Detrás de las siglas CDN está una de las prácticas más habituales en el funcionamiento de la red, a pesar de ser casi unas desconocidas para la mayoría de usuarios de internet.
Las Content Delivery Networks (o Content Distribution Network, como también se las llama) llevan utilizándose desde finales de los años 90, y han supuesto una gran ventaja tanto para usuarios como para operadoras, y proveedores de contenidos, no sin algún debate sobre la neutralidad de la red en el medio.
Qué es y cómo funciona una CDN
Internet no es una nube sino más bien un conjunto de ordenadores conectados. Cuando uno de ellos quiere acceder a una web, hace una petición a un servidor remoto situado en cualquier parte del mundo.
Como no todos los usuarios están ubicados a la misma distancia geográfica del servidor, podría suceder que los más cercanos tengan un acceso más rápido al contenido alojado en ese servidor. Esto es lo que han venido a solucionar los CDNs, servicios presentes en la mayoría de webs de prensa digital, entretenimiento, streaming de vídeo y audio que usamos a diario.

☷
Cables y nubes
Cómo es la infraestructura de internet y quiénes son sus dueños
Si una persona en Bolivia teclea “newtral.es” en su ordenador, este pregunta a los servidores de DNS la dirección IP de esa URL, un número que identifica a Newtral en la red. Una vez que ese navegador sabe a qué IP debe dirigirse, comienza el viaje de la petición por internet: del ordenador al router, del router al enlace con el primer nodo del proveedor telefónico, que verá que al ser una IP española lo derivará a otro nodo de ese operador que enlaza con nodos internacionales.
Allí se derivará al nodo por el que pasen las grandes redes de fibra óptica transnacionales y así irá recorriendo nodos por la red hasta llegar al que aloja a la web de Newtral.es. Si una persona se encuentra dentro de España, la cantidad de nodos es mucho menor y por lo tanto, podría acceder antes a la página. Pero gracias a las CDNs, los tiempos de espera se reducen.
Una CDN es una red de servidores distribuidos geográficamente que contienen copias de datos de otros servidores. Así, nuestro lector boliviano tiene su petición redirigida hacia el nodo más cercano que tenga una copia de Newtral.es, probablemente la IP de un nodo en Sao Paulo.
Es la forma más eficaz de evitar saturaciones de un servidor, al estar los datos distribuidos, y de redes, ya que se accede por varios caminos, atendiendo al criterio de que sea lo más corto posible, en un proceso automatizado mediante algoritmos.
La evolución de las CDNs
Las CDNs son un sistema utilizado hace bastante tiempo. La primera red de distribución de contenidos original, a finales de los 90 nacía en una internet inventada por Tim Berners-Lee apenas pocos años antes, que era muy diferente de la actual.
Desde entonces, las CDNs han cambiado en tamaño, funcionalidades y tecnologías subyacentes. Al principio, lo habitual era que estos sistemas se limitaran a datos estáticos de un website como imágenes o documentos, pero luego han ido volcándose hacia servicios como el streaming de vídeo.
Una CDN hoy se utiliza para bajar el tiempo de carga de las páginas web pero también como una manera de ofrecer seguridad ante ataques o picos de tráfico y para extraer conocimiento del comportamiento de los usuarios a través de analíticas avanzadas.
El escenario desde hace unos años contempla una cantidad creciente de usuarios de todas partes del mundo accediendo a sitios web complejos, la popularización de fotos en alta resolución y archivos grandes de vídeo, y una demanda de mejor experiencia de usuario: todo esto obliga a las CDNs a distribuir contenidos a una variedad de dispositivos mayor que nunca, como tablets, ordenadores de escritorio, laptops, televisores inteligentes y móviles de todos los tamaños.
Akamai es el operador de la red de CDNs más grande del mundo. Se fundó en 1998 y a finales de 1999 tenía ingresos anuales por 3.309.000 euros, con una red de 3.000 servidores. Hoy maneja 325.000 servidores en 135 países y sus ingresos anuales son de 2.647 millones de euros.
Desde este lado del océano, Transparent Edge Services es una empresa española que provee servicios de CDN con servidores alojados en 26 países. Su director de Tecnología, Diego Suarez, menciona a El Confidencial, eldiario.es, Ara.cat, RTVE, entre sus clientes y dice que hoy el mayor consumidor de CDN son los medios de comunicación. Esto es así porque un caso de uso, además de la mejora en velocidad para el usuario, es la de absorber picos de tráfico. Por su naturaleza, un medio de comunicación ve multiplicarse su tráfico rápidamente cuando hay una noticia bomba, y normalmente los medios no cuentan con infraestructura propia para hacer frente a eso.
Además de los medios, las plataformas de streaming de video tienen en las CDNs una tecnología indispensable. Netflix tiene la suya propia y la utiliza sobre una flota enorme de servidores de Amazon (AWS). Filmin utiliza un sistema multi-CDN, usando varias en vez de apostar por una sola: CenturyLink para vídeo y Cloudflare para la web.
