Coronavirus: Sanidad comunica 1.229 contagios en las últimas 24 horas

Fernando Simón | Efe
Tiempo de lectura: 5 min

Sanidad ha difundido la nota de afectados por coronavirus de este jueves, que informa de 1.229 contagios en las últimas 24 horas frente a los 1.153 del miércoles. Respecto al número total de contagios, se incrementa en 2.789 respecto a ayer y queda en 285.430.

Publicidad

Además, ha habido 10 fallecidos en los últimos 7 días. En el informe también incluye 2 muertes