El papel de Catar en el conflicto entre Hamás e Israel

catar mediador
El secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken y el primer ministro de Catar y titular de la cartera de Asuntos Exteriores, Mohammed bin Abdulrahman Al Thani.,
Tiempo de lectura: 6 min

El rol mediador de Catar está siendo decisivo en el conflicto entre Israel y Hamás, según los expertos. La diplomacia catarí fue clave para abrir, junto a Estados Unidos, el paso humanitario de Rafah, que une Gaza con Egipto. También ha intervenido en la liberación de las dos rehenes israelíes de 85 y 79 años y en la de otras dos mujeres estadounidenses capturadas por el grupo islamista. Las cuatro mujeres son las primeras rehenes liberadas de los más de 200 que mantienen capturados la milicia palestina desde el 7 de octubre, durante la incursión de Hamás sobre suelo israelí. 

Publicidad

Majed Al-Ansari, el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Catar y asesor del primer ministro catarí, declaró a la CNN que su país está en contacto con Israel y Hamás para abordar la liberación de más rehenes y un posible intercambio de prisioneros. “Somos optimistas en cuanto a que las conversaciones se dirigen más hacia todos los rehenes civiles”, indicó al-Ansari al medio estadounidense. “Pero, obviamente, es una situación fluida y aún no sabemos qué ocurrirá”.

¿En qué consiste el rol de Catar como mediador en el conflicto entre Israel y Hamás?

Catar, país mediador de conflictos en todo el mundo

Catar es un Estado árabe del golfo pérsico considerado como “régimen autoritario” según el índice de democracia que elabora The Economist. Es un país pequeño pero dotado de grandes recursos naturales, con un gran peso diplomático en la región. Como recoge el trabajo de Sultan Barakat, profesor de la Universidad Hamid Bin Khalifa de la Fundación Catar, el pequeño emirato ha tratado de influir en los asuntos regionales y mundiales a través de iniciativas de mediación que comenzaron en serio a mediados de la década del 2000, tras el estallido de la Primavera Árabe. Barakat documentó estos esfuerzos diplomáticos, que abarcan iniciativas de mediación en algunos de los conflictos más enquistados del mundo: Yemen, Líbano y Sudán, y entre Israel y Hamás.

  • Catar y los talibanes. Como explica a Newtral.es el doctor Rouzbeh Parsi, director del programa de Oriente Medio y Norte de África en el Instituto Sueco de Asuntos Internacionales, Catar fue el principal mediador en el acuerdo de paz que firmaron los talibanes de Afganistán y Estados Unidos. 

Alberto Priego, doctor en Relaciones Internacionales de la Universidad Pontificia de Comillas, explica a Newtral.es que Catar ha desarrollado una ambiciosa política exterior con el fin de hacerse notar. “La presencia internacional de Catar funciona como una estrategia de supervivencia en un entorno difícil para un país limitado por su demografía (poco más de tres millones de habitantes) y su pequeño tamaño (11.610 kilómetros cuadrados)”. 

Publicidad
  • Ejemplos de estos esfuerzos han sido conseguir ser sede del mundial de fútbol en 2022, la atracción de prestigiosas universidades occidentales o la inauguración de museos para colocar Catar en el mapa cultural. 

Siguiendo esta estrategia de destacar sobre otros poderes tradicionales en la región como Arabia Saudí, Catar se ha erigido como mediador internacional para el que tiene un historial largo y exitoso. En el caso del conflicto Palestina-Israel, Doha tiene estrechos vínculos con todos los actores implicados: Estados Unidos, Hamás e Israel. 

  • Catar y Hamás. Su relación se remonta al apoyo catarí a los Hermanos Musulmanes (Hamás parte de este movimiento) durante la Primavera Árabe, el movimiento erigido como la fuerza del cambio en las revueltas. El apoyo de Catar a la causa palestina es inequívoco. El Ministerio de Asuntos Exteriores catarí culpa sistemáticamente sólo a Israel de las acciones de Hamás, y no ha condenado los ataques del grupo islamista. De hecho, en la rueda de prensa conjunta con el secretario de Estado, Antony Blinken, el ministro se centró en subrayar la “devastación que ha sufrido la Franja”, sin criticar en ningún momento a Hamás. 

Como figura de mediador, Catar alberga en Doha la oficina política de Hamás desde 2012, a raíz de una solicitud estadounidense de abrir un canal de comunicación con el movimiento islamista, explican los expertos. De hecho, durante la rueda de prensa con Blinken, el ministro catarí dejó entrever que no considera cerrarla. “La oficina política de Hamás en Doha se utiliza como medio de comunicación y para llevar la paz y la calma a la región, no para instigar ninguna guerra”, afirmó al ser preguntado por su cierre. “Mientras mantengamos la comunicación abierta en este momento y nos centremos en poner fin a este conflicto, para eso se utiliza”, aseguró.

Además, Catar ha enviado combustible y material de construcción a Gaza para aliviar la situación humanitaria en la Franja. “El firme respaldo de Catar a Hamás demuestra el importante papel de mediador que desempeña en la diplomacia de Oriente Próximo”, añade Priego.

Publicidad
  • Catar e Israel. El asesor de seguridad nacional de Israel felicitó a Catar por “sus esfuerzos diplomáticos” durante el conflicto, que definió como “cruciales”. En cualquier caso, las relaciones entre Israel y Catar son ambivalentes. Tel Aviv ha permitido la entrada de ayuda humanitaria por parte de Catar en la Franja, pero las relaciones de ambos Estados se han deteriorado a medida que el conflicto se ha intensificado. En cualquier caso, Israel y Catar “están obligados a entenderse”, indican los expertos, como socios estratégicos en la configuración de la realidad de Gaza. De esta forma, Doha ha participado en la mediación de varias treguas entre Tel Aviv y Hamás a lo largo del conflicto.
  • Catar y Estados Unidos. Catar mantiene buenas relaciones con Estados Unidos y otros países de occidente. Washington considera al emirato un importante aliado no perteneciente a la OTAN, y su relación bilateral se ha profundizado, especialmente en el comercio de defensa y la cooperación en materia de seguridad. Además, Catar alberga la mayor base militar estadounidense de la región, lo que refuerza su importancia estratégica para los intereses estadounidenses en Oriente Medio. Además, Catar tiene un papel mediador también entre Irán y Estados Unidos, por lo que cualquier tipo de conversación entre Washington y Teherán se produce siempre y cuando la auspicie Doha, indican los expertos a Newtral.es.
Fuentes
  • Alberto Priego, doctor en Relaciones Internacionales de la Universidad Pontificia de Comillas
  • Rouzbeh Parsi, director del programa de Oriente Medio y Norte de África en el Instituto Sueco de Asuntos Internacionales
  • Trabajo de Sultan Barakat, profesor de la Universidad Hamid Bin Khalifa de la Fundación Catar
  • Twitter del asesor de seguridad nacional de Israel
  • Ministerio de Asuntos Exteriores de Catar
  • Rueda de prensa conjunta con el secretario de Estado, Antony Blinken, y el ministro de Asuntos Exteriores de Catar, Mohammed Bin Abdulrahman Al Thani
  • CNN
  • Reuters
Publicidad