Neutralidad de la red y CDNs
Cuando Telefónica anunció que utilizaría su propia CDN, varios medios pusieron el grito en el cielo, titulando con la posibilidad de un riesgo para la neutralidad de la red. Algo parecido sucedió en Estados Unidos cuando Apple anunció lo mismo.
Que internet sea neutral significa que los operadores o gobiernos deben tratar a todo el tráfico por igual, que no habrá preferencias o discriminación en servicios, aplicaciones, contenido o plataformas.
Pero los CDNs no tienen por qué ir en contra de la neutralidad de la red, ya que de lo que se trata es de acercar los contenidos al usuario para mejorar la velocidad de acceso, sin restringir a nadie. Al final, siendo prácticos, todos los usuarios finales se benefician cuando el tráfico es más fluido y su experiencia de uso es mejor.
La neutralidad de la red es uno de los principios básicos de internet, y su fundamento nunca ha sido realmente polémico: al final se trata del derecho de los consumidores de acceder al contenido y servicios que elijan sin restricciones en un mercado libre y competitivo.
Aunque en Estados Unidos ha tenido sus idas y vueltas, en la Unión Europea el artículo 3 de la normativa 2015/2120 la garantiza.
Los proveedores de servicios de acceso a internet tratarán todo el tráfico de manera equitativa cuando presten servicios de acceso a internet, sin discriminación, restricción o interferencia, e independientemente del emisor y el receptor, el contenido al que se accede o que se distribuye, las aplicaciones o servicios utilizados o prestados, o el equipo terminal empleado.
Lo dispuesto en el párrafo primero no impedirá que los proveedores de servicios de acceso a internet apliquen medidas razonables de gestión del tráfico. Para ser consideradas razonables, dichas medidas deberán ser transparentes, no discriminatorias y proporcionadas, y no podrán basarse en consideraciones comerciales, sino en requisitos objetivamente diferentes de calidad técnica del servicio para categorías específicas de tráfico. Dichas medidas no supervisarán el contenido específico y no se mantendrán por más tiempo del necesario.
Art. 3 de la normativa UE 2015/2120
Esta ley ha impedido por ejemplo que el operador húngaro Telenor pueda mantener un paquete comercial de Vodafone Pass que la ponía en riesgo, en el primer caso en el que el Tribunal Europeo sentencia siguiendo esta normativa
Nadie ve con buenos ojos que los operadores elijan qué paquetes bloquear, y ellos siempre han prometido no hacerlo. Que internet sea neutral significa que los operadores o gobiernos deben tratar a todo el tráfico por igual, que no habrá preferencias o discriminación en servicios, aplicaciones, contenido o plataformas.
Desde el control de tráfico a bloqueos
Esta regulación del tráfico que hacen las CDNs, ¿podrían significar algún riesgo para ese acceso equitativo? En principio, no tiene por qué. El proceso de envío de peticiones por uno u otro servidor es, según Suárez, puramente automático y se guía “por un criterio geográfico, aunque “por debajo hay una inteligencia, si un nodo está muy cargado porque hay muchas peticiones a lo mejor te redirecciona a otro del mismo centro de datos con menos”.
Este criterio puede modificarse, claro, a pedido del cliente. ¿Hay bloqueos en España? Sí, y suele ser por cláusulas de derechos: es ese mensaje que te suele decir “este vídeo no está disponible en tu país”. Se bloquea a contenidos cuyos derechos no están disponibles para un país o región, y por lo tanto la proveedora de contenidos pasa al CDN la lista de territorios en los que tiene que bloquearlo. “Este tipo de bloqueos suele hacerse vía CDN porque es más cómodo”, según Suárez.
Las CDNs pueden bloquear por localización aunque no compartas ese dato desde tu dispositivo porque lo hace según IP. Al final, las direcciones IP están registradas a operadores distintos, como Telefónica o Vodafone, lo que permite rastrear al usuario con cierto porcentaje de efectividad. “No puedo saber si estás en Gran Vía número 2 pero sí sé que estás en la zona geográfica de Madrid, y seguro sé que estás en España”, explica Suárez.
Glosario mínimo
CDN: Sistemas de cachés distribuidos geográficamente, red de servidores distribuidos geográficamente que contienen copias de datos de otros servidores.
Caché: Un sistema informático que guarda una copia de unos datos dados.
IP: (Internet Protocol, o Protocolo de Internet). Estándar que se usa para enviar y recibir información mediante una red que reúne paquetes conmutados. Es un conjunto conjunto de números que identifica, de manera lógica y jerárquica, a una interfaz en la red de un dispositivo.
Servidor: Ordenador o conjunto de ellos que se usa para ejecutar aplicaciones que proporcionan servicios a otros programas a través de una red. Es capaz de atender peticiones de esos programas, denominados clientes y devolver una respuesta.
Fuentes:
- Diego Suárez, director de Tecnología de Transparent Edge Services
- Reglamento 2015/2120 -también llamado ley de la neutralidad de la red- (PDF)
Me sorprende que quien tiene conocimientos técnicos para escribir este artículo. Le falte la experiencia para saber que no hay neutralidad, razón por la que el negocio de las VPNs está en alza.
En la red empieza a haber autenticos criminales por lo que sería conveniente eliminar el anonimato de su uso.