Líbano, Kazajistán y Burkina Faso tienen algo triste en común: en lo que va de 2022 ya han bloqueado internet en medio de protestas sociales, crisis políticas o energéticas. Así lo recoge un estudio de Surfshark, una empresa de seguridad online, que ha presentado un informe anual sobre la censura en redes sociales y los apagones de internet en distintos países del mundo.
El año pasado se registraron bloqueos de redes sociales o apagones completos de internet en al menos 17 países. Los incidentes significaron la paralización de la comunicación entre millones de personas en un año de pandemia mundial y crisis políticas. Los investigadores estiman que estos bloqueos afectaron a 250 millones de personas en todo el mundo.
La seguridad es la principal justificación utilizada por los gobiernos para restringir el acceso a redes sociales, pero frecuentemente los cortes suceden en momentos de protesta social o manifestaciones, según otra de las conclusiones del estudio.
Cuando los talibanes volvieron a tomar el control de Afganistán en agosto de 2021, no cortaron internet inmediatamente ni restringieron las redes sociales, a diferencia de su período en el poder anterior, entre 1996 y 2001. En aquella ocasión bloquearon completamente internet, considerada un concepto de la modernidad, junto con la música o la idea de que las mujeres debían tener los mismos derechos que los hombres. Algunos analistas apuntaron a que los mismos talibanes estaban utilizando cuentas en redes sociales y que por lo tanto en este período mantener las redes libres de bloqueos podía ser una de sus estrategias.
Pero en septiembre, en cuanto las protestas en la calle fueron haciéndose masivas, tras prohibir las reuniones no autorizadas, ordenaron a las compañías de telecomunicaciones bloquear el acceso a internet móvil en Kabul.

Si tomamos como referencia la cantidad de Estados integrados en la Organización de las Naciones Unidas más los dos países observadores (195 países), casi uno de cada tres países (2,74) han censurado alguna red social o de mensajería privada, varias redes sociales a la vez, o han bloqueado todo el tráfico de internet desde 2015.
Actualmente, un 2% de los 193 países analizados tienen bloqueado el acceso a las redes sociales: China, Corea del Norte, Irán y Turkmenistán.
El número implica una caída del número de casos de censura en redes sociales con respecto al año anterior: de 29 en 2020 a 19 en 2021, lo que equivale a una bajada del 35%. Los investigadores llevan desde 2015 recolectando evidencias de censura en redes sociales en todo el mundo, clasificando entre distintas plataformas. El año en que más evidencias hay de redes sociales o apagones de internet registrados en los distintos países es 2019.
Facebook, WhatsApp y Twitter, las redes sociales más censuradas
Agneska Sablovskaja, investigadora que ha participado en este informe, explica a Newtral.es que “en la vasta mayoría de los casos los gobiernos apagan internet completamente o bloquean aplicaciones de comunicación como WhatsApp, Skype, Facebook Messenger, Viber, y plataformas de redes sociales como Facebook, Twitter e Instagram”.
En algunos casos, aplicaciones que son populares en ciertas regiones específicas pueden convertirse en un target. Es el caso de Signal, la aplicación de mensajería segura que ha sido bloqueada por Irán.
Las redes sociales más censuradas desde 2015 según la base de datos del estudio a la que hemos tenido acceso, son Facebook (48), WhatsApp (42), Twitter (38), YouTube (36), Instagram (28), seguidas de otras como Telegram (21), Skype (20) y Messenger (17). El estudio también pudo identificar censura o bloqueos específicos de otras plataformas: Tiktok, Linkedin, Zoom, Tinder, Vimeo, Signal, Snapchat, Viber, Facetime, Duo, y Soundcloud.
Este ranking no es conclusivo, ya que puede suceder que varias redes sociales no hayan sido identificadas. En muchas ocasiones el corte es generalizado y afecta al acceso a todas las redes sociales o es un apagón de la red en todo el país. En otros casos, simplemente el estudio no ha recogido evidencia de un bloqueo específico, como por ejemplo en el caso de los cortes de internet móvil en Kabul con las protestas masivas de septiembre de 2021.
Sablovskaja explica que su base de datos no incluye cada una de las redes específicas que han sido censuradas en estos años debido a la extrema dificultad de monitorizar cada una de las plataformas que han sido bloqueadas en algún momento durante estos últimos años.
Países reincidentes
El estudio destaca que aunque en perspectiva en 2021 ha habido menos restricciones de medios sociales, los mismos países de años anteriores siguen manteniendo estas prácticas. Aun con la caída del 35%, las mismas regiones dominan los gráficos: Burkina Faso, Chad, Congo, Etiopía, Nigeria, Senegal, Sudán del Sur, Sudán, Uganda, y Zambia en África; Armenia, Bangladesh, Iran, y Myanmar en Asia; Rusia en Europa; y Colombia y Cuba en América Latina.
Oceanía es el único continente del que no hay registros de censura en redes sociales o internet en estos últimos 6 años. Por el contrario, África es el continente más afectado.
