Castilla y León es un feudo del PP desde 1987 cuando José María Aznar ganó las elecciones y se puso al frente de la Junta. Alfonso Fernández Mañueco, actual presidente y candidato a la reelección del PP, fue el último en sumarse en 2019 a la nómina de los cuatro presidentes populares que han gobernado la comunidad autónoma desde entonces.
Sin embargo, el PP no fue la fuerza más votada en las últimas elecciones celebradas en la comunidad autónoma en 2019. Los populares consiguieron salvar su presidencia de la Junta gracias a un pacto con Ciudadanos.
¿Cuáles han sido los resultados históricos en las elecciones autonómicas de Castilla y León? Te lo explicamos
El primer presidente de Castilla y León fue del PSOE
El PSOE ganó las primeras elecciones de Castilla y León que se celebraron en 1983, con 42 escaños, casi el 45% de los votos. Coalición Popular, la marca electoral pactada entre varios partidos políticos de derecha nacionales y regionales, entre ellos, Alianza Popular, encabezada por Manuel Fraga a nivel nacional, consiguió la segunda posición, con 39 asientos y el 40% de los votos.
El primer presidente de la comunidad autónoma fue, por tanto, socialista: Demetrio Madrid, que gobernó la Junta entre 1983 y 1986, cuando dimitió de su cargo tras haber sido procesado en un caso de justicia laboral en una empresa de su propiedad. Madrid fue absuelto de todos los cargos posteriormente, en 1989.
José Constantino Nalda, el consejero de Interior de la Junta, ocupó la presidencia de Castilla y León en 1986 con mayoría absoluta en la votación de las Cortes regionales. El socialista consiguió 43 de los 84 votos de la Cámara. Nalda ocupó el cargo hasta 1987, cuando la llegada de José María Aznar a la presidencia inauguró la hegemonía popular en Castilla y León hasta la actualidad.
De acuerdo con el artículo 152 de la Constitución y con el 26.2 del Estatuto de Autonomía el presidente es elegido por las Cortes de Castilla y León de entre sus miembros y nombrado por el rey.
Aznar inauguró el feudo popular en Castilla y León como primer presidente conservador de la comunidad autónoma
En 1987, Nalda convocó elecciones. Alianza Popular, con José María Aznar al frente, y el PSOE, con Juan José Laborda como candidato, empataron a 32 escaños, lo que obligó a los partidos a sentarse a negociar. Tras renunciar al acuerdo, el partido conservador pactó con el Centro Democrático Social (CDS), un partido fundado por Adolfo Suárez, y se hizo con el gobierno de la Junta.
Aznar se convirtió así en presidente de la Junta de Castilla y León, cargo que ocupó durante dos años. El expresidente del Gobierno, inauguró entonces el feudo del PP en la comunidad autónoma ya que desde entonces y hasta ahora, los populares no han dejado de gobernar.
En 1989 Aznar sucedió a Manuel Fraga como presidente nacional del PP y abandonó su cargo como presidente de Castilla y León. El relevo lo cogió Jesús Posada, que mantuvo el puesto hasta las elecciones de 1991.
Las terceras elecciones autonómicas de 1991 marcan el comienzo de liderazgo absoluto del PP
El 26 de mayo de 1991 el PP consiguió su primera mayoría absoluta en Castilla y León con 43 escaños para el candidato Juan José Lucas. El socialista Jesús Quijano quedó en segunda posición con el 36%.
Lucas fraguó para esta comunidad autónoma la fama de “granero de votos” para los populares. En esas elecciones de 1991 se produjo un fenómeno que ahora vislumbran las encuestas: el descalabro del centro (CDS consiguió el 8% de los votos frente al 19% logrado en las anteriores elecciones), lo que fue aprovechado por el PP, que subió 11 escaños frente a la pérdida de 13 por parte de CDS.
A partir de 1991, el PP encadena una serie de mayorías absolutas que culminaron en 2019 cuando, casi 30 años después, el PSOE superó a los populares en número de votos.
