La estrategia emprendida por la Generalitat para luchar contra la pandemia del coronavirus es uno de los temas que más abordan los candidatos a las elecciones del 14 de febrero en sus actos de campaña. La aspirante del PDeCAT, Àngels Chacón, cargó durante el debate electoral de La Sexta contra las medidas de rastreo aplicadas por el Govern y reprochó que no se haya llevado a cabo un plan de tests masivos poblacional.
Esto es falso. Chacón se refería al Programa Orfeu, que preveía hacer hasta 309.000 pruebas diagnósticas en toda la comunidad y terminó antes de cumplir con esa meta. Sin embargo, el Gobierno catalán hace regularmente cribados para detectar positivos.
Revisión al Programa Orfeu
El 7 de abril del año pasado, casi un mes después de que la OMS declarara la pandemia del coronavirus, la Generalitat creó el Programa Orfeu para efectuar una “detección masiva de la Covid-19” con un plan inicial de “170.000 tests nuevos en seis semanas”, que posteriormente aumentó a 309.000, y que contaba con la colaboración de universidades y laboratorios. El departamento de prensa del PDeCAT nos ha explicado que después de este programa Catalunya no ha diseñado “ningún programa integral de tests masivos”. Sin embargo, la candidata no dijo nada de eso en el debate, sino que se limitó a negar que se hubiera elaborado plan alguno.
El programa terminó el 24 de junio sin haber hecho todos los test previstos, pero en cualquier caso el Gobierno catalán sigue haciendo cribados masivos periódicamente en lugares y momentos concretos donde los niveles de incidencia son particularmente altos para encontrar contagios, localizar a sus contactos estrechos y tratar de romper la cadena de contagios.
Cribados masivos periódicos
A 13 de enero se habían realizado 235.303 pruebas diagnósticas en 170 cribados en toda Cataluña. En las residencias concretamente, hasta el 3 de febrero se habían hecho 137.776 pruebas a usuarios y 99.080 a trabajadores, según el Departament de Salut.
En septiembre del año pasado, por ejemplo, la Generalitat anunció cribados masivos en Lleida y Barcelona para obtener información sobre la evolución del coronavirus en esas zonas geográficas, dos puntos calientes tras con la multiplicación de brotes durante el verano. En octubre estableció un plan para intensificar las pruebas a trabajadores de residencias y en diciembre puso en marcha otro cribado en la región de Girona “para frenar los contagios”.
Después de las fiestas navideñas, el secretario de Salut Pública catalán, Josep Maria Argimón, dio a conocer un plan (minuto 07:10) para realizar “un cribado por PCR en las farmacias con automuestra y cita previa” a partir de febrero, como parte del esfuerzo por conseguir más datos sobre el progreso de la enfermedad.
La web de la Generalitat dedica un espacio a este tema, donde explica los criterios que siguen las autoridades sanitarias para realizar pruebas diagnósticas a gran escala.
La efectividad de este tipo de estrategias
El portavoz de la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene (SEMPSPH), Julián Domínguez, explica a Verificat que “el cribado masivo no tiene sentido más que en una población muy reducida, que tenga relación o susceptibilidad con una enfermedad específica”, por ejemplo, una residencia, un hospital (como hizo el de la Vall d’Hebron) o un espacio con la población muy limitada.
En opinión de Domínguez, merece la pena realizarlos a “una población que sea coste-eficiente”, como “trabajadores sanitarios, profesionales de servicios esenciales o residencias” de personas mayores y que “no tienen ningún sentido hacer pruebas a toda una población”. Además, subraya que “la SEMPSPH no recomienda los cribados masivos indiscriminados”. Y aclara: “Cribado masivo y tests masivos son la misma cosa”, pero que “la forma correcta de usar la palabra cribado porque es directamente la actividad orientada a la detección precoz de una enfermedad, su diagnóstico y tratamiento temprano”. “Un test, de acuerdo a la terminología inglesa, es un examen diagnóstico, no necesariamente implica una prueba clínica”.
Cataluña ha realizado hasta el 11 de febrero de este año 5,1 millones de PCR y 1,3 millones de test de antígenos, es decir 68.000 y 17.333 por cada 100.000 habitantes.
Resumen
La candidata del PDeCat a la Generalitat aseguró que “no se ha elaborado en Cataluña un plan de test masivos”. Sin embargo, después de revisar los datos se puede ver que el Govern diseñó el Programa Orfeu, aunque no llegó a concluir todas las pruebas previstas. Además, el Ejecutivo catalán ha hecho cribados para detectar positivos de manera regular. De hecho, a 13 de enero se habían realizado 235.303 pruebas diagnósticas en 170 cribados en toda Cataluña. Por tanto, consideramos que la afirmación es falsa.
Este artículo es fruto de la colaboración entre los equipos de Verificat y Newtral de cara a las elecciones catalanas del 14F.