Las técnicas utilizadas para filtrar contenidos en redes sociales, restringir su uso o bloquear totalmente la conectividad de internet a la ciudadanía varía de país a país. Sin embargo, la amplia mayoría de los casos de censura en redes sociales está relacionada con momentos importantes de inflexión política, como protestas sociales, inestabilidad o elecciones.
- Siete casos (37%) afectaron a países que sufrían protestas (Burkina Faso, Sudán del Sur, Senegal, Irán, Rusia, Cuba y Colombia).
- Cuatro casos (21%) afectaron a países durante las elecciones presidenciales (Congo, Uganda, Zambia y Rusia).
- Los ocho casos restantes (44%) se produjeron durante la agitación política general (Chad, Etiopía, Nigeria, Sudán, Armenia, Bangladesh, Irán y Myanmar).
En comparación, de los 29 casos de restricción de las redes sociales en 2020, seis se ordenaron en medio de las elecciones, y ocho más ocurrieron durante diversas protestas.
“Normalmente los gobiernos bloquean internet al completo o restringen redes sociales específicas, y en esas instancias las páginas webs o apps no cargan en toda la región hasta que se vuelve a restablecer internet. Esto puede durar meses, como sucedió en Cachemira”, apunta Sablovskaja.
Apagón, bloqueo, censura o filtrado de internet y redes sociales
Una variedad de términos que se utilizan para aludir a las restricciones de la comunicación online de los ciudadanos: censura, apagón, bloqueo, cierre o filtrado. Las diferencias no se deben tanto a especificidades técnicas como semánticas, como explica Internet Society, organización no gubernamental y sin ánimo de lucro dedicada al desarrollo mundial de internet: “La palabra ‘censura’ tiene una fuerte connotación negativa, mientras que ‘filtrado’ parece denotar una operación más simpática e inocua, como la de quitar las semillas de un vaso de jugo de naranja”.
Naciones Unidas considera a internet un medio clave por el cual los individuos pueden ejercer su derecho a la libertad de expresión. Y por eso considera que privar a los ciudadanos de acceso a internet, independientemente de la justificación que se ofrezca, es desproporcionado y, por tanto, una violación del artículo 19, párrafo 3, del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos [PDF]. También hace un llamamiento a todos los Estados para que garanticen el mantenimiento del acceso a internet en todo momento, incluso en tiempos de agitación política.

Se llama apagón o bloqueo de internet a una interrupción intencionada de las comunicaciones basadas en internet, haciéndolas inaccesibles o efectivamente no disponibles para una población, región o modo de acceso específico (por ejemplo la red de datos móviles), según la definición de Internet Society.
A menudo el objetivo es ejercer el control sobre el flujo de información, aunque no existe ninguna evidencia de que los cortes de internet sean efectivos para los problemas que pretenden resolver, en particular cuando se trata de restaurar el orden público. Por el contrario, la investigación ha mostrado que los apagones de información causados por apagones de internet pueden tener como consecuencia el incremento de la violencia. Es así porque pueden hacer surgir tácticas violentas que dependen menos de la comunicación y coordinación efectivas que sí son favorecidas por el uso de internet en una organización.
Access Now, una ONG dedicada a los derechos humanos, sostiene que los bloqueos o apagones de internet son un reflejo de una atmósfera general de represión política, censura, violaciones de derechos humanos, instituciones débiles o falta de estado de derecho. Según ellos son una barrera para las elecciones democráticas porque socavan la capacidad de las candidatas y los candidatos electorales, en particular la oposición, para hacer campaña e intercambiar ideas.
Los estudios demuestran que este tipo de medidas también provocan múltiples daños colaterales en lo civil, en el ámbito de la política, en lo económico, en lo cultural y en lo relativo a derechos sociales.
Fuentes
- Agneska Sablovskaja, investigadora
- Informe sobre censura en redes sociales 2022, Surfshark
- Manual sobre apagones de internet y elecciones, Access Now.
- Internet Society
- Jan Rydzak, Of Blackouts and Bandhs: The Strategy and Structure of Disconnected Protest in India
Mi mamá dice que soy espesial
Callate
Me duele todo
españa es una de las que más sin duda y no sale en la lista...
con la ley mordaza, la memoria historia, el franquismo, el coronavirus, deshacuios, derechos humanos, referendum de independencia catalan etc.
Hola que ase
No me importa
aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
a
Habláis de censura cuando vosotrosnsoisb sois los primeros en censurarla, al negar diciendo que son bulos o medias verdades algunas informaciones basándoos en vuestras fuentes nada neutrales, y echando abajo cualquier información o verdad que no sea la autorizada.
Habláis de censura cuando vosotrosnsoisb sois los primeros en censurarla, al negar diciendo que son bulos o medias verdades algunas informaciones basándoos en vuestras fuentes nada neutrales, y echando abajo cualquier información o verdad que no sea la autorizada.
SSF
Se habla de censura en lugares lejanos, parece que en España no hay, pues e ayuntamiento de Getafe en Madrid, aplica la censura desde hace tiempo a sus vecinos, por el hecho de criticar.