Para investigar una causa la ley establece, desde 2020, un plazo de 6 meses prorrogables otros 6 para concluir la instrucción. Prórroga a prórroga algunas causas se eternizan en los juzgados y, en otras ocasiones, como ha ocurrido recientemente con dos casos instruidos por el juez Juan Carlos Peinado, el no prorrogar las causas en tiempo y forma puede acabar en recursos que tumben una causa.
- Un dato. A cierre de 2024, en la Audiencia Nacional, el 49,6% de los casos pendientes de resolver son causas prorrogadas. Mientras que en los juzgados de instrucción ordinarios, las causas prorrogadas suponen apenas el 6,9% de las diligencias previas y sumarios pendientes al finalizar el año.
Cuáles son. Los denominados Juzgados Centrales de Instrucción de la Audiencia Nacional. En total son seis y se encuentran en Madrid.
Instrucción. En la fase de instrucción un juez recopila datos, investiga el caso y reúne las pruebas necesarias para poder juzgar un asunto concreto. Cuando un juez instructor cree que necesita más tiempo, pide una prórroga que se puede extender en el tiempo.
La mitad de casos pendientes de la Audiencia Nacional son prórrogas. A la Audiencia Nacional llegan asuntos de una especial complejidad, indica la revista de derecho de la UNED. Estos pueden ser casos de fraude, asuntos que afectan a más de una comunidad autónoma (por lo que no pueden ser tratados por un Tribunal Superior de Justicia) o delitos de terrorismo, entre otros.
- Es debido a la propia complejidad de los asuntos que tramita este órgano que los casos se prorrogan, puesto que necesitan ampliar la fase de investigación o instrucción en la que se recaban pruebas e información.
Casos prorrogados. Según los últimos datos del CGPJ, los juzgados de primera instancia, la Audiencia Nacional y los juzgados de violencia contra la mujer acumulaban a finales del año pasado más de 34.000 casos prorrogados pendientes de resolver en total (de 2024 y de años anteriores).
- Ojo. Las causas pendientes pertenecen tanto a las registradas ese año como a las que se “arrastran” de años anteriores, puesto que son asuntos que aún continúan investigándose.
Prórrogas. El Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) emite informes anuales en los que se reflejan, entre otros datos, los asuntos que han sido objeto de prórroga por representar una complejidad que impida recabar toda la información necesaria en el plazo de un año.
- El artículo 324 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal (LeCrim) expone que las prórrogas se adoptan mediante un auto donde se deben exponer “razonadamente las causas que han impedido finalizar la investigación en plazo”.
La cifra más alta de prórrogas se ha registrado en 2024, con 35.901 casos prorrogados, mientras que la más baja se dio en 2021, con 19.273 casos prorrogados.
En comparación con 2023, los casos prorrogados pendientes de resolver a final de año de la Audiencia Nacional disminuyeron un 15,6%, puesto que entonces la Audiencia Nacional reunía un total de 288 casos pendientes, frente a los 243 de 2024.
En los juzgados de primera instancia, se ha dado un aumento de los casos prorrogados pendientes de resolver del 9% y en los juzgados de violencia contra la mujer este ha disminuido un 10,4%.
Datos desde el año 2021. La reforma de la LeCrim en 2020 eliminó la posibilidad de declarar los procedimientos penales como de instrucción compleja, por lo que desde esa fecha no se han registrado nuevos, sino que permanecen los que aún sigan en fase de instrucción o primera instancia. A cambio, se modificó la nomenclatura, por lo que desde la fecha sí se pueden catalogar como “causa prorrogada”.
- Tres organismos. Los datos de este gráfico corresponden a los órganos jurisdiccionales ordinarios, la Audiencia Nacional y los juzgados de violencia contra la mujer. Los procedimientos penales de aforados no están dentro de esta recopilación de datos.
- Ley de Enjuiciamiento Criminal
- Consejo General del Poder Judicial (CGPJ)
- Revista de derecho de la UNED
0 Comentarios