Los últimos datos de inflación, de febrero de 2022, reflejan que los precios aumentaron un 7,5% respecto al año anterior, según el Instituto Nacional de Estadística (INE). Para hacer este cálculo en la subida de precios, el INE crea una cesta de la compra del Índice de Precios al Consumo (IPC) con cerca de 1.000 productos cuyos precios revisa mensualmente.
Te contamos en qué consiste y para qué sirve esta cesta de la compra del IPC, cómo evoluciona con el tiempo, y qué sesgos tiene.
¿Qué es la cesta de la compra del IPC?
La cesta de la compra del IPC es el conjunto de “bienes y servicios que consume la población residente en viviendas familiares en España”, según la web del INE. La variación en sus precios se usa para proporcionar una medida estadística de la evolución del coste de vida.
[Qué es el IPC, el Índice de Precios de Consumo]
Juan Ignacio Cáceres, profesor de Economía de la Universidad del CEU San Pablo, explica a Newtral.es que el INE separa los productos y servicios en 12 grupos, entre ellos vivienda, transporte y alimentación. Después, los pondera dependiendo de su consumo. Por ejemplo, la alimentación y bebidas no alcohólicas tienen un peso del 22,6% en la cesta de la compra de 2022, y el transporte del 13%, según la última metodología publicada por el INE.
¿Cómo se calcula y qué tipo de bienes y servicios tiene en cuenta?
La cesta de la compra del IPC toma de referencia en torno a los 950 artículos, aunque el número exacto varía con cada metodología, que se renueva cada cinco años. La última renovación tuvo lugar el año pasado, cuando pasó de 977 artículos a 955.
De estos casi 1.000 artículos se recogen cerca de 210.000 precios de 29.000 establecimientos repartidos por todas las capitales de provincia, así como en otras localidades, hasta un total de 177 municipios.
Desde 2021, la mitad de los precios se recopilan usando métodos digitales, como el web scraping o el scanner data. El primero consiste en extraer la información de forma automática de las páginas oficiales de las empresas y el segundo, “consistente en solicitar a la empresa las bases de datos de ventas de los productos en todos sus establecimientos”, según explica el INE en la metodología. En torno a la otra mitad se continúan recopilando mediante recolección manual, ya sea por teléfono o mediante visitas al establecimiento.
Aunque la mayoría de los artículos no varía de un año para otro, sí se añaden y eliminan algunos de la lista. En 2022, por ejemplo, se añadieron las mascarillas higiénicas y la suscripción al periódico online. Al mismo tiempo, se retiraron los reproductores DVD y los compact discs, y servicios como tintorerías y zapateros.
Por otro lado, también existe un cálculo del IPC armonizado a nivel europeo, pero la cesta de la compra no es la misma que la que se usa para calcular la tasa en España. Esto se debe, explica Cáceres, a que no consume los mismos productos y servicios un francés que un alemán o un italiano, así que se genera una cesta de la compra común para el cálculo europeo.
¿Qué sesgos tiene el cálculo de la cesta de la compra del IPC?
Según Cáceres, hay varios sesgos en el cálculo del IPC que pueden repercutir en que la inflación real sea “en torno a un punto porcentual menor” que la que marca la tasa del IPC. Los dos primeros son que los bienes nuevos que se incluyen tienden a tener un precio más alto que los que se eliminan, y la calidad de los productos tiende a subir, repercutiendo en el precio. Además, la cesta de la compra del IPC no tiene en cuenta la sustitución de artículos ni de tiendas.
Un ejemplo de esto último, explica el profesor, se encuentra en la compra en supermercados. Si los consumidores se decantan por un supermercado más barato para el mismo producto o por un producto de una marca más barata, no se tiene en cuenta para calcular la tasa del IPC.
Fuentes:
- Juan Ignacio Cáceres, profesor de Economía de la Universidad del CEU San Pablo
- Principales novedades metodológicas del Índice de Precios de Consumo Base 2021
- Principales características del IPC base 2021
- INE. Índice de Precios al Consumo
Hola buenas. Es obligatorio entregar los tickets de compra que solicitan los del INE??? En que BOE o similar está regulado??? Gracias