De los 52 centros de crisis para víctimas de violencia sexual que deberían estar en funcionamiento, solo hay cuatro

centros crisis españa violencia sexual
Manifestación contra la violencia sexual | Shutterstock
Tiempo de lectura: 8 min

Cada provincia debería tener un centro de crisis 24h para atender a víctimas de violencia sexual. Así lo establece la ley de libertad sexual, o ley del ‘solo sí es sí’, que daba seis meses para ejecutar esta medida desde la entrada en vigor de la norma (marzo de 2023). Para entonces, los únicos centros de crisis en España eran dos: el de Madrid y el de Asturias. Centros que existían desde antes de la ley de libertad sexual. Ese escenario obligó a prorrogar el plazo hasta el 31 de diciembre de este año. Pero a poco más de un mes de llegar a esa fecha, solo hay cuatro centros de crisis, tal y como denuncia Amnistía Internacional en un comunicado que ha hecho público de cara al 25N, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres.

Publicidad

Esto ha provocado que el plazo para poner en marcha los centros de crisis en España se vuelva a prorrogar: hasta el 31 de diciembre de 2024. Así lo acordó la Conferencia Sectorial de Igualdad, formada por el Ministerio de Igualdad y las comunidades autónomas, el pasado 6 de noviembre.

Tal y como expone Amnistía Internacional, y como ha podido corroborar Newtral.es, solo hay cuatro centros de crisis 24h en España: dos de ellos están en Madrid capital —uno dependiente del Ayuntamiento y el otro, de la Comunidad—, el tercero está en Asturias —situado en Oviedo—, y el cuarto en Cantabria —en Santander—. Por tanto, faltan, al menos, otros 49 —uno por provincia—.

Qué dice la ley de libertad sexual y qué es un centro de crisis para víctimas de violencia sexual

La ley de libertad sexual o ley del ‘solo sí es sí’ establece la obligación de desarrollar centros de crisis 24h en España, algo que recae en manos de las comunidades autónomas en el uso de sus competencias, debiendo abrir al menos uno en cada provincia. La norma los define así en su artículo 35: “Servicios que brindan atención psicológica, jurídica y social. Bajo criterios de atención permanente y actuación urgente, proveerán apoyo y asistencia en situaciones de crisis para víctimas, familiares y personas del entorno. Estos centros incluyen el acompañamiento y la información telefónica y presencial las 24 horas del día todos los días del año”. 

Virginia Álvarez, portavoz de Amnistía Internacional en España, señala a Newtral.es que es “una traslación a nuestro sistema de lo que establece el Consejo de Europa”. Y es que el Convenio de Estambul, que es vinculante, establece en su artículo 25 lo siguiente:  “Las Partes tomarán las medidas legislativas u otras necesarias para permitir la creación de centros de ayuda de emergencia para las víctimas de violaciones o de violencias sexuales, apropiados, fácilmente accesibles y en número suficiente, para realizarles un reconocimiento médico y médico forense, un apoyo vinculado al traumatismo y consejos”. 

El modelo de centro de crisis 24h para víctimas de violencia sexual nace en Estados Unidos en la década de los 70. Tal y como explicábamos en Newtral.es, el de Santa Barbara (California) fue uno de los primeros en surgir y es el en el que se basó el Ayuntamiento de Madrid para diseñar su centro de crisis, que abrió en 2019. 

Publicidad

La coordinadora del centro de crisis de Santa Barbara, Elsa Granados, explicaba a este medio que “es necesario que atienda las 24 horas todos los días porque si una superviviente tiene que esperar varias horas a que abra la oficina, quizá para entonces cambie de opinión”. “Hay que atenderlas cuando dan el paso. O a veces necesitan llamar cuando su pareja no las oiga o sus seres queridos no estén en casa”, añadía. 

En este sentido, Virginia Álvarez señala que “hay comunidades que ofrecen asistencia coordinada y permanente para víctimas de violencia de género, incluidas las víctimas de violencia sexual, pero este servicio dista mucho de la atención integral y especializada a las mujeres que recomienda el Consejo de Europa”.