El PP encadena 28 años de mayorías absolutas hasta 2019
El mandato de Lucas duró una década (desde 1991 hasta 2001), tras volver a arrasar en las siguientes elecciones celebradas en 1995. El PP consiguió entonces 50 escaños en Castilla y León frente a los 27 que lograron los socialistas, que sufrieron un derrumbe de casi diez puntos respecto a los comicios del 91.
En las siguientes elecciones autonómicas celebradas en 1999, los populares volvieron a lograr mayoría absoluta con 48 escaños. Dos años después, en el 2001, Lucas propuso a Juan Vicente Herrera como presidente de la Junta, cargo que convalidó en los comicios de 2003 cuando los populares lograron un resultado similar al conseguido cuatro años antes: 48 escaños.
Herrera, el presidente que más tiempo estuvo en el cargo en Castilla y León
Herrera presidió la Administración autonómica durante 18 años, desde 2001 hasta 2019, en cuatro legislaturas. Un largo mandato que enlazó mayorías absolutas que mantuvo hasta 2015, cuando se quedó a un escaño del resultado que le permitiría gobernar en solitario por lo que tuvo que buscar apoyos con Ciudadanos y con la Unión del Pueblo Leonés (UPL).
Herrera mantuvo entonces el Gobierno del PP en Castilla y León gracias a un acuerdo de 31 puntos con Ciudadanos que le permitió gobernar hasta 2017, cuando anunció que no se presentaría como candidato a la reelección.
Mañueco sustituye a Herrera y cae en las últimas elecciones de 2019
La marcha de Herrera provocó unas primarias que enfrentaron al por entonces alcalde de Salamanca, Alfonso Fernández Mañueco y a Antonio Silván, que ocupaba el cargo de vicesecretario autonómico de Organización y alcalde de León.
El proceso está siendo investigado actualmente por un Juzgado de Salamanca por si pudo haber financiación ilegal del PP salmantino por sufragar deudas de cuotas de afiliados para que pudieran votar, sin justificar el origen de ese dinero.
En todo caso, Mañueco ganó las primarias del PP en Castilla y León y se presentó como candidato a las elecciones de 2019, las últimas que se han celebrado hasta ahora. Unos comicios que reportaron el peor resultado electoral de la historia del partido en la comunidad autónoma.
El PP consigue el peor resultado de la historia 35 años después
El PSOE ganó las elecciones de Castilla y León celebradas en 2019 con 35 escaños. El PP cayó a un segundo puesto con 29: el peor resultado en la historia de los conservadores en la región.
Sin embargo, Mañueco consiguió sumar los 12 votos de Ciudadanos y se convirtió en el séptimo presidente de la Junta. En contra votaron los 35 procuradores socialistas, los dos de Podemos y el de UPL. Los representantes de Vox y el partido Por Ávila se abstuvieron.
El pacto se gestó por las direcciones nacionales del PP y Cs que situó a los populares como socio preferente de los naranjas en Castilla y León, Madrid, Andalucía y Murcia. En Castilla y León, el dirigente de Cs, Francisco Igea, fue nombrado vicepresidente.
Pese a los roces iniciales, su relación, marcada por la gestión de la pandemia, parecía mejorar con el paso de los meses, pero todo se torció a partir de septiembre, cuando el PP comenzó a cuestionar la gestión de la Consejería de Sanidad, en manos de Cs. La relación se rompió definitivamente con motivo de una negociación presupuestaria que culminó con la convocatoria de elecciones anticipadas para el próximo 13 de febrero de 2022.
Fuentes:
- Agencias
- Junta Electoral Central
No le importamos a nadie porque cada vez somos menos. Éso convierte el territorio de la CA más grande de Europa en el manso y reserva feudal de la derecha, únicamente para su mero disfrute del poder ( no gestionan nada que no sea su propio patrimonio ) o para su promoción dentro su propia estructura mafiosa clientelar ( sólo en este caso se muerden como hienas entre ellos).