MAPA | ¿Qué países piden el certificado de vacunación en bares, restaurantes o comercios? 22 de 33 estados europeos ya lo requieren

Certificado digital COVID
Shutterstock
Tiempo de lectura: 4 min

Vacaciones de agosto en París. En el aeropuerto te han pedido el certificado de vacunación que acredita que estás inmunizado (o con test negativo) contra la COVID-19. Al llegar al hotel, el recepcionista te avisa: no hace falta para el check in, pero sí para bajar a desayunar por la mañana. Te acercas a visitar la Torre Eiffel y para entrar, vuelven a pedirte el QR. ¿Un café a orillas del Sena? “Monsieur, su pase”. 

Publicidad

El certificado COVID digital de la UE se ha convertido en una llave para el día a día en Francia desde este lunes 9 de agosto, momento en el que ha entrado en vigor la obligatoriedad de mostrar este certificado para acceder a bares, restaurantes, grandes superficies, transportes de larga distancia, teatros, etc. Antes ya era obligatorio en discotecas, piscinas, cines, campings, etc. 

[¿Puede mi empresa obligarme a vacunarme? El debate de la vacunación obligatoria]

Francia es uno de los 21 países que ha impuesto el certificado COVID en Europa para realizar actividades cotidianas. De los 33 países que tienen este certificado europeo implementado legalmente (los 27 socios comunitarios y los seis países adheridos a la iniciativa que son San Marino, Noruega, Suiza, Islandia, El Vaticano y Liechtenstein), la mayoría han incluido en sus respectivos territorios alguna de estas limitaciones. Muchos de ellos para entrar a zonas públicas en espacios cerrados e interiores.

Otros, como Rumanía y Croacia no han considerado necesario que el pasaporte sea obligatorio para este tipo de eventos, aunque sí permiten a los dueños de los locales que, si quieren, pidan el certificado de vacunación para poder ampliar los aforos. Bélgica, el más reciente país europeo en sumarse a la lista, implementará a partir del 1 de septiembre el COVID Safe Ticket, un documento que permitirá el acceso a eventos masivos de más de 1.500 personas.

Entre las excepciones está España, que junto a Alemania, Finlandia o Suecia, entre otros, solo requiere el certificado COVID -en el momento de publicación de este artículo- para el motivo para el que fue diseñado: viajar. La justicia española ha tumbado intentos de ciertas comunidades como Galicia, Canarias, Andalucía y Cantabria que han querido aplicar la exigencia de este documento en ciertas actividades.  

Publicidad

En Newtral.es hemos recopilado la información oficial de estos 33 países y las medidas actuales respecto al certificado COVID.

Certificado de vacunación: La base jurídica para ello, en el centro de la polémica

La legitimidad jurídica detrás del uso del certificado COVID en lugares públicos de forma obligatoria ha suscitado polémicas en muchos de los países en los que se ha implementado. Las protestas se han sucedido esta última semana en ciudades como Atenas, París, Berlín o Nápoles.

En Francia, el texto fue aprobado en las cámaras parlamentarias y después pasó por el filtro del Consejo Constitucional, que vela por el respeto de la legislación a la Carta Magna.

En Italia, donde el certificado sanitario es obligatorio para consumir dentro de bares y de restaurantes, así como para acceder a museos, teatros, cines, gimnasios o grandes eventos, también se han vivido protestas entre quien lo considera un ataque a la libertad individual.

En septiembre su uso se ampliará también para los transportes de largo recorrido y será obligatorio además para el personal docente y los universitarios. El Constitucional italiano no se ha pronunciado al respecto, pero tal y como recuerda el comunicado del Consejo de Ministros italiano en el que se aprobó la medida, estas normas se enmarcan dentro del estado de emergencia nacional, que está prorrogado hasta el 31 de diciembre en el país.

Publicidad

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.