Pese a haber reducido la esperanza de vida del país en algo más de un año, el coronavirus no ha alterado el ranking de las causas de muerte en España. Aunque en 2020 la pandemia de la covid impactaba sobre la salud pública y provocaba casi dos de cada diez fallecimientos en España, las enfermedades circulatorias, como infartos, y el cáncer siguieron ocasionando un mayor número de defunciones.
Así lo muestran los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en noviembre de 2021 sobre las causas de defunción en España y sobre la esperanza de vida. No obstante, pese a que la COVID-19 ha impactado de manera muy relevante en la mortalidad, en general esta viene determinada por el contexto social.
El medio de transporte habitual para ir al trabajo, los productos que tenemos a nuestro alcance en el supermercado o hasta el tamaño de las aceras pueden determinar las enfermedades que el ser humano desarrolla.
Te explicamos cuáles son las principales causas de muerte en España, la forma en que el coronavirus ha cambiado la clasificación y cómo influyen las políticas de salud pública sobre la sanidad.
Las enfermedades circulatorias, la causa de muerte más habitual en España
La causa más habitual de muerte en España en 2020 han sido las enfermedades del sistema circulatorio. Pese al incremento de las defunciones por enfermedades infecciosas y parasitarias, entre las que se incluiría la COVID-19, los trastornos cardiovasculares y el cáncer siguieron situándose por encima del coronavirus como causas de muerte.
“Tenemos una tendencia favorable [en enfermedades cardiovasculares y cáncer]”, indica a Newtral.es Marina Pollán, directora del Centro Nacional de Epidemiología del Instituto de Salud Carlos III (CNE-ISCIII). “No tanto a que se produzcan menos, sino a que se diagnostican antes y se tratan mejor”, precisa.
Pollán matiza, no obstante, que los datos tienen un sesgo: “Lo que se le pide al médico que certifica la defunción es que especifique cuál era la enfermedad de fondo que ocasionó la muerte, cuál es la principal, porque a veces hay varias”.
Así, es posible que, por ejemplo, la diabetes, incluida entre las enfermedades endocrinas y nutricionales, no sea la principal causa de muerte de una persona. Sin embargo, pese a no ser contabilizada como causa primera, sí puede ser la que provoque que se desarrollen otras enfermedades que ocasionen el fallecimiento.
Causas de muerte en España: la salud pública como responsabilidad colectiva
Existen factores compartidos que influye sobre el desarrollo de algunas enfermedades. Por ejemplo, el tabaco, la obesidad y el consumo de alcohol pueden ayudar a desarrollar tanto enfermedades circulatorias como cáncer, como señala Marina Pollán. No obstante, los tres elementos pertenecen al ámbito de la responsabilidad individual. La directora del CNE-ISCIII también señala la existencia de factores externos, como la contaminación.
“¿Por qué tenemos esa estructura de mortalidad? Tiene que ver con los determinantes sociales”, explica a Newtral.es el catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública en la Universidad de Murcia, Alberto Torres. Es decir, la forma y las condiciones de vida colectivas –y no solo las individuales– determinan la salud del conjunto de la sociedad.
[La emergencia climática está tras una de cada tres muertes por calor]
Para explicar el funcionamiento del sistema actual, Torres pone como ejemplo a una máquina de la que las personas salen enfermas. Aunque reconoce que es posible hacer una inversión en consultas y clínicas de cardiología, a su juicio es muy relevante “ir a las causas del problema”. “Influye todo: desde la iluminación hasta el tipo de alcantarillado hasta el tipo de aceras o el tipo de carreteras”, subraya.
Unai Martín, investigador de determinantes sociales de la salud y profesor de Sociología en la Universidad del País Vasco, se muestra de acuerdo. “No tiene sentido coger a las personas de sus entornos que las enferman, curarlas, y devolverlas a los entornos que las han enfermado antes”, expone a Newtral.es. Para solventarlo, Martín considera necesario exigir la creación de “políticas más estructurales” pensando en la salud.
El coronavirus causó casi dos de cada diez muertes en España en 2020
A la estructura habitual de mortalidad en España –liderada por las enfermedades circulatorias y el cáncer, y condicionada por el contexto individual y social– se pueden incorporar causas de muerte imprevistas. Es el caso de la covid, que ocasionó casi dos de cada diez de muertes ocurridas en 2020 (si se tienen en cuenta tanto los casos confirmados como los sospechosos).
Asimismo, la COVID-19 redujo la esperanza de vida en España en algo más de un año, devolviéndola a valores de 2012. Según Alberto Torres, el SARS-CoV-2 “ha impactado mucho en la asistencia sanitaria”. “Consecuencia: se han diferido muchos tratamientos”, lo que puede tener consecuencias sobre la mortalidad, dice Torres.
Pese a todo, el catedrático de Salud Pública reconoce que “todavía no tenemos suficiente información para cuantificarlo”. Algo que también subraya Marina Pollán, directora del CNE, que indica que el impacto de la covid sobre la salud “es un fenómeno que hace falta estudiar”.
No obstante, Pollán informa de que las causas de muerte en España, “salvo el ascenso en el ranking de las enfermedades infecciosas totalmente motivado por la pandemia, son las mismas que hemos visto año tras año”. Además, indica que las tasas de mortalidad en general “tienen una tendencia decreciente”.
Aun así, vuelve a incidir en que la salud no solo es una responsabilidad individual, sino también colectiva y, por tanto, política. Al fin y al cabo, como apunta la directora del CNE, “se trata de vivir más, pero también de vivir mejor”.
Fuentes
- Estadística de defunciones según la causa de muerte publicadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE)
- Datos sobre la esperanza de vida al nacimiento del INE
- Alberto Torres, catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública en la Universidad de Murcia
- Marina Pollán, directora del Centro Nacional de Epidemiología del Instituto de Salud Carlos III
- Unai Martín, investigador de determinantes sociales de la salud y profesor de Sociología en la Universidad del País Vasco
- Tablero de datos sobre las 15 causas de muerte más frecuentes en España, publicado por el INE
habria que incluir el aborto en esta lista
Incroya le tout cela