Aunque existe desde 2004, el Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES) ganó relevancia en 2014, cuando el ébolallevó a la televisión al que era su director desde hacía dos años: Fernando Simón. Como portavoz del comité especial sobre la enfermedad, el médico oscense experto en epidemiología fue una de las caras visibles de la crisis que empezó con la repatriación a España de dos sacerdotes-misioneros y alcanzó su punto álgido con el sacrificio de Excalibur.
Seis años después, la institución volvió a la primera línea con la COVID-19 y ahora la cara de Simón está hasta en las camisetas. Nos hemos acostumbrado a verle en la pantalla casi cada día desde que comenzó el estado de alarma, pero, ¿qué es exactamente CCAES? ¿Qué sabemos de su funcionamiento? ¿Y de su presupuesto?
Cómo se elige y cuánto cobra su máximo representante
El máximo representante del CCAES es el director, un cargo de libre designación con rango de subdirector general. Fernando Simón es director desde 2012, cuando fue elegido por la entonces ministra de Sanidad, Ana Mato.

El nombramiento de Simón fue publicado en el BOE, pero ni su biografía ni su sueldo completo aparecen directamente en el Portal de Transparencia. Como consta en la última relación de puestos de trabajo publicada en el Portal de Transparencia, el director del CCAES es un funcionario del Estado de nivel 30 adscrito a la administración del Estado autonómica y local. Y perteneciente al grupo A1, que exige título universitario y supone las mayores retribuciones.
El complemento específico para su puesto es de 26.405,82 euros anuales. Según las tablas de retribuciones del personal funcionario publicadas por el Ministerio de Hacienda para 2020, un funcionario de su nivel y en su grupo cobra 30.646,46 euros anuales (resultantes de sumar el sueldo base, las pagas extras y el complemento de destino).
Son casi 60.000 euros anuales a los que hay que sumar los trienios —al nivel de Simón, 613,02 euros por cada trienio— y otros complementos del personal funcionario como el complemento de carrera o el de productividad.
Además del puesto de director, en la relación de puestos de trabajo del CCAES constan otros ocho funcionarios: un jefe o jefa de epidemiología, un jefe o jefa de vigilancia epidemiológica y conductas de riesgo, un jefe o jefa de servicio, un jefe o jefa de negociado y cuatro técnicos/as superiores. Todos ellos, salvo el responsable de negociado, son funcionarios del grupo A1.
Cómo gestiona la transparencia
Desde el Ministerio de Sanidad explican que el sueldo del director del CCAES, como el de todos los trabajadores públicos, figura en el Portal de Transparencia. Como se ha visto, lo que figura en el Portal son una serie de tablas y referencias que no llegan a dar a conocer la cantidad total que este cargo cuesta cada año al erario público.
El CCAES no tiene una web propia. La reducida cantidad de información disponible sobre el funcionamiento de la institución aparece en la web del Ministerio de Sanidad, donde se explican cuestiones como su misión, funciones o marco normativo.
La información sobre las “actividades de inteligencia epidemiológica en el CCAES” se limita a dos párrafos sobre cómo el centro realiza una “búsqueda diaria y sistemática de información” y recibe notificaciones sobre cualquier evento que pueda constituir un riesgo para la salud pública. En el apartado de “informes de situación y evaluaciones de riesgo publicados por el CCAES” constan un total de nueve informes. El último, sobre la fiebre de hemorrágica de Crimea-Congo, tiene fecha de julio de 2019.
Cómo se regula
El 6 de marzo de 2004 entró en vigor el Sistema de Coordinación de Alertas y Emergencias de Sanidad y Consumo (SICAS). Con la publicación en el BOE de la orden SCO/564/2004 aprobada unos días antes por el Ministerio de Sanidad se ponía en marcha una “estructura directiva y red operativa interna de coordinación de las intervenciones del Ministerio en los supuestos de alertas y emergencia sanitaria”. En la red se incluía el CCAES, constituido entonces como la unidad operativa de ese sistema de alertas y emergencias sanitarias.
En 2012 el centro pasó a estar adscrito a la Dirección General de Salud Pública, Calidad e Innovación como una subdirección más, que ahora depende de la recién creada de la Secretaría de Estado de Sanidad.

Su financiación cae a cuenta del Ministerio de Sanidad, aunque no consta a cuánto asciende su presupuesto anual. En la orden por la que se puso en marcha el SICAS del que cuelga el CCAES quedaba establecido que su constitución y su funcionamiento no supondrían incremento del gasto público. En concreto, sobre el CCAES, el texto recoge lo siguiente: “Las necesidades de personal y de medios materiales para el funcionamiento del CCAES se atenderá con los recursos personales y con las dotaciones presupuestarias del Ministerio de Sanidad y Consumo”.
Qué funciones tiene
El CCAES, creado en 2004, es la unidad encargada de seguir, evaluar y dar apoyo en las situaciones de alerta o emergencia sanitaria –nacional o internacional— que puedan suponer una amenaza para la población. Además, es su responsabilidad desarrollar los planes de preparación y respuesta frente a las amenazas de salud pública.
