Lo nuevo. El ministro de Transportes, Óscar Puente, se ha hecho eco de un informe elaborado por Adif sobre las posibles causas de los tres descarrilamientos de trenes que se han producido en la estación madrileña de Atocha en menos de dos semanas. La principal conclusión es que el primer descarrilamiento se produjo por la rotura de una aguja, “aunque las causas profundas se siguen investigando”. En cuanto a los motivos de los otros dos incidentes, “hay una investigación abierta sin conclusión aparentemente clara”, aunque sí se han tomado algunas medidas preventivas.
Un apunte antes de seguir. Según el Diccionario Ferroviario de Adif, la aguja la conforman “cada uno de los dos carriles móviles que en los ferrocarriles y tranvías sirven para que los vehículos vayan por una de dos o más vías que concurren en un punto”.
Contexto. De forma resumida, estos fueron los descarrilamientos que se produjeron según la fecha, el tipo de tren y el lugar del incidente:
- Primer descarrilamiento. Ocurrió el 26 de noviembre, con un tren Talgo en la vía 4 de Atocha. Este se produjo por la rotura de una aguja.
- Segundo descarrilamiento. Tuvo lugar el 5 de diciembre, con un tren de dos alturas (técnicamente, un tren de la serie 450, también conocido como buque). Debido a las limitaciones de circulación derivadas del primer descarrilamiento, entró a la vía 5 de Atocha a través del desvío 24, algo que no es habitual que hagan este tipo de trenes. Las causas del incidente siguen investigándose.
- Tercer descarrilamiento. El último incidente se produjo el 8 de diciembre. Al igual que el segundo, también lo protagonizó un tren de dos alturas que entró a la vía 5 mediante el desvío 24. Tampoco se sabe por qué se produjo el descarrilamiento.
La clave: el desvío 24. Los dos descarrilamientos de los días 5 y 8 de diciembre se produjeron “en el entorno de la punta de la aguja” en el desvío 24. Como explica Adif en el informe, el desvío 24 fue instalado tras la renovación del túnel de Recoletos. Según aclaran fuentes de la entidad pública a Newtral.es, este desvío se instaló en la renovación correspondiente a 2019.
- “Antes de la salida de eje del Talgo del 26 de noviembre, los trenes 450 [los de dos alturas] circulaban por las vías 3 y 4. Ese es su itinerario habitual. Tras las consecuencias de la incidencia del 26 de noviembre, por la rotura de aguja, han utilizado las vías 4 y 5. Para entrar en la vía 5 se utiliza el desvío 24”, explican las fuentes de Adif. Ese desvío “ha sido utilizado con normalidad en circulaciones de trenes y la investigación indica que funciona con normalidad”.
En qué se basa el informe. A la vista de lo ocurrido, Adif y Renfe decidieron poner a prueba el mencionado desvío 24. Para ello, hicieron pasar por ese punto dos tipos de trenes: uno de dos alturas y otro Civia. Hasta en siete ocasiones, estos circularon por encima de ese desvío a distintas velocidades, que abarcaron desde el tren parado sobre el propio desvío hasta los 30 km/h.
Los resultados de las pruebas. Según Adif, no se detectaron problemas en ninguna de las siete ocasiones en las que se hizo pasar a los trenes sobre el desvío 24. Ni siquiera cuando estos circularon a 30 km/ se apreciaron “ruidos extraños, inestabilidades o cualquier otro signo de alerta”. Sin embargo, en las conclusiones, la entidad pública apunta que, “a falta de datos detallados de la investigación en curso, se podría haber producido algún efecto no deseado” por la interacción de los trenes de dos alturas con el trazado concreto presente en ese recorrido.
- El itinerario que recorrieron el segundo y tercer ferrocarril “se emplea de forma residual por este tipo de trenes, que se ha realizado ahora por la existencia del desvío 24 (instalado tras la renovación del túnel de Recoletos) y por la necesidad a raíz de la incidencia” derivada del primer descarrilamiento.
- Son trazados “muy encajados” en los que el comportamiento de los trenes de dos alturas “es más complicado” que el de trenes de otro tipo, según el informe.
Y ahora qué. Como medida preventiva, los trenes de dos alturas tendrán restringido circular por la vía 5. “Será una medida conservadora, en la medida en la que hay una investigación abierta sin conclusión aparentemente clara, de cara a generar seguridad en el sistema, aunque las pruebas hayan dado resultado satisfactorio”, apunta Adif en el informe.
(*) Este artículo ha sido actualizado para ampliar el apartado ‘La clave: el desvío 24’.
- Fuentes de Adif
- Informe de Adif sobre los descarrilamientos de los trenes publicado en la cuenta de X de Óscar Puente
- Diccionario Ferroviario de Adif