De la reducción de horario en Andalucía o Valencia al cierre de las urgencias de los centros de salud en Madrid

Centro de salud cierre
Jose R Pizzaro (Shutterstock)
Tiempo de lectura: 6 min

En 2020 en España había 13.097 centros de Atención Primaria. Solo uno más que en 2019, según los últimos datos del Ministerio de Sanidad. Pese a que no hay aún datos de 2021, los sindicatos consultados por Newtral.es coinciden en que, por lo general, no se han cerrado centros de salud durante la pandemia del coronavirus.

Publicidad

Lo que sí ha ocurrido es que ciertos servicios, como las urgencias en los centros de salud en Madrid o la atención por las tardes en periodo vacacional en Andalucía o Valencia, sí han cerrado o parado. Además, algunos consultorios (centros de atención primaria en zonas de menos población) han derivado sus servicios hacia otros centros en periodos determinados.

Madrid cierra las urgencias de los centros de salud y Andalucía y Valencia solo abren de mañana

Fuentes de la Asociación de Médicos y Titulados Superiores de Madrid (Amyts) explican a Newtral.es que en Madrid “no se ha cerrado ningún centro sanitario”. Lo que sí especifican es que cerró el centro de salud Villaamil pero la Comunidad de Madrid anunció en su momento que se debía a “desperfectos en las instalaciones” y “okupas” y derivaron a los 24.000 usuarios a otro centro de salud.

Otro asunto diferente en la comunidad madrileña son los servicios de urgencias de los centros de salud. Estos “se cerraron desde el principio de la pandemia y no se han vuelto a abrir”, comenta Marciano Sánchez Bayle, médico y portavoz de la Federación de Asociaciones para la defensa de la Sanidad Pública (Fadsp), que explica que “todo el personal fue derivado a labores relacionadas con el covid como vacunación o rastreo”. En total se cerraron los 37 servicios de urgencia de Atención Primaria y permanecen cerrados desde marzo de 2020.

[Ómicron y el repunte de casos covid fuerzan a las comunidades a renovar a parte de los sanitarios]

Lo mismo ha ocurrido en Asturias, donde el Sindicato Médico Profesional de Asturias denunció que se cerraron algunos servicios de urgencias de Atención Primaria “por falta de plantilla”.

Publicidad

En Andalucía, Rafael González, portavoz de la Federación de Sanidad de CCOO en la región, comenta a Newtral.es que “no se han cerrado centros como tal” y que “si acaso algún centro rural”. “Aquí lo que se ha hecho tanto en la época estival o de mayor presión asistencial o ahora en la sexta ola es cerrar por las tardes y concentrar toda la atención por la mañana», comenta. 

González explica que se trata de «una práctica habitual durante los veranos». En este caso denuncia que «es un perjuicio para las personas trabajadoras que tienen una dificultad añadida de intentar coger una cita que además es de mañana y en horario laboral».

«La atención primaria ha sufrido bastante la pandemia y es peligroso porque es la puerta de entrada al sistema, lo primero que se colapsa en esta última hora son los centros de salud. A partir de ahí la derivación es a hospitales o urgencias», señala González.

Lo mismo ocurre en Valencia con los cierres por las tardes “porque tienen que dar días de descanso a los sanitarios”, según comenta Rosa Cuadrado, especialista en Sanidad y Sectores Sociosanitarios de Comisiones Obreras. Igual que en Galicia por falta de facultativos y en el País Vasco se cerró también por las tardes en verano cuando no había ola de covid.

En Aragón “no se ha producido ningún cierre de centro”, según comentan fuentes del sindicato a Newtral.es y aseguran que en horario de tarde tenían abiertos “todos los centros para atención urgente hasta las 20:00 horas”. “Pero desde el pasado mes de mayo se centralizó esta atención urgente en unos pocos centros”, alegan. 

Publicidad

Tampoco en Cataluña, Murcia ni en Cantabria, donde señalan que el problema que hay en ese caso es «falta de personal, lo que se traduce en un colapso en los centros de atención primaria”. Por su parte, Sánchez Bayle incide en que lo que sí ha habido de manera generalizada es “una reducción muy importante de los efectivos”. “Ha sido una situación muy deficitaria”, critica.

Situación generalizada en todas las comunidades pero con variaciones según los centros de salud

Cuadrado comenta que «la situación de la atención primaria de todo el Estado es muy similar: hay sitios que están peor y hay lugares que están algo menos mal, pero a todos les pasa lo mismo, ya que ya había déficit de recursos». «La atención primaria es fundamental para que el sistema no se colapse«, recuerda la especialista en Sanidad de CCOO.

«Para las citas presenciales se dan demoras de 15 a 20 días, es prácticamente imposible acceder a una cita a través del teléfono y para que te hagan un test porque tienes síntomas la gente está esperando en la calle haciendo cola», añade Cuadrado.

Desde Comisiones Obreras explican que en ciertos momentos de la pandemia, por ejemplo en verano, la actividad de ciertos consultorios de la Comunidad de Madrid se centralizó en centros cercanos, cerrando estos. “Son momentos puntuales de reorganización de la actividad”, comenta.

En el caso de la Comunidad Valenciana también en algún momento puntual se cerraron consultorios auxiliares para reforzar la asistencia por covid y cuando se priorizaba la atención telefónica.

Publicidad

Por su parte, Sánchez Bayle incide en que la tendencia general ha sido que “en muchos sitios se redujeron los horarios de apertura de los centros”. “En otras ocasiones los centros estaban abiertos físicamente, es decir, las puertas estaban abiertas pero dentro había pocos profesionales. En algunas ocasiones un administrativo y un profesional de enfermería y no había médicos para atender”, añade.

Un centro de atención primaria más en 2020 que en 2019 

De 2019 a 2020 el número de centros de salud solo varía en uno. Pasó de los 1.516 de 2019 a 1.517. En concreto, se abrió un nuevo consultorio local en Aragón. También aumentaron en uno los centros de Baleares y Asturias mientras que Cataluña y el País Vasco lo hicieron en tres.

Por el contrario, Castilla y León cerró cuatro centros, Valencia dos y Galicia y Castilla-La Mancha, uno. No existen aún datos referentes a 2021.

En España, de los 13.097 centros de Atención Primaria que había en 2020 la mayoría son consultorios locales. En concreto 10.043, el 76,7%. Castilla y León es la región con más proporción de consultorios locales: el 94% de los 3.912 centros de Atención Primaria que tiene son consultorios.

Según explica en su web el Ministerio de Sanidad, para definir los centros de salud y consultorios locales utilizan la RAE. Así, los primeros son “estructuras físicas y funcionales que posibilitan el desarrollo de una atención primaria de salud coordina, globalmente, integral, permanente y continuada, y con base en el trabajo en equipo de los profesionales sanitarios y no sanitarios que actúan en el mismo” y los consultorios “proporcionan atención sanitaria no especializada en el ámbito de la atención primaria de salud”. 

Es decir, son similares pero los consultorios tienen menos servicios y a menor escala. “Un centro de salud tiene mayor dotación de profesionales médicos, de enfermería, etc, y atiende a un volumen de población que suele ser alrededor de 25.000 personas y que no necesariamente tienen que estar en el mismo núcleo urbano”, especifica Sánchez Bayle.

El médico y portavoz de Fadsp afirma que, por otra parte, los consultorios locales son dispositivos que existen “en aquellos lugares que tienen poca o muy poca población, que están alejados del centro de salud de cabecera y en los que normalmente se atiende solo durante uno o dos días a la semana”. “Es un sistema para acercar la atención primaria a la población que se encuentra en zonas donde hay mucha dispersión geográfica o poca densidad de población”, comenta.

Fuentes

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.