Qué dice el nuevo protocolo de Madrid que da más responsabilidad a los enfermeros en los centros de salud sin médicos

centros de salud sin médicos protocolo atención primaria madrid
Foto: hxdbzxy / Shutterstock
Tiempo de lectura: 2 min

La Comunidad de Madrid ha publicado un nuevo protocolo de actuación para los centros de salud sin médicos de familia en el que se responsabiliza a las enfermeras de algunas de las tareas que éstos realizan. 

Publicidad

Asociaciones y sindicatos consideran que estas nuevas reglas de actuación hacen que el peso de la atención primaria recaiga sobre la enfermería cuando no haya médicos y supondría un empeoramiento de la situación actual de la Sanidad en la comunidad. Un protocolo que ha provocado confusión entre los sanitarios y cuya aplicación no está clara, según las organizaciones.

“Un centro de salud que no tiene atención médica no es un centro de salud”, sentencia Marciano Sánchez Bayle, portavoz nacional de la Federación de Asociaciones en Defensa de la Sanidad Pública (FADSP), que asegura que las consecuencias del protocolo supondrán  demoras en la atención al paciente y molestias a la ciudadanía.

El personal de enfermería se encargará de valorar al paciente en los centros de salud sin médicos

El protocolo de actuación ante la ausencia de un médico de familia en un centro de salud habla de un “déficit” de médicos de familia en Madrid, donde había 6,9 médicos de atención primaria por cada 10.000 personas asignadas en 2020, último año del que el Ministerio de Sanidad proporciona datos.

Ante esa falta de médicos, el documento recoge que la enfermería es la garante de “mantener la continuidad de los centros de salud”. Así, en el caso de que no haya un médico en el consultorio o en el centro de salud correspondiente, será el personal de enfermería el que decida si es necesario un médico para atender al paciente. 

Publicidad

Entonces, se plantean tres posibilidades, todas ellas en manos del personal que esté presente en el centro sanitario. La primera es aplazar la cita de “procesos demorables”, es decir, que no requieran ser atendidos en el día. En el caso de los procesos que no se pueden extender en el tiempo, el personal de enfermería se encargará de atender al paciente y si valora que necesita de atención médica, lo derivará “a un dispositivo cercano”.

Para procesos de urgencia, desde atención al usuario se llamará al servicio de emergencias de Madrid y se contactará “con el centro más cercano asignado para solicitar la presencia de un médico”. Además, el personal de enfermería pondrá en marcha “las actuaciones correspondientes para resolver el problema” hasta la llegada del servicio de emergencias.

Sin embargo, según el sindicato de enfermería Satse, la valoración de un paciente “implica un diagnóstico médico, hecho este que es prerrogativa médica y no enfermera”. De esta forma, de acuerdo con el sindicato, el protocolo para centros de salud sin médicos supone “trasladar la responsabilidad de ciertas actuaciones a unos profesionales que actualmente no tienen las competencias para ello”.

Las asociaciones consideran que el protocolo empeorará la atención primaria en Madrid

Tras el Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid, el portavoz regional, Enrique Ossorio, aseguró que el objetivo del texto es que “ante una eventual falta de un médico de familia (...) se incluya la atención del personal de enfermería en los asuntos de su competencia”. Además, subrayó que el protocolo “se basa en una petición de los propios sindicatos de enfermería y de los médicos” (min. 34:08).

No obstante, varias asociaciones y sindicatos de enfermería y medicina han levantado quejas por el protocolo en centros de salud sin médicos en Madrid. De hecho, un comunicado conjunto de Comisiones Obreras (CCOO), Unión General de Trabajadores (UGT), Coalición Sindical Independiente de Trabajadores-Unión Profesional (CSIT) y la Asociación de Médicos y Titulados Superiores de Madrid (Amyts) han asegurado no haber solicitado “en ningún momento este protocolo ni el contenido que figura en el mismo”.

Publicidad

De acuerdo con estas organizaciones, el protocolo de Madrid empeora las condiciones laborales de los profesionales e “implica forzar más aún la sobrecarga de los médicos que están en los centros vecinos”. “La Consejería de Sanidad (...) reconoce que no hay médicos suficientes en los centros de salud, y para salir adelante, ha decidido que otros profesionales hagan su trabajo”, reclama.

También hay quejas desde el Colegio Oficial de Enfermería de Madrid (CODEM), que considera que, con este protocolo, la Consejería “lejos de solucionar esta situación, parece normalizarla”

Además, pedía proteger al personal de enfermería que atiende a los pacientes en centros de salud sin médicos, algo sobre lo que también hace énfasis Teresa Galindo Rubio, secretaria general del sindicato de enfermería Satse. “Estamos preparadas y cualificadas para ejercer más competencias de las que tenemos actualmente dentro de nuestro marco jurídico y legal”, defiende, aunque destaca que el protocolo “se debería haber consensuado con las organizaciones sindicales”.

Un protocolo impreciso, sin fecha concreta de entrada en vigor

“Nadie se ha enterado del protocolo”, afirma África Díaz Pérez, presidenta del sector de Sanidad en Madrid de la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF). Díaz considera que el documento tiene “ideas pinceladas, que están sin desarrollar y sin consensuar”. Por ejemplo, en caso de que el paciente sea derivado a otro centro de salud, desconoce si este se elegirá por cercanía o por disponibilidad de cita y si será el paciente el que deba desplazarse por su cuenta.

Asimismo, es difícil saber si el protocolo para centros de salud sin médicos está en vigor o, en su defecto, cuándo comenzará a aplicarse y en qué localizaciones y circunstancias concretas. En el texto, de hecho, la única fecha que aparece es la de publicación, según Díaz, que es el 9 de mayo de 2022. Sin embargo, el apartado de la entrada en vigor se encuentra en blanco.

Publicidad

“La atención primaria la están desmantelando”, protesta la responsable de Sanidad de CSIF en Madrid, quien informa de que han pedido amparo también al Defensor del Pueblo por el cierre de los servicios de urgencias de atención primaria en la comunidad.

Fuentes

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.