«Tensión desregulada» y «energía reactiva»: guía para entender los factores que esgrime el informe sobre las causas del apagón

Redes de alta tensión | Shutterstock
Tiempo de lectura: 5 min

Antes de que casi toda España y Portugal se fueran a negro el 28 de abril, hubo una “oscilación de tensión anómala”. Las centrales de respaldo no lograron dar estabilidad al sistema, según la vicepresidenta y ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen. Esto recoge el informe del Comité que investiga las causas del apagón que apunta a un “fenómeno de sobretensiones” y “desconexiones en cadena”. En sus palabras “no absorbieron toda la reactiva que se esperaba, en un contexto de elevadas tensiones“. ¿Qué significa toda esta jerga?

Publicidad

El voltaje tiene que ser estable dentro de un estrecho margen: no lo era desde el día anterior

Como explicaba a Newtral.es el profesor Miguel de Simón (Universidad de León), en el sistema eléctrico, la demanda y el consumo deben coincidir. Parar regular ese flujo, como de cañerías, está Red Eléctrica. Cuando no casan la generación con la demanda se tienden a desestabilizar dos cosas: la tensión (el voltaje) y la frecuencia de la corriente alterna (simplificando mucho, la velocidad a con la que cambian de sentido los electrones que van y vienen por los cables de distribución). En España, 50 veces por segundo (50 Hz). En el origen de las causas del apagón está ese desajuste. Pero, ¿qué lo provocó? ¿Qué pasó en los cinco segundos fatales y en las anteriores horas?

El informe destaca cómo ese 28 de abril –y antes– se estaban dando grandes ”oscilaciones de tensión” y frecuencia, como también explicamos en la secuencia de acontecimientos previos. Hay un margen de décimas donde es tolerable la fluctuación. Más allá, hay riesgo.

Reacción en cadena de desconexiones, como causa última del apagón

Vamos ahora al final de la cadena. Cuando hay sobretensiones en la red o bien fluctuaciones importantes de frecuencia, algunas instalaciones pueden desconectarse automáticamente. Esto evita daños físicos y que el fallo se propague más allá. Pero también es un riesgo en sí. Porque muchas plantas de generación también sirven para dar estabilidad al sistema.

Publicidad

La ministra ha hablado justamente de “desconexiones de generación”, algunas de las cuales “aparentemente indebidas”, contribuyeron a que subiera el voltaje en el sistema. El antídoto se convierte en veneno, por así decirlo. Aquí tenemos las causas últimas (o al final de la cadena) del apagón.

Cayeron plantas de Granada, Badajoz, Sevilla, Segovia, Huelva y Cáceres. ¿Por qué no pudo contenerse? Se llegó a un “punto de no retorno, de reacción en cadena imparable, salvo si hubiera habido capacidad para absorber energía reactiva y controlar masivamente la tensión”.

A eso se sumó, en última instancia, la desconexión de la red francesa, aunque en la rueda de prensa no se ha profundizado en esto.

¿Qué es eso de absorber energía reactiva?

Aquí es donde el Gobierno reparte culpas entre Red Eléctrica y operadoras que generan electricidad. Las plantas de producción de electricidad a partir de la quema de gas (ciclo combinado), saltos de agua (hidroeléctrica) o nuclear se suele decir que son ideales para estabilizar el sistema, como explicaba Manuel Alcázar Ortega, director del grado de Ingeniería de la Energía de la UPV. ¿Por qué? Por su propia naturaleza de turbinas, pueden hacer que todo vaya a 50 Hz con más facilidad, como quien dirige una orquesta a golpe de metrónomo. Dan la pauta del ritmo a que que tiene que ir un sistema. Se conocen como energías síncronas.

Esto es especialmente útil en momentos de demanda baja –como el lunes del apagón–. La cuestión es que Red Eléctrica tiene que prever, con antelación, cómo se comportará la demanda a la hora de planificar el mix de energía (gas, hidroeléctrica, eólica, fotovoltaica…). Y contar con que puede necesitar pedir a algunas empresas que enciendan sus generadores para estabilizar la tensión. Es decir, poner en marcha esos metrónomos metafóricos. Esto lo tienen que hacer por contrato, pues se les paga por ello. Ahí hablamos de absober energía reactiva.

Publicidad

¿Red Eléctrica? ¿Las operadoras?

¿No se dio la orden correctamente por falta de planificación? ¿Las compañías no cumplieron? Según Aagesen, debía haber diez centrales térmicas para el control de tensión y debían estar disponibles a cambio de compensaciones económicas. Ha dejado caer que quizás “algunos operadores” no estaban cumpliendo, sin eximir de responsabilidad a la planificación de Red Eléctrica.

¿Y las renovables?

Como explicaron en abril varios expertos a Newtral.es, las renovables en sí no provocan un apagón pero su gestión exige mejoras en el sistema. Y el día del apagón eran las fuentes de producción mayoritarias. Porque fotovoltaica y eólica no tienen esa capacidad, per se, para mantener a raya los 50Hz y la tensión. Aunque esto se puede arreglar instalando aparatos específicos en esas plantas, que podrían dar incluso una estabilidad al sistema mayor que con los generadores convencionales.

Fuentes