“En España, las violencias machistas se han enfocado mucho a combatir de forma específica la violencia de género entendida como aquella que se da en el ámbito de la pareja o expareja. Pero la violencia sexual está atravesada por cuestiones muy específicas que necesitan un abordaje concreto. La experiencia es que cuando los centros de emergencia atienden todo tipo de violencias, algunos abordajes se acaban diluyendo”, añade Virginia Álvarez.

En el caso de Cantabria, que inauguraba en abril su centro de crisis, este servicio no solo atenderá a víctimas de violencia sexual, sino a mujeres que son víctimas de todo tipo de violencias basadas en el género. Pero, como apuntan desde Amnistía Internacional, “se ha hecho con un enfoque que prioriza las violencias sexuales”. “No es lo mismo tener ya un servicio en el que incluyes a una trabajadora más para que atiendan cuestiones de violencia sexual, que es lo que no alcanzaría lo estándares de calidad, que crear un servicio pensando en el modelo de centro de crisis 24h pero, además, ampliarlo a más violencias”.

En esta línea se pronuncia también Nerea Barjola, especialista en el tratamiento y el abordaje de las violencias sexuales, que además está formando al personal que estará en contacto con los centros de crisis 24h de Euskadi: “Está comprobado que si incluyes las violencias sexuales dentro de un departamento o servicio que lleva años trabajando con, por ejemplo, violencia de género en pareja o expareja, lo primero que deja de ser atendido es la violencia sexual. Por eso, los centros deben ser exclusivos y, sobre todo, profesionalizados”. Barjola critica que varias comunidades autónomas “están cogiendo el dinero destinado a crear los centros de crisis y, en lugar de montar uno, están reforzando servicios ya existentes”, algo que “va en contra del espíritu de este modelo”.

Publicidad

En este sentido, la portavoz de Amnistía Internacional recuerda que el informe Ya es hora de que me creas “mostraba que las víctimas no tienen claro el periplo, a veces se las obliga a pasar por diversas instalaciones, como Policía u hospitales, antes siquiera de darle acompañamiento psicológico o asistencia legal”. “La denuncia no siempre es la prioridad de la víctima, y para saber qué necesita cada víctima y que haya unos estándares mínimos en toda España es necesario que se cumpla con la obligación de crear estos centros específicos”, indica Álvarez. 

Cuatro en funcionamiento y otros en marcha

En total hay cuatro centros de crisis en España que están en funcionamiento y que son específicos para atender a víctimas de violencia sexual. Otras comunidades autónomas han anunciado que próximamente abrirán uno de estos centros.

Por ejemplo, Cataluña planea hacerlo a lo largo del tercer trimestre de 2023, aunque sería una ampliación de un servicio ya existente, el Servei d’intervenció en crisis, que atiende otras formas de violencias machistas. Navarra anunció a principios de año que “el futuro Centro de atención integral 24 horas a mujeres víctimas y supervivientes de violencia sexual abrirá sus puertas en noviembre [de 2023]”. Pero todavía no está oficialmente en marcha. 

La Xunta de Galicia también habría iniciado los trámites para crear “espacios destinados a los centros 24 horas de atención integral a las víctimas de violencia sexual”. Según el comunicado, serán siete centros de crisis 24h “que comenzarán por las áreas sanitarias de Ferrol, Lugo, Santiago de Compostela y Vigo”. De momento, no hay ninguno en marcha. 

Aragón es otra de las comunidades que asegura estar trabajando en la creación de uno de estos centros. “Los tres espacios, de atención permanente y actuación urgente, estarán listos en los próximos meses”, aseguraban el pasado marzo, pero tampoco se ha inaugurado ninguno de momento. 

Publicidad

Recientemente, el Gobierno de Canarias agradecía al Ministerio de Igualdad que aplazase la ejecución de los centros de crisis. Según este comunicado de hace unas semanas, planea “abrir en total cinco centros ubicados en Gran Canaria, Tenerife, Fuerteventura, Lanzarote y La Palma”. “Están bastante avanzados, pero sí que precisamos de más tiempo para su completa ejecución al igual que el resto de comunidades”, añadían.

Euskadi, por su parte, comunicaba en octubre que está formando a los profesionales que formarán parte de los centros de crisis 24h, aunque todavía no hay ninguno en funcionamiento.

“Aunque parezca que esta prórroga es una buena noticia, es lamentable que las mujeres que sufren violencia sexual tengan que seguir esperando para recibir una atención adecuada tras sufrir una agresión sexual. Las comunidades autónomas no están mostrando ni interés suficiente ni diligencia a la hora de cumplir con su obligación de protegerlas y atenderlas”, concluye Virginia Álvarez.

Fuentes
  • Comunicado de Amnistía Internacional sobre los centros de crisis 24h
  • Virginia Álvarez, portavoz de Amnistía Internacional
  • Ley de Libertad Sexual
  • Nerea Barjola, experta en el tratamiento y abordaje de las violencias sexuales

8 Comentarios

  • Por cierto, "peparaos" mileniales y otra fauna roja, lo correcto es decir "que debieran estar en funcionamiento", no "que deberían..." Aprendan español. Ya sabemos que el dostorrado Chánchez y Belén Esteban comparten formación intelectual y su exhortación simplona y tontorrona para que nos fuckunemos, para mayor "gloria" de la farmafia judeosatánica.

    • Hola " El Machista" te paso un comentario de la RAE (Real Acadamemia Española) sobre "debiera o debería". "El libro del español correcto (2012) refiere que debiera y debería pueden alternarse cuando expresan también cortesía, probabilidad o sugerencia de algo". Y en el texto, con todo tú entendimiento y sapiencia, veras que lo que indica es sugerencia de algo, que estos centros tendrían que estan en funcionamiento, aunque a ti te moleste. Por lo tanto, antes de dar clases de lengua, comprueba si lo que se pone esta bien o mal escrito. Veo que veias mucho a Belen e igual por eso te apresuras a corregir tan pronto sin el conocimiento exacto.
      Que leas mucho el diccionario.

    • Para el Jose (¿José?), el aplicado y leído niño que se sabe lo de la RAE.

      La Cacademia "de la Lengua" no cuenta porque se han pasado al lado del descriptivismo oficialmente y, con ello, ha renunciado a su cometido original expresado en el lema del "limpia, fija y da esplendor". La Cacademia carece de auctoritas hoy también. Es populismo chusmocrático cultural. Es política. Para el diccionario de la Cacademia, el valenciano es un dialecto del catalán, un coeficiente es lo mismo que un cociente y una falacia es una mentira. Todo filólogo, todo matemático y todo lógico saben que es falso lo anterior. Aparte de que un diccionario no sea una enciclopedia, esas entradas debieran haber sido redactadas por especialistas en las respectivas áreas del saber, no por "académicos".

      Sin un concepto claro de las funciones expresivas de cada tiempo verbal y sin la imposición de éste por parte de los que saben y quieren saber, el pueblo, los perrodistas, etc. van a hacer del idioma una jega cada vez más roma y menos funcional. Por tanto, "debieran" y "deberían" no se pueden utilizar indistintamente con el mismo fin (no "alternarse"). El uso del condicional en una proposición conlleva, dentro de la misma oración, una proposición subordinada -omisa o no- a la anterior que exprese dicha condición y cuyo núcleo verbal sea un subjuntivo. No es el caso de los centros esos. Por ejemplo, "los centros deberían estar construidos si se hubiese aportado el dinero necesario". Además, para más inri, el artículo no habla ni de cortesía, ni de sugerencia, ni de probabilidad. Habla de obligación, donde incluso la misma RAE se pronuncia en contra de ese "debería".

      Evito a Belén Esteban como evito a todo este Chrernobil cultural sociatopudremita en la medida de lo posible pero las emisiones de vulgaridad radioactiva en la Expaña del 78 están siempre ahí.

    • Desde el momento que no reconoces ni aceptas lo que los académicos de la RAE dicen ya no merece la pena seguir tratando este tema contigo.
      Un saludo y que disfrutes de la vida, si puedes, que por lo que he podido leer no te va a ser fácil.

    • Para José.

      Es Vd. inferior. Jaque mate. Póngase de rodillas y bese la mano de su amo y señor natural, para su alivio interior. El argumento de autoridad o falacia ad verecundiam es propio de mileniales inferiores. La única autoridad es el saber. Su (de)generación ha perdido los papeles y supone un grave retroceso civilizatorio por un incapacidad para la discusión y su consiguiente rechazo pueril de la libertad de expresión; sobre todo cuando pierden.

    • No me considero superior a nadie, jamás, y pienso que de todos te pueden enseñar algo, incluido tú "el machista". Lo único es que de algunos, muy pocos, se aprende mucho y de la gran mayoría aprendemos a respetarlos. Henry Ward Beecher comentó en una ocasión " Un hombre orgulloso rara vez es un hombre agradecido, porque nunca piensa que obtiene tanto como merece". En tu caso no solo veo orgullo y vanidad sino también deseo de ridiculizar al contrario. Entablas las conversaciones en tono de victorias o derrotas y no de diálogo. Hablas de "incapacidad para la discusión" y yo hablaría de capacidad para dialogar que creo que te falta. Y hablas del "rechazo pueril de la libertad de expresión" y yo te respondo "Detesto lo que piensas, pero defenderé hasta la muerte tu derecho a decirlo" y no es mío sino de Evelyn Beatrice Hall, porque hay una gran diferencia entre tu aparente grandilocuencia de escritura y el vacío que debes sentir con la poca gente a la que puedas impresionar con su prosopopeya histriónica. No ha habido Jaque mate ni órdago a la grande, no se ha producido posición de genuflexión hacia tu persona ni besamanos a nadie, solo que cuando alguien ya tacha a los académicos de "pasados al lado oscuro" y los considera "populismo chusmocrático cultural" desde ese momento cualquier intento de tratar de dialogar es en vano.
      Y no, no soy un milenial, ni un NI-NI, ni un Z, ni un niño de la posguerra, soy una persona que intenta saber escuchar, aprender de otros y no faltar al respeto a nadie con los que trate. Y si no voy a ser capaz de tratar con respeto a la otra persona prefiero no tener ningún tipo de contacto y así jamás le faltare al respeto. Y eso es lo que haré contigo.
      Que en tu elevado trono, sobre los pobres mortales, disfrutes de charlas de gran intelecto . Yo te digo " Cura ut ualeas"

  • Moralmente, la violencia contra la mujer no es diferente de la violencia contra el más débil, como pueda ser un menor, un anciano u otros tipos de víctima. Se conoce que para la histeria roja de tercera (de)generación, la violencia diaria cometida contra ancianos por menas, por ejemplo, no cuenta porque no da los mismos réditos políticos. Es más, muchos de estos ancianos no van a votar por ellos mientras que el mujerío marujero sí lo hace. El feaminismo se ha vuelto la explotación de un tema por su rentabilidad entre votontas ofuscadas y frustradas. El feaminismo no busca la igualdad ante la ley de la mujer. Busca la explotación descarada del sentimiento de inferioridad de masas de féminas y sus ansias de revancha contra todo lo que les supera, encarnado en una figura masculina inconcreta.

    De todos modos, sólo a partir de un marco teórico filosófico sobre las condiciones de posibilidad ética de la violencia -así como de una casuística congruente- se puede juzgar actos de violencia concretos. Hay una violencia ética y otra que no lo es, quizá la más común pero un caso particular nada más.

  • La violencia contra la mujer o la violación de ésta NUNCA es machista. Es un crimen, por supuesto, pero no encaja con la idea que de la mujer tiene el machista. Es una difamación globalista y rockerfelleriana contra nosotros, los machistas, los que pensamos que la división de papeles sociales y la división del trabajo, fuera y dentro del hogar tiene que tener el cuenta las proclividades, intereses y capacidades específicas naturales y consiguientemente culturales de cada sexo. Machista puede ser La Mujer Rusa del maestro Sorozabal como puede serlo El Fari. Nada que ver con aquello de lo que nos acusan. Machista es decir las señoras primero, por ejemplo. Es más, esta acusación es una forma artera de ingeniería social y de distorsión del juicio moral público. El crimen pasional no es machista como tampoco sería hembrista. Es lo que es. Tratar de destruir la familia o el dimorfismo sexual corporal o psíquico es lo que tienen en mente esta alta gentuza sorosiana y sociatopodemita.