Mundial de fútbol de Catar 2022: reivindicaciones de la comunidad LGTBI y normas en los estadios

Dos protestantes se besan durante una manifestación para concienciar sobre los derechos humanos de las personas LGTBI+ en Catar, enfrente del museo de la FIFA en Zúrich, Suiza. EFE/ Michael Buholzer
Dos protestantes se besan durante una manifestación para concienciar sobre los derechos humanos de las personas LGTBI+ en Catar, enfrente del museo de la FIFA en Zúrich, Suiza. EFE/ Michael Buholzer
Tiempo de lectura: 5 min

La reivindicación de los derechos LGTBI asoma en el Mundial de fútbol de Catar, que se celebra desde el 20 de noviembre hasta el próximo 18 de diciembre. Aunque su elección ya despertó críticas internacionales por la represión que sufren diferentes colectivos, ha sido en la última semana cuando el debate sobre su idoneidad ha ocupado un primer plano. El propio presidente de la FIFA en el momento de su elección, Joseph Blatter, lo califica de “error”. 

Publicidad

De cara al Mundial han aumentado las críticas hacia Catar por la situación del colectivo LGTBI y de los derechos humanos, la discriminación de mujeres y la explotación de trabajadores extranjeros para la construcción de los estadios del Mundial. Durante el pasado fin de semana en varios estadios de la Bundesliga se vieron pancartas de espectadores que pedían un boicot al Mundial.

En este contexto, el exfutbolista catarí y embajador del Mundial, Khalid Salman, manifestó la idea del organizador de que la homosexualidad, aunque no vaya a tener consecuencias, no es bienvenida en el país. “La homosexualidad es un daño en la mente”, dijo en una entrevista en la televisión alemana ZDF.  «Durante el Mundial pasarán muchas cosas en el país. Hablemos de los homosexuales. Todo el mundo aceptará que vengan. Pero tendrán que someterse a nuestras reglas«, dijo Salman.

Cómo debe comportarse la afición en el Mundial de Catar 2022

Tanto la FIFA como el comité organizador del Mundial de Catar han publicado pautas de comportamiento para quienes decidan visitar el país durante las semanas del evento. En esta guía de fans establecida por la FIFA, el organismo incide en sus estatutos y en el artículo 4 en el que prohíben todo tipo de discriminación. 

  • Las parejas homosexuales pueden viajar a Catar. Aunque el país castiga con penas de uno a tres años de cárcel las relaciones sexuales entre hombres, las autoridades han asegurado que las personas LGTBI que viajen durante el Mundial de Catar no sufrirán consecuencias. 
  • La bandera arcoíris está permitida en los estadios. 
  • Las muestras de afecto en público no están bien vistas. Fuentes de la Embajada de Catar señalaron a EFE que es una sociedad “relativamente conservadora” donde estos gestos no forman parte de su cultura. 
  • Las mujeres no cataríes no están obligadas a llevar el hiyab. “Pueden llevar ropa a su elección tapando rodillas y hombros”. En este caso, una directriz que también aplica a los hombres en lugares públicos como museos y edificios gubernamentales. 
  • No se pueden distribuir, publicar o mostrar fotografías de personas a las que no se le ha pedido permiso explícito. 

La organización de derechos humanos Human Right Watch ha advertido en varias ocasiones de la discriminación y el maltrato a la comunidad LGTBI en Catar no solo durante el Mundial sino con las posibles consecuencias a posteriori. Además, denuncian que la FIFA no ha trabajado en solucionarlo en los años previos a este torneo. «Los propios estatutos de la prohíben la discriminación del tipo que Catar consagra en sus leyes nacionales, y la debida diligencia de la FIFA para hacer cumplir sus propias políticas ha sido ineficaz«.

Publicidad

Qué futbolistas o selecciones llevarán brazalete LGTBI en Catar

Dos meses antes de la cita, y ante la creciente preocupación por la limitación de los derechos en el país, Países Bajos creó la campaña ‘One Love’ por la inclusión durante el evento, invitando a otros países a que sus capitanes llevasen el brazalete con los colores de la bandera LGTBI al Mundial de Catar. A ellos se sumaron Bélgica, Dinamarca, Alemania, Noruega, Suecia, Suiza y Gales para «mandar un mensaje a los ojos del mundo», según comunicaron.

El capitán inglés, Harry Kane, fue la primera gran figura de este Mundial en pronunciarse públicamente. «Es una campaña muy importante, como capitanes nos enfrentamos dentro del campo, pero nos mantenemos unidos ante todas las formas de discriminación. Tenemos que mandar un mensaje claro cuando el mundo nos está mirando«.

Sin embargo, no ha sido un mensaje unificado ya que hay países -como España- que no se han sumado a esta iniciativa, o jugadores relevantes que han pedido no hacer este tipo de gestos a favor de la comunidad LGTBI en Catar, como el caso del portero francés Hugo Lloris. «Quiero respetar sus tradiciones», dijo en la rueda de prensa previa al torneo.

En las gradas, diferentes grupos internacionales de activistas han manifestado su preocupación. Además, miles de personas están firmando un estadio virtual promovido por la organización Stonewall, una campaña para llenar un estadio de orgullo ante la celebración de un Mundial en un país donde no es «ni legal ni seguro» ser una persona LGBTQ+. De esta manera han montado un ‘Proud Stadium‘, donde todas las personas pueden sumarse en la lucha por los derechos humanos de forma paralela a lo que se vive en los estadios físicos en Catar.  

Publicidad