La ola de contagios en América Latina ha llegado hasta el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, que anunció su positivo por la COVID-19 tras mostrar síntomas “leves”, como ha anunciado en sus redes sociales.
El 8 de enero México alcanzó el récord de contagios diarios de la pandemia con un total de 30.671 casos, como señala Efe. En otras zonas como Belice o Surinam, estos datos también se encuentran al alza. En Uruguay los datos de contagios por millón de habitantes superan las cifras de 2021.
Los casos por la COVID-10 en Latinoamérica siguen aumentando con la variante ómicron. Este sábado 8 de enero se registraron en Argentina más de 100.000 nuevos casos del país por tercer día consecutivo, como indica el ministerio de Sanidad. Aun así, el 9 y 10 de enero estas cifras bajaron sumando el último día los 88.352. En el territorio se superan los 2.000 casos por millón de habitantes, uno de los más altos de Latinoamérica, como reflejan las cifras de la organización Our World in Data (OWID), proyecto de análisis de datos de la Universidad de Oxford.
Desde el inicio de la pandemia, entre los países que más muertes han contabilizado por la COVID-19 en el continente americano y hasta la última semana de diciembre de 2021 se encuentran Estados Unidos (826.065), Brasil (618.534), México (299.544) y Perú (202.818) seguido de Colombia (130.061) y Argentina (117.245), según datos del Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC).
Evolución desigual de la vacunación
Durante meses la carrera para vacunar a la población no ha sido equitativa en el territorio. En Guatemala el 26% ha recibido la vacunación completa (a fecha del 6 de enero). En cambio, en Chile más de 86% de la población ha recibido la pauta completa de vacunación.
El 6 de enero, el Gobierno del país ha anunciado que comenzarán con la administración de una cuarta dosis a personas inmunodeprimidas. Desde el 1 de enero, Chile inhabilita el “pase de movilidad” a todos los mayores de 18 años que no hayan recibido la dosis de refuerzo tras seis meses de la segunda dosis.
En Brasil también pueden recibir la dosis de refuerzo los mayores de 18 años que hayan obtenido las dos dosis cuatro meses antes. En el país, el 67% tiene la pauta completa de la vacuna contra la COVID-19.
Ómicron en Latinoamérica
Los positivos por ómicron, una de las últimas variantes en llegar a España, también están creciendo en países de Latinoamérica con un aumento de casos de la COVID-19. El 8 de enero, el gobierno de Guatemala confirmó la presencia de la variante en el país en muestras del 4 al 26 de diciembre del 2021. En Perú, el ministerio de Salud anunciaba el 7 de enero 332 casos confirmados, mientras que en Argentina se detectaron los primeros casos en diciembre.
Como alerta la Organización Mundial de la Salud (OMS), a pesar de que la variante ómicron “parece ser menos severa en comparación con la delta, especialmente en los vacunados”, esto no significa que se deba clasificar de “leve”. “Como en variantes anteriores, ómicron está hospitalizando y matando gente. De hecho, el tsunami de casos es tan grande y rápido que está superando los sistemas de salud de todo el mundo”, indican.
Aunque los casos por COVID-19 en algunos países de Latinoamérica siguen disparados, el foco de nuevos casos detectados se encuentra en Europa. En Francia, esta cifra supera los 3.000 casos por millón de habitantes al igual que Grecia y Chipre, como indican los datos de OWID.
*Se han actualizado los datos a raíz del anuncio del contagio del presidente mexicano.
Fuentes:
- Our World in Data
- Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC)
- Gobierno de Guatemala
- Ministerio de Salud de Perú
- Ministerio de Salud de Argentina
- Organización Mundial de la Salud (OMS)
- Efe
0 Comentarios