Entre sus funciones principales CCAES, recoge en un documento sobre su marco normativo, está desarrollar y mantener un sistema rápido de detección, comunicación, evaluación y respuesta frente a alertas sanitarias. Y también coordinar la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica (RENAVE) en colaboración con el Instituto de Salud Carlos III del M. de Economía y Competitividad.
Como Centro de Enlace Nacional del Sistema Nacional de Alerta Precoz y Respuesta Rápida (SIAPR), el CCAES gestiona la información tanto de las redes existentes como de otras fuentes más informales. Y coordina la respuesta gracias a su comunicación constante con los distintos nodos a todos los niveles.
Cuando se produce una crisis o emergencia, el CCAES coordina los planes de respuesta del Ministerio. Por eso, se establece que debe estar operativo las 24 horas del día, todos los días del año. Un ejemplo: como explicaban desde Moncloa en junio del año pasado, el CCAES mantiene un protocolo “listo y actualizado” frente al ébola.
“Hay unas fases comunes que siempre se cumplen”, explicaba Fernando Simón en una entrevista a la revista de Muface en 2012. Primero hay una fase de detección de riesgos a través de las distintas redes de vigilancia. Y esas redes informan al CCAES, que valora la situación: “Lo más importante es evaluar el riesgo, el impacto potencial que el caso pueda tener en la salud de la población”.
Historia de la institución
“El CCAES inició su andadura en 2004, durante la alerta internacional por la gripe aviar A (H5N1). Desde entonces ha participado en la gestión de un promedio de 40 alertas nacionales e internacionales cada año”. En la entrevista con Muface, Fernando Simón hacía balance como director de la institución.
Entre las alertas importantes que ha tenido que gestionar España en los últimos años, el responsable del CCAES destacaba en la entrevista de 2012 la emergencia nuclear de Fukushima y enfermedades con varios episodios, como la fiebre del Nilo Occidental, el chikungunya o la transmisión de malaria, que tienen “múltiples brotes epidémicos de ámbito nacional e internacional”.
“La situación de mayor impacto fue la declaración de alerta pandémica por gripe A (H1N1) por parte de la OMS en 2009, que todos recordamos”, contaba Simón. Después, ya bajo su dirección, llegaría la crisis del ébola, por cuya gestión como miembro del Comité Científico Asesor fue reconocido on la Encomienda de la Orden Civil de Sanidad en 2015.
En una entrevista que concedió ese mismo año, Simón habló con Manuel Campo Vidal sobre la importancia de la transparencia en su ámbito de trabajo: “Cuando no hay información suficiente, se echa mano de la imaginación y eso es muy peligroso en salud». Y luego llegó la COVID-19.
A principios de agosto, en el apartado del CCAES dentro de la web del Ministerio de Sanidad constaban seis alertas activas, incluida la de ‘neumonía por un nuevo coronavirus’.
Tú lo pagas, ¿qué hace…?
En España tenemos muchas instituciones. Unas son casi de la familia, como la Casa Real, el CIS o, en los últimos meses, el CCAES. Otras, como la AECID o Patrimonio Nacional, salen menos en los medios. Pero todas tienen algo en común: tú las pagas.
En Transparentia nos hemos propuesto explicarte para qué sirve tu dinero haciendo un repaso a algunas de ellas. ¿Qué hacen exactamente? ¿Cuánto dinero público cobran sus responsables? ¿En qué polémicas se ha visto envuelta? Estas son algunas instituciones que ya hemos analizado:
- CCAES, Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias: nueve funcionarios frente a la pandemia
- El CIS: el termómetro de la opinión pública
- Defensor del Pueblo: al servicio de los ciudadanos y las libertades públicas
- La Casa Real: un presupuesto de 7,8 millones (y alguno más…)
- La Fábrica Nacional de Moneda y Timbre: el sello para todo lo oficial
- La Legión: del mono a la cabra, del tercio de extranjeros a la operación Balmis
- El Instituto Nacional de Estadística (INE): el banco de datos más grande de España
Puedes ver todos los artículos de la serie pinchando aquí. Y si crees que hay alguna institución que no hemos revisado y deberíamos, puedes enviarnos tu propuesta a [email protected].
DE LAS RECOMENDACIONES PARA EVENTOS Y ACTIVIDADES EN EL CONTEXTO DE NUEVA NORMALIDAD POR COVID-19 EN ESPAÑA.
UNA VEZ CLASIFICADAO EL EVENTO COMO DE MENOS RIESGO, COMO SE INTERPRETA LA TABLA DE CAPACIDAD DE MITIGACION DE RIESGOS¿
Este señor, a las preguntas de porqué no dimite de su cargo, siempre responde diciendo que él es funcionario y no puede dimitir, cosa que es falsa, puede solicitar la baja por diversos motivos. Pero lo peor, es que, ocupando un puesto de libre designación, osea, de los denominados coloquialmente a dedo, no lo cesen por pérdida de confianza en sus tareas, o pérdida de aptitudes profesionales; de una u otra forma sigue donde está porque a alguien le interesa, aunque no de pie con bola.