Cantabria, Comunidad Valenciana, Navarra y País Vasco, únicas CCAA que no publican la declaración de bienes de sus parlamentarios

información denegada Gobierno
Fuente: Asso | Shutterstock
Tiempo de lectura: 5 min

Hace unas semanas, los miembros del parlamento de Navarra mostraron su rechazo a la obligación de hacer públicas las declaración de bienes. Aunque aseguraban no oponerse a facilitar esa información, pedían un equilibrio entre la transparencia y el “cotilleo”, según recogió entonces el medio regional Noticias de Navarra. El parlamento autonómico debatía entonces una modificación de su reglamento que incluiría la publicación de los bienes de sus parlamentarios. La reforma sigue pendiente.

Publicidad

¿Se prestan a mostrar su patrimonio en otras comunidades? Todas las cámaras autonómicas obligan a sus parlamentarios a presentar una declaración de bienes, aunque no todas lo hacen público en su web. Algunas, de hecho, no son tan fáciles de encontrar para un ciudadano de a pie que quiera consultar esa información. En Transparentia hemos consultado cómo son estas declaraciones en los 17 parlamentos autonómicos para contarte algunos detalles.

“Transparentes” con el patrimonio

La declaración de bienes es un documento que un cargo público, en este caso, rellena con ciertos datos como los sueldos que han percibido en el último año, las propiedades que tienen, así como acciones, fondos de inversión o vehículos, entre otras cosas. Por regla general, la declaración de bienes se entrega tanto al adquirir la condición de parlamentario como en el momento de abandonar el escaño, con la idea de registrar la evolución durante el periodo en que la persona ha ocupado el cargo público. Las cámaras también piden que si hay alguna modificación en su condición, lo comuniquen. 

Los miembros del Congreso y Senado también lo entregan y publican en sus webs. Además, con la aprobación del nuevo código de conducta de las Cortes tendrán que entregar un nuevo documento, la declaración de intereses económicos. Algo que algunas comunidades, como Cataluña, ya incluyen.

Cantabria, Comunidad Valenciana, Navarra y País Vasco son las únicas comunidades que no publican este documento pese a que sí obligan a sus miembros a entregarlo para “adquirir la plena condición de parlamentario”. El resto de parlamentos recogen estos documentos en su web. Algunos, dentro de las propias fichas que tienen de cada diputado como el Parlamento de Andalucía, quienes además incluyen las declaraciones de IRPF de años anteriores. Por el contrario, otros se encuentran en los portales específicos de transparencia como el Parlamento de Galicia o la Asamblea de Extremadura

En general la información que solicitan a los diputados es similar en todas las comunidades. De hecho, muchas usan la misma plantilla de las Cortes Generales: rentas percibidas en el último año, saldo en cuenta corriente, propiedades, vehículos, acciones, préstamos hipotecarios, entre otros.

Publicidad

Hay casos donde la información es mucho más simple, como en el Parlamento de La Rioja donde los diputados tienen que presentar el global del activo y pasivo del patrimonio sin más detalle. Y también otros donde la relación de bienes requerida es mucho más detallada. Es el caso de los formularios en Andalucía, Extremadura y Baleares. Los parlamentarios deben declarar obras de arte y joyas de más de 6.000 euros o antigüedades y propiedad intelectual como es el caso del parlamento Balear. Otro ejemplo es la Asamblea de Extremadura, donde un diputado ha declarado tener dos lingotes de oro valorados en 14.000 euros. 

Juramento y buena fe

Ahora bien, ¿cómo se sabe si lo que declaran los políticos es verdad? En el Congreso y Senado no existe una comprobación posterior de la veracidad de esos datos con la Agencia Tributaria u otra fuente oficial. Por ello, Newtral.es se ha puesto en contacto con los diferentes parlamentos para saber si se contrasta la información y cómo.

“No se realiza ningún tipo de comprobación de los datos al ser una declaración jurada y responsable”, comentan desde Andalucía, Cantabria, Madrid y Baleares. Además, desde la Asamblea de Madrid añaden que “se confía en su buena fe” y que “estas declaraciones están sometidas al escrutinio público de cualquier ciudadano”.

Desde la fundación ciudadana Civio, que lucha desde hace años por la transparencia y el acceso a la información, piden un mayor control y es que las declaraciones de actividades y bienes “pueden mostrar conflictos de intereses que puedan poner en duda la imparcialidad de un alto cargo o un diputado y es imprescindible que sean conocidas para vigilar que se ejerce sin influencias”. 

Metodología

Para la elaboración de la información hemos consultado las páginas webs de los 17 parlamentos autonómicos y nos hemos puesto en contacto con las propias cámaras.

Aquí puedes consultar las declaraciones de bienes de los parlamentos autonómicos que lo publican:

Parlamento de Andalucía
Cortes de Aragón
Junta General del Principado de Asturias
Parlament de les Illes Balears
Parlamento de Canarias
Cortes de Castilla La Mancha
Cortes de Castilla y León
Parlament de Catalunya

Asamblea de Extremadura
Parlamento de Galicia
Parlamento de La Rioja
Asamblea de Madrid
Asamblea de Murcia

Publicidad

Si ves algún error o tienes alguna duda escríbenos a [email protected]