Si sufres una agresión sexual en Madrid, ya sea por parte de un conocido o de un desconocido, puedes acudir o llamar a uno de los dos centros de crisis 24h que hay en la capital para contar lo ocurrido y que las trabajadoras te acompañen desde el primer momento sin necesidad de que sepas cuál es el primer paso que debes dar —si acudir al hospital, si denunciar o no, si ir primero a la comisaría…—. Si eso mismo te ocurre en Salamanca, no hay ningún circuito ni servicio especializado para atenderte. A pesar de que la ley de libertad sexual (o ley del ‘solo sí es sí’) establecía la creación de al menos uno de estos centros para víctimas de violencia sexual en cada provincia y ciudad autónoma, la mayoría van tarde: no hay ni un 20% de centros creados y funcionando. Antes de que termine 2024, debería haber 52 centros.
En vigor desde septiembre de 2022, la ley de libertad sexual establece la obligatoriedad de poner en marcha los centros de crisis 24h. Debían estar listos a los seis meses —marzo de 2023—, pero se prorrogó ese plazo hasta diciembre de ese año. Aun así, a finales de 2023 apenas se habían creado dos nuevos centros (uno en Santander y otro en Madrid) que se sumaban a dos que existían antes de la ley del ‘solo sí es sí’ (en Madrid y en Oviedo).
Se volvió a prorrogar el plazo para que las comunidades autónomas cumplieran, esta vez hasta diciembre de 2024. Estamos a mitad de año y en total hay 10 centros de crisis 24h en funcionamiento, ocho de ellos creados al albor de la ley de libertad sexual y los de Madrid y Oviedo que existían previamente. Faltan, por tanto, 44 centros más que deberían estar listos en seis meses.
Las comunidades que cumplen con los centros para víctimas de violencia sexual
País Vasco es una de las comunidades más avanzadas: Bilbao (Vizcaya) y Vitoria (Álava) ya cuentan con uno de estos centros de crisis 24h. Y la creación del de Guipúzcoa está en marcha.
Madrid también es uno de los territorios ejemplares: tiene dos en funcionamiento —uno dependiente del Ayuntamiento, que abrió en 2019; y otro dependiente de la Comunidad de Madrid, inaugurado en 2023—.
Asturias también cumple con la ley al contar con, al menos, uno de estos centros: está ubicado en Oviedo y fue creado en 2020, por lo que existía previamente. Sin embargo, según informa EFE, el gobierno asturiano usará los fondos europeos destinados a estos centros para ampliar el que ya existe.
A finales de 2023 llegaron los centros específicos para víctimas de violencia sexual de Santander (Cantabria) y de Murcia. Y en lo que va de 2024 se han inaugurado los de Albacete (Castilla-La Mancha), Pamplona (Navarra) y Melilla.
Las CCAA rezagadas en la creación de centros de crisis 24h
El Ministerio de Igualdad informaba recientemente de que a lo largo del verano está previsto que abran centros en Teruel y Huesca (Aragón), en Toledo y Guadalajara (Castilla-La Mancha), en Alicante y Valencia (Comunidad Valenciana), y cinco centros en Galicia (dos centros en A Coruña, uno en Lugo, otro Ourense y en Pontevedra).
Y también según Igualdad, en el último trimestre del año estarían en funcionamiento “los centros de las provincias restantes”. Sin embargo, según EFE, en Castilla y León solo León y Valladolid tendrán un centro de crisis 24h para víctimas de violencia sexual. “Son los dos únicos concursos a los que se han presentado propuestas tras quedar desiertos los relativos a las otras siete provincias: Burgos, Salamanca, Segovia, Zamora, Ávila, Palencia y Soria”, añadía la agencia.
Por otro lado, varias comunidades estarían ampliando servicios ya existentes (especializados en violencia de género) para dar cobertura a la violencia sexual. Por ejemplo, el centro de crisis que estaría en funcionamiento en Albacete no tiene un teléfono propio, sino que es la misma línea que atiende “consultas y urgencias de malos tratos”. Este medio no ha podido corroborar que haya un equipo multidisciplinar como tal al que desde esta línea te remiten en caso de ser víctima de violencia sexual.
Por otro lado, Cataluña, donde todavía no hay ningún centro de crisis 24h como tal, planteaba realizar una ampliación de un servicio ya existente, el Servei d’intervenció en crisis, que atiende otras formas de violencias machistas. En el caso de Cantabria, cuyo centro ya está en marcha, el servicio no solo atiende a víctimas de violencia sexual, sino a mujeres que son víctimas de todo tipo de violencias basadas en el género.
La investigadora Nerea Barjola apuntaba a Newtral.es que “está comprobado que si incluyes las violencias sexuales dentro de un departamento o servicio que lleva años trabajando con, por ejemplo, violencia de género en pareja o expareja, lo primero que deja de ser atendido es la violencia sexual”. “Por eso, los centros deben ser exclusivos y, sobre todo, profesionalizados”, añadía.
- Comunicados sobre centros de crisis 24h de las diferentes CCAA
- Ministerio de Igualdad
- Agencia EFE
Esta es una de las maneras que el conservadurismo ha descubierto para evitar que España progrese, para evitar que la ciudadanía vea al Estado como algo útil y a su servicio: incumplir todo tipo de normativas, de todos los niveles, incluso cuando tiene fondos de sobra.