Las centrales de bombeo reversible: en búsqueda de una solución para almacenar la energía renovable

central hidroeólica el hierro hidroeléctrica almacenamiento energía gorona del viento
Foto: Gorona del Viento
Tiempo de lectura: 5 min

En un contexto en el que la Unión Europea plantea reducir el consumo del gas un 15% en los Estados miembros, las renovables se sitúan como una opción ante la dependencia de los recursos energéticos procedentes de Rusia. Sin embargo, estas formas de generación de energía tienen todavía algunos obstáculos que superar, entre ellos el del almacenamiento. España lleva años trabajando en una posible solución a largo plazo. Unas de las más innovadoras son las centrales hidroeléctricas de bombeo reversible. Portugal acaba de inaugurar una de gran tamaño, y en España ya hay varios proyectos en funcionamiento, como la central hidroeólica de Gorona del Viento, en la isla de El Hierro.

Publicidad

Puesta en marcha hace ocho años, Gorona del Viento es una central diseñada para abastecer la demanda eléctrica de la isla de El Hierro mediante generación eólica y, en su defecto, hidráulica, como recoge su propia página web.

Este proyecto no solo utiliza el agua para generar energía, sino también el viento, con dos parques eólicos que contribuyen tanto al suministro de la población como al bombeo de agua a la parte superior del embalse para utilizarla de nuevo. “Se trata de reducir al máximo la dependencia de los combustibles fósiles”, indica Adolfo Núñez Sarompas, profesor del Máster de Energías Renovables y Eficiencia Energética de la Universidad a Distancia de Madrid (Udima).

El “caso piloto” de la central hidroeólica de Gorona del Viento, en El Hierro

En una central de bombeo reversible, como Gorona del Viento, existen dos embalses a diferentes alturas. Desde uno de ellos, el agua baja al otro, generando electricidad en las centrales hidroeléctricas situadas en el depósito inferior. 

Este tipo de centrales se caracterizan porque, una vez abajo, en lugar de seguir el curso del río o permanecer allí, el agua vuelve al embalse superior mediante bombeo, pudiendo reutilizarse. Sin embargo, para que el proyecto sea rentable, estos procedimientos deben ocurrir en momentos concretos. “Cuando la electricidad está barata, bombea, y cuando la electricidad está cara, turbina [generando electricidad]”, explican fuentes del Operador del Mercado Ibérico de Energía (OMIE).

Pese a que las centrales de bombeo no son una novedad, Gorona es “muy peculiar”, según Diego Rodríguez, catedrático de Economía de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) e investigador asociado de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea). Lo califica de “caso piloto”, al incorporar un sistema renovable junto a la central hidroeléctrica. “Básicamente se utiliza la energía eólica para satisfacer la demanda de la isla y luego, cuando hace viento, se bombea el agua arriba para que sirva como un almacén”, explica.

Publicidad

No son baterías habituales, pero, de acuerdo con Rodríguez, funcionan como tales. “En el momento en que tú no necesitas energía en El Hierro subes el agua, y cuando necesitas un poco más dejas caer el agua”, continúa. Aun así, incluso con la hidroeólica de El Hierro, se necesita complementar esta fuente energética con una central térmica, que se usa en el caso de que Gorona del Viento falle o de que no haya aire en la isla.

La central hidroeólica de El Hierro combate el problema del almacenamiento de energía

En este momento, uno de los retos de la energía renovable es el almacenamiento. Aunque, según Rodríguez, en España no hay excedentes de esta forma de energía y “hay cabida para que entren más renovables” en el mix energético, este inconveniente aún no está resuelto y las baterías clásicas son caras y solo sirven durante un periodo de tiempo muy breve.

“Como el almacenamiento de renovables va a tardar mucho tiempo (…), la mejor solución, sobre todo por la cantidad de energía que puedes almacenar, es la de bombeo”, dice el catedrático de Economía de la UCM. No obstante, no olvida que estas centrales “son carísimas de construir y tienen plazos de amortización de la inversión muy largos”, a lo que se suma la complejidad medioambiental. 

De acuerdo con Núñez, estas centrales también ven limitada su potencia según “la altura del depósito y el volumen del almacenamiento”, determinados por la orografía. “Por tal motivo no es posible dar toda la energía que se pretende en el caso de El Hierro”, comenta. Aun así, a su juicio, esta es “una de las mejores tecnologías de almacenamiento de energía que existen hasta la fecha”.

Ya hay otras centrales de bombeo reversible en España

La inauguración este julio de una ‘gigabatería’ hidroeléctrica en Portugal capaz de almacenar la electricidad que usan 11 millones de personas en un día ha planteado la posibilidad de resolver el reto del almacenamiento energético. Esta iniciativa se suma a otras ya en funcionamiento en la península, más allá de la central hidroeólica de El Hierro. “En España tenemos centrales de bombeo en el río Júcar, en el río Noguera y en el río Ebro, en Huesca”, enumera Núñez, entre otras.

Publicidad

Todas ellas disponen de un sistema de bombeo reversible, que traslada el agua de un embalse a otro para almacenarla. Aun así, la central hidroeólica se diferencia de estas por la búsqueda de la autosuficiencia a través del parque eólico junto a los embalses.

“Es un sistema que funciona de toda la vida”, expone Rodríguez, de Fedea. La diferencia es que en el territorio peninsular, las centrales de bombeo no se vinculan “de forma tan directa a una planta concreta, sino que tiran de electricidad de la red [para bombear]”.

Fuentes
Publicidad

4 Comentarios

  • En la presa de bombeo reversible de isla del Hierro se puede utilizar para descarbonizar la isla. Doblando la capacidad de almacenamiento de los 2 estanques e instalando un huerto solar de paneles FV de 10 megavatios de un potencia se permite el 100% de energía renovable. La central térmica de edistribucion SLU se puede desmantelar y cerrar tomando estas 2 medidas. Son económicas y no contaminamos el planeta. Se ayuda con el coche eléctrico y el autoconsumo.

  • Sé que no es tan sencillo, pero preferiría instalar molinos eólicos que únicamente se dediquen a bombear el agua hasta el depósito superior para hacer que toda la electrogeneración sea hidráulica. Es más, eso también podría hacerse en cualquier represa hidráulica electrogeneradora.

    • En la presa de bombeo reversible de isla del Hierro se puede utilizar para descarbonizar la isla. Doblando la capacidad de almacenamiento de los 2 estanques e instalando un huerto solar de paneles FV de 10 megavatios de un potencia se permite el 100% de energía renovable. La central térmica de edistribucion SLU se puede desmantelar y cerrar tomando estas 2 medidas. Son económicas y no contaminamos el planeta. Se ayuda con el coche eléctrico y el autoconsumo.

  • Esperemos que todas las capitales de provincia y demás poblaciones se adhieran a este proyecto, en toda Europa