1078 personas” y responden que “no publican datos de las personas que hay en cada centro”.

El Servicio Jesuita a Migrantes de España visita semanalmente los centros de Madrid, Barcelona, Valencia y Algeciras. Su labor es de apoyo a los migrantes y denuncia de sus problemas. “A nuestro entender, los CIE ni siquiera cumplen la finalidad para la que están diseñados, la de ser paso previo a la expulsión, ya que cerca del 40% de las personas no son repatriadas finalmente”, indica el SJM.

Los CIE solo como medida excepcional

Desde Amnistía Internacional destacan que “todas las personas, incluidas las personas migrantes, tienen derecho a la libertad”. Esta organización se “opone” al “uso del internamiento de personas migrantes como método de control migratorio” y cree que “la detención y posterior ingreso en un CIE debe ser una medida excepcional y una vez que se hayan agotado todas las alternativas, después de una valoración individual de cada caso concreto”, explica a Newtral.es Carlos Escaño, su responsable de campañas de derechos humanos en España.

Publicidad

Hace un año precisamente Amnistía publicaba una entrevista con Thimbo Samb, el ahora actor que llegó en cayuco con 17 años a España y que define los CIE como “cárceles ilegales y racistas donde encierran a personas que no han hecho nada malo vulnerando sus derechos humanos”. 

Fuentes