Más de 52.000 personas en Castilla y León se dan de baja del envío de propaganda electoral

castilla y león propaganda electoral
Fuente: Singiao Photography | Shutterstock
Tiempo de lectura: 2 min

Un total de 52.069 electores de Castilla y León han solicitado darse de baja de la copia del censo electoral que se entregan a los partidos políticos y candidaturas, por lo que no van a recibir en sus domicilios los sobres que estos envían con propaganda electoral durante la campaña previa a las elecciones autonómicas en la región, que se celebran el próximo 13 de febrero. 

Publicidad

En marzo de 2019, el Instituto Nacional de Estadística (INE) estrenó esta alternativa y puso a disposición de los electores un formulario mediante el cual puede solicitar que eliminen sus datos de dirección postal de los ficheros que entregan a los partidos políticos cuando hay elecciones para que envíen las cartas con propaganda. 

El plazo para no recibir estos sobres durante estas elecciones finalizó el pasado 3 de enero. Aunque el formulario está activo durante todo el año quien se de baja después de esa fecha quedará excluido del envío en las siguientes elecciones. 

Un 2,5% no quiere propaganda para las elecciones de Castilla y León

Según los datos facilitados por la Oficina del Censo Electoral, a través del INE a Newtral.es, un 2,5% de los castellanoleoneses que pueden votar en estos comicios se han registrado en la plataforma para no recibir estos sobres.

Los vallisoletanos han sido los que más han pedido darse de baja del envío de propaganda, unos 13.300, lo que supone algo más del 3% del total de personas llamadas a votar.

Publicidad

El pasado 3 de enero fue el último día para que este trámite tuviese efecto antes del comienzo de la campaña electoral. Como informa el gabinete de prensa del INE, quien se de baja con fecha posterior queda excluido del envío en las siguientes elecciones, pero no para las que están en curso. El reglamento establece que hay que realizar el trámite antes del día decimotercero posterior a una convocatoria de elecciones (fecha fin de plazo de presentación de reclamaciones).

Por otro lado, no es necesario repetir el trámite y darse de baja cada vez que haya elecciones. Se trata de una exclusión continua y tiene efecto permanente mientras el elector no manifieste lo contrario. 

De manera que si un ciudadano quiere que se le vuelva a incluir en el censo de propaganda puede solicitar el alta de la misma forma que pidió la baja. El formulario está disponible todo el año, haya procesos electorales o no.

Los partidos buscan alternativas para llegar a todos 

Cuando se implementó el formulario, llegaron muchas quejas de personas que, a pesar que habían solicitado la baja del censo, seguían recibiendo cartas de los partidos. En 2019 explicamos que algunos partidos optan por la opción tradicional del buzoneo. Esto consiste en ir por las viviendas introduciendo propaganda sin nombre en los buzones, lo que hace posible que llegue algo de propaganda electoral igualmente. 

En las elecciones generales de noviembre de 2019, más de 800.000 personas solicitaron no recibir propaganda, aunque apenas supuso un 2,2% del electorado. Una cifra que es similar en otras elecciones y que por el momento no alcanza un 5%. 

Publicidad

Las subvenciones a los partidos para la propaganda electoral

La administración autonómica se encarga de cubrir el coste del envío de esta propaganda electoral. El gobierno de Castilla y León ha fijado el límite de gastos que podrán hacer los partidos y candidaturas, así como las subvenciones que pueden recibir. 

La Junta de Castilla y León abonará a los partidos 0,19 euros por elector siempre que hayan conseguido representación parlamentaria, para así sufragar el envío directo y personal a los electores de sobres y papeletas electorales o de propaganda y publicidad electoral.

Además, limita en 0,38 euros el tope de gastos electorales de cada partido o coalición de partidos, que se multiplicará por el número de habitantes censados para votar en aquellas circunscripciones donde se presenten, que en este caso son las provincias.

Esto significa que si un partido se presenta en todas las provincias (2.094.490 electores) no podrá gastar más de 586.457,20 euros en las elecciones.

Publicidad

Fuentes

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.