La inflación en España sigue en aumento, con el incremento de los precios de la energía como causa de peso, según el Banco Central Europeo (BCE). En febrero de 2022 la inflación alcanzó valores del 7,4% respecto al año pasado, según el indicador adelantado del Instituto Nacional de Estadística (INE), una cifra que no se alcanzaba desde julio de 1989 y que no se superaba desde diciembre de 1986.
Durante la sesión de control al Gobierno en el Congreso del 9 de marzo de 2022, el jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, achacó el aumento de precios a la invasión de Rusia a Ucrania. En concreto, dijo que “la inflación, los precios de la energía, son única responsabilidad de Putin y de su guerra ilegal en Ucrania” (min. 7:38).
La invasión de Ucrania está teniendo un impacto importante en el precio de la energía, en concreto en gas y petróleo. No obstante, aunque aún falta por ver cómo influye sobre la inflación en España, queda patente que este incremento es previo a la guerra y que, de acuerdo con el BCE, tiene otras causas adicionales a esta. Lo mismo sucede con la energía, para la que la Agencia Internacional de Energía europea y otros organismos aportan otros motivos previos al conflicto.
Te explicamos cuáles son las causas de la inflación en España y cómo influyen sobre ella los precios de la energía.
El precio de la energía, causa principal de la inflación en España, pero no la única
En el último año, la inflación ha ido en aumento en toda Europa, impulsada sobre todo por los precios de la vivienda, la electricidad y el gas, según los datos del Banco Central Europeo. De hecho, sin contar los productos energéticos, el IPC sube, pero en menor medida de lo que lo hace si incluimos los costes de la luz o de los combustibles.
Jorge M. Uribe, profesor de Economía y Empresa de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), reconoce a Newtral.es que “la explosión de los precios del gas natural y del petróleo” es un elemento relevante en la inflación. Sin embargo, el docente añade que “las presiones inflacionarias ya venían de antes” de la invasion de Rusia a Ucrania.
“Por ejemplo, interrupción de cadenas de abastecimiento, quantitative easing [expansión cuantitativa o compra de activos, que sirve para respaldar el crecimiento económico, como señala el BCE]…”, enumera como causas adicionales de la inflación en España.
Asimismo, la recuperación de la pandemia ha influido sobre la inflación. “Coinciden una serie de factores, como el incremento de la demanda mundial tanto de materias primas y mercancías como de productos elaborados y los problemas de transporte y los colapsos en las cadenas de suministros”, dice a Newtral.es Juan Fernando Robles, profesor de Finanzas y Banca de la Universidad a Distancia de Madrid (Udima).
“La guerra de Ucrania no hubiera sido condición suficiente para la crisis energética actual si no hubieran existido unas causas previas que ya tuvieran el mercado muy tensionado”, aclara Robles.
Además, el BCE apunta al ‘efecto base’ como causa de la inflación en España y en Europa. Al comparar la inflación del año anterior, muy baja por la pandemia de coronavirus, con los precios actuales, la diferencia parece mayor. Según el Banco Central Europeo, esto desaparecerá de forma “bastante rápida”.
El precio de la energía ya subía antes de la guerra
El precio de la gasolina ya venía subiendo, pero la invasión de Rusia a Ucrania ha acelerado el aumento de los precios y, por tanto, es causa también de la inflación en España y en Europa. Rusia es el tercer mayor productor de petróleo en el mundo, después de Estados Unidos y Arabia Saudí, y el conflicto en Ucrania “ha contribuido a que los precios del crudo sean más altos y volátiles”, ejerciendo una presión alcista sobre los precios mundiales del crudo, según la EIA.
Desde que estalló el conflicto, el 24 de febrero, el precio de la gasolina ha subido un 13,7%; y el diésel, un 19,1%, de acuerdo con los datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Aunque el precio del combustible ya había crecido durante el último año hasta alcanzar un máximo histórico en lo que va de 2022: hasta el 1 de marzo, el precio de la gasolina 95 había aumentado un 10% y el del diésel (gasóleo), un 12,2%.
A esto se suman otras causas, como que durante la pandemia los países productores recortaron su producción para ajustarse a la demanda de ese momento. Sin embargo, conforme se fueron relajando las restricciones, la demanda de crudo ha aumentado a un mayor ritmo que la producción, impulsando al alza los precios, como explica la Agencia de la Energía de Estados Unidos.
Fuentes:
- ¿Por qué es tan elevada la inflación actual?, Banco Central Europeo (BCE)
- Datos sobre la inflación del Instituto Nacional de Estadística (INE)
- Sesión de control al Gobierno en el Congreso de los Diputados del 9 de marzo de 2022
- Datos sobre la inflación en Europa del BCE
- Jorge M. Uribe, profesor de Economía y Empresa de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC)
- ¿Qué es la expansión cuantitativa?, BCE
- Juan Fernando Robles, profesor de Finanzas y Banca de la Universidad a Distancia de Madrid (Udima)
- Datos sobre el precio de la gasolina del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
- Agencia de la Energía de Estados Unidos
hola
hola
hola