Hay cuatro comunidades autónomas que no disponen de cementerios musulmanes; son Galicia, Cantabria, Extremadura y Castilla-La Mancha, según los datos de la Unión de Comunidades Islámicas de España facilitados a Newtral.es. En total hay 42 cementerios repartidos en 27 provincias. Esto supone que no es posible ser enterrado bajo las creencias del Islam en todo el territorio español, lo que obliga a los practicantes a desplazarse fuera de su comunidad o provincia para enterrar a sus muertos acorde a sus ritos.
“Poder ser enterrado acorde a tus creencias es un derecho”, defiende Óscar Salguero, profesor de Antropología Social en la Universidad Complutense de Madrid, en conversaciones con Newtral.es. Sin embargo, el número de cementerios en la actualidad resulta insuficiente para los más de 2,3 millones de musulmanes que viven en España.
Desde obras de mejora hasta ritos acorde al Islam: las demandas de las comunidades musulmanas
Poder acceder al espacio público, como lo son los cementerios municipales, "es un derecho de la ciudadanía", manifiesta Salguero, que también es miembro del Grupo de Análisis sobre Islam en Europa (GRAIS) y del Instituto Universitario de Ciencias de las Religiones.
Es por ello que las demandas de las comunidades musulmanas en cada rincón de España son de distinta índole. Hay quienes "luchan por obras de mejora y rehabilitación", otras demandan que se practiquen esos entierros "acorde al Islam" (como, por ejemplo, permitiendo el enterramiento sin féretro) y otras reclaman "contar con un espacio funerario islámico".
Reivindica que, por lo pronto, los ayuntamientos escuchen a la diversidad que existe en su población e insta a los gobiernos autonómicos a que se sienten con las comunidades musulmanas y revisen los reglamentos establecidos.
Los acuerdos de cooperación que permiten a judíos y musulmanes ser enterrados según sus religiones se remontan a 1992 y contemplan el derecho a la concesión de parcelas reservadas en los cementerios municipales, así como el derecho a poseer cementerios privados.
Sin embargo, ya en 2018, en el último informe anual de Libertad religiosa en España publicado por el Ministerio de Presidencia, se recogía la reivindicación de las comunidades musulmanas sobre el escaso espacio en los cementerios, considerados "insuficientes", y pedían más espacio para respetar "el principio de no discriminación".
Más de 135.600 personas sin cementerios musulmanes en su comunidad
Ante esta falta de espacio en los cementerios, los musulmanes españoles o residentes en España pueden verse obligados a recorrer hasta 100 kilómetros cuando fallece un familiar para enterrarlo en un espacio que respete sus creencias.
E incluso así, en ocasiones, se encuentran con un nuevo inconveniente: en según qué ayuntamientos solo se permiten enterramientos a quienes están empadronados en la localidad. Sin embargo, algunos como el de Griñón (Madrid) o el de Torreros (Zaragoza) permiten, o antes permitían, los enterramientos procedentes de otras comunidades, comenta Salguero a Newtral.es.
En 2022 había en España 2,3 millones de musulmanes, de los cuales el 44% son españoles y el 56% extranjeros, según los datos de la Unión de Comunidades Islámicas de España, y representaban cerca de un 5% sobre el total de la población que hay en España. Teniendo en cuenta estos datos, más de 135.600 musulmanes de las cuatro comunidades sin cementerios musulmanes (Galicia, Cantabria, Extremadura y Castilla-La Mancha) tendrían que moverse de su comunidad para las inhumaciones.
Así, Maysoun Douas, concejala de Más Madrid, que está impulsando el movimiento 'Por un entierro digno' de los musulmanes en Madrid, detalla a Newtral.es que cuando no ven factible la posibilidad de enterrar a sus familiares según sus creencias, optan por desplazarse fuera de España y acudir a sus países de origen o de sus ascendientes.
En medio de ambas situaciones también hay quienes "están desamparados", comenta la concejala, ya que hay musulmanes españoles que han nacido aquí y no tienen familia en los países de procedencia de sus padres o abuelos, además de quienes se han convertido al Islam.
Por ello, es frecuente que los musulmanes se unan a los fondos solidarios que tienen las mezquitas, donde pagan una cuota anual para que en caso de fallecimiento de un miembro de la familia les cubran los gastos del desplazamiento.
¿Cómo es un entierro musulmán?
Una de las demandas de la comunidad musulmana tiene que ver con cómo se realizan los entierros en España. La fórmula tradicional de inhumar según los principios islámicos es sin féretro. En este sentido, a los fallecidos se les suele enterrar de lado y orientados hacia la Meca.
El Islam tampoco contempla la cremación y aunque el cuerpo se debe sepultar directamente sin féretros, en España sí se utilizan por motivos sanitarios. No obstante, Salguero pone entre otros ejemplos a Andalucía, Comunidad Valenciana, Melilla y Ceuta, que modificaron su normativa autonómica en materia de enterramientos para poder realizarlos sin ataúd.
¿Qué está pasando en Madrid con el cementerio musulmán?
Hasta el año pasado, los musulmanes de Madrid contaban con el cementerio de Griñón, a 40 kilómetros del centro de la ciudad, pero en diciembre, se notificó su colmatación. Meses antes, en julio de 2022 se aprobó en el Pleno del Ayuntamiento de Madrid una proposición presentada por el Grupo Municipal PSOE para la cesión de una parcela de 10.000 metros cuadrados en el Cementerio Municipal de Carabanchel Sur.
Pero, según denuncia Douas, por el momento dicha parcela no cuenta con un proyecto de adecuación. La Comisión Islámica de España, órgano de representación de los musulmanes frente a la Administración, rechazó un proyecto inicial de la empresa funeraria por estar sobredimensionado y no propuso una alternativa, sostiene la concejala. Asimismo, la empresa municipal funeraria del Ayuntamiento de Madrid tampoco habría puesto en marcha las labores necesarias para comenzar los enterramientos, según explican a Newtral.es desde el equipo de Douas.
Por su parte, los Servicios Funerarios de Madrid exponen que en los últimos años han recibido “escasas solicitudes para prestar sus servicios a miembros de la comunidad musulmana”. Añaden que se han mantenido reuniones con la Comisión Islámica para establecer una propuesta para disponer de una estimación “razonable” de los servicios que se prestarán. Sin embargo, no detallan qué está ocurriendo con la proposición presentada por el PSOE, solo que no creen que vaya a haber avances a corto plazo.
España no estaría cumpliendo con la ley respecto a entierros musulmanes
"Las peticiones de las personas musulmanas no tienen que ver con la transformación social, sino con el cumplimiento de la ley vigente", ya que "ser enterrado según tus creencias forma parte de un derecho fundamental garantizado por el Estado", expone Salguero.
Así lo recoge la Constitución en su artículo 16, donde se garantiza la libertad religiosa y de culto, tanto en los individuos como en las comunidades, sin limitaciones en sus manifestaciones.
De la misma manera, hace más de 30 años, el Estado acordó con la Comisión Islámica de España garantizar por ley que las personas musulmanas fueran enterradas de acuerdo a sus prescripciones religiosas y a conceder a la comunidad parcelas reservadas para que los enterramientos se realicen en cementerios municipales.
- Unión de Comunidades Islámicas de España
- Óscar Salguero, profesor de Antropología Social en la Universidad Complutense de Madrid y miembro del Grupo de Análisis sobre Islam en Europa (GRAIS) y del Instituto Universitario de Ciencias de las Religiones
- Maysoun Douas, concejala de Más Madrid
- Constitución Española
- Ley 49/1978, de 3 de noviembre, de Enterramientos en Cementerios Municipales
- Ley 26/1992, de 10 de noviembre, por la que se aprueba el Acuerdo de Cooperación del Estado con la Comisión Islámica de España.
Me parece muy interesante la noticia.
Debería garantizarse por ley la existencia de cementerios musulmanes en todas las provincias, no cuesta nada y, además de responder a un derecho fundamental, sería un gesto de integración y la manifestación del profundo respeto que merece este importante grupo social de creyentes; además, sería un factor que incrementaría la actividad económica por lo que representa en el sector de los servicios funerarios, haciéndolo compatible con las leyes sanitarias y de cualquier otro orden.
EL CEMENTERIO ISLÁMICO MÁS GRANDE EN ESPAÑA Y CON MEZQUITA
SE CONSTRUIRÁ ENTRE MADRID Y TOLEDO
¡POR FIN LLEGA LA SOLUCIÓN A UN PROBLEMA PROLONGADO DURANTE VARIOS AÑOS!
Entre Toledo y Madrid (Magán) se construirá próximamente el cementerio Islámico más grande de España, mezquita incluida.
Con la finalidad de contar con un espacio sagrado y respetuoso con la tradición funeraria bajo el rito musulmán, se construirá entre Madrid y Toledo, el cementerio Islámico más grande de España. Contará con mezquita, plaza de oración y áreas infantil y de descanso para visitantes y aparcamientos.
Esta obra está auspiciada por la Asociación de Traductores, Intérpretes y Periodistas (ATIP) y cuenta con un Alto Consejo Consultor, encabezado por su presidente don Mohamed Oulad Ayad, el arquitectos don José Pérez de Agreda, los asesores jurídicos don Javier Robledo y don Víctor Russin, la secretaría de doña Anissa Ihammamen, la contabilidad a cargo de don David Cerro y la guía de los consejeros espirituales don Ahmed Dib y don Ahemd Bousselham.
Resulta importante señalar que la asociación avanza en las conversaciones con el alcalde de Magán, don José Luis Martínez García. Tras aceptar la propuesta nuestro arquitecto ha celebrado diversas reuniones con su homólogo en el Consistorio para adaptar el proyecto a toda la normativa legal vigente y presentarlo en un plazo inferior a 30 días.
Trasladamos nuestro agradecimiento a la institución municipal por el apoyo y colaboración prestada en la ejecución del proyecto y apelamos al resto de administraciones a que contribuyan en la agilización del proceso.
Este cementerio musulmán se construirá en una superficie de 50.576 M2; con capacidad para 56 parcelas y más de 7.000 tumbas. Estará ubicado en el municipio de Magán; Polígono 004, en un sitio estratégico entre Madrid y Toledo, comunicado por las Autovía A-42; el espacio servirá para cubrir la demanda de las familias musulmanas que residen en las provincias de Madrid, Toledo, Segovia, Ciudad Real, Guadalajara, Cuenca, o Salamanca y regiones como Aragón y Extremadura, entre otras.
En Galicia creo que si hay uno... Sale en Google maps 15002 A Coruña, La Coruña