El sector agroalimentario sufre la invasión de Rusia a Ucrania: en jaque las importaciones del maíz y girasol ucranianos

cereales ucrania rusia maíz girasol trigo
Foto: Bulat.Iskhakov / Shutterstock
Tiempo de lectura: 3 min
(*) Actualización 07/03/2022

Las consecuencias económicas de la invasión de Rusia a Ucrania se empiezan a reflejar también en el horizonte de sectores como el agroalimentario, en especial en los cereales. El trigo, el maíz o el girasol que llegan a España y a otros países del mundo se han visto afectados, y algunos sectores han mostrado su preocupación por un posible desabastecimiento de estos cultivos. 

Publicidad

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, aseguró que “preocupan no solo los precios, sino también la disponibilidad de las materias primas” más afectadas por la invasión de Rusia a Ucrania. Entre ellas, destacan cereales y oleaginosas, según afirmó durante un consejo extraordinario con sus homólogos en la Unión Europea.

Por su parte, el primer ministro ucraniano, Denys Shmyhal, anunció el domingo 6 de marzo que el país restringiría el número de exportaciones de productos y materias primas, con objeto de “suministrar a Ucrania lo que necesita”. Además, el Ejecutivo ucraniano publicó una orden en la que se suspendía la cuota de exportación de carne, trigo o avena y se sujeta a licencia el comercio exterior de productos como los huevos o el aceite de girasol.

Te explicamos cuáles son las exportaciones del sector agroalimentario que dependen de Rusia y Ucrania y cómo se puede ver afectado por la invasión rusa.

El maíz, en especial el procedente de Ucrania, es el cereal más importado en España 

“España es un importador neto de cereales”, señala el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Es decir, importa más producto del que exporta, con el maíz a la cabeza entre los cereales más importados del país. 

En concreto, el 22% del total de importaciones de maíz en la campaña 2020/2021 procedieron de Ucrania, que se situó en segundo lugar tras Brasil, según los datos del Ministerio. No obstante, en 2021 la tendencia cambió y tanto la cantidad como el valor en euros del maíz importado de Ucrania superaron a la de Brasil en 600.000 toneladas.

Publicidad

Ucrania no solo es relevante en cereales, sino que el aceite también tiene un peso importante en el comercio internacional español. En especial el de girasol, que supone casi la totalidad de la compra exterior (422 de 423 millones de euros, según el Ministerio de Agricultura).

En 2021, el valor de las importaciones de aceite de girasol de Ucrania fueron ocho veces mayores que las de Bulgaria, el segundo país con más importaciones de este producto.

La importación de aceite de girasol desde Ucrania, afectada

Con la invasión de Rusia a Ucrania, la importación de aceite de  girasol a España queda en el aire, y la de maíz considerablemente afectada. Supermercados en España, como Mercadona, ya han limitado la adquisición de aceite y semillas de girasol a cinco litros por cliente. En España, el 62% de este tipo de aceite se importa desde Ucrania.

En los cereales, el stock en almacenes está garantizado durante tres meses y se están abriendo puertas ya en otros mercados, según informa Jaume Bernis, responsable ganadero de (COAG). Aun así, como posible alternativa está Latinoamérica, según apunta a Newtral.es el economista agrario del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Tomás García Azcárate.

Publicidad

“Puede ser una solución, pero el tema es el desfase de producción del hemisferio sur”, precisa. No obstante, añade que si la situación se mantiene, será más difícil sustituir los cereales procedentes de Rusia y Ucrania. El destino principal del maíz es la alimentación del ganado, según apunta también el ministerio encabezado por Luis Planas. Esto puede hacer que el aumento de precios se extienda más allá del sector agroalimentario y alcance a la ganadería, como dice García.

Rusia, primer exportador en trigo; Ucrania destaca en girasol y maíz

A nivel global, Rusia es el primer país exportador de trigo, según el Observatorio de la Complejidad Económica (OEC, en inglés), al que remite el investigador del CSIC. El 18,4% del total de trigo exportado en 2019 procedió de Rusia. Esta cantidad de cereal se podría ver afectada no solo por la invasión de Rusia a Ucrania sino por las medidas contra el primero.

“Va a haber un efecto búmeran por las sanciones”, reconoce García. Todo ello podría hacer que se produjeran desviaciones de los flujos comerciales de otros países que se dirigían a Rusia o Ucrania y que ahora podrían cambiar de mercado internacional, según expone el investigador del CSIC, aunque en España el trigo ruso no tenga tanto peso. Aun así, considera necesaria la “solidaridad comunitaria” con los diversos sectores que se van a ver afectados.

Por su parte, como también recoge el Ministerio de Agricultura, Ucrania es el cuarto mayor exportador de maíz del mundo, con el 16% de las exportaciones. Además, de acuerdo con los registros del OEC, es el primer exportador mundial de semillas y aceite de girasol.

El gas y el petróleo, otros afectados por la invasión de Rusia a Ucrania

Pese a que Antonio Bonet, presidente del Club de exportadores e inversores, considera que los efectos directos de la invasión de Rusia a Ucrania sobre el comercio exterior de España serán “relativamente pocos”, cree que los indirectos “ya nos están afectando”

Publicidad

En particular, los procedentes del gas y del petróleo –el de los combustibles es el principal sector importado de Rusia, según el ICEX–, además de la incertidumbre añadida a la economía.

Aunque ambos productos pueden ser sustituidos, la invasión rusa a Ucrania podría conllevar un aumento de precios. Bonet menciona que Rusia es también un gran exportador de materias como el aluminio o la bauxita y que, si bien España no depende de ello, sí lo hacen otros países del globo.

La falta de exportaciones de Ucrania podrían incrementar los precios

La dependencia parcial de España de cereales y girasol ucranianos podría empeorar más la situación de los precios tras la invasión de Rusia a Ucrania. De hecho, en enero de 2022, la inflación es del 7,4% respecto a enero de 2021, según el INE. Este contexto hace que a los ganaderos les preocupe “poder pagar el pienso” para alimentar a sus animales, como expresa desde COAG Jaume Bernis.

El responsable ganadero muestra su preocupación por el desabastecimiento, ya que califica a Ucrania como el “granero no solo de España, sino también de Europa”. “Partíamos de un precio de cereales de casi un 28% superior” desde julio de 2021 a enero de 2022, añade Bernis. Es un porcentaje similar al aumento interanual del precio del conjunto de alimentos a nivel internacional, que fue del 28,1% en 2021, según el Índice de Precios Alimentarios de Naciones Unidas

“Creemos que probablemente podría aumentar más”, explica a Newtral.es Alice Jones, analista de mercado de la Junta de Desarrollo de la Agricultura y la Horticultura británica (AHDB, por sus siglas en inglés). Según la analista, en cereales, “a nivel global dependemos de una forma bastante importante de las exportaciones procedentes de Ucrania y Rusia”.

Asimismo, Jones agrega que, antes de que se iniciara la invasión rusa a Ucrania, existían otros factores que hacían que el precio aumentase, como la sequía o el propio precio de la energía. Aun así, subraya que es “difícil” predecir la evolución del coste, ya que todo depende de cuánto tiempo se extienda el conflicto en Ucrania.

*El artículo se ha actualizado para añadir el anuncio del Gobierno ucraniano de suspender y sujetar a licencia la exportación de algunos productos y materias primas, así como la limitación de compra de aceite y semillas de girasol de supermercados como Mercadona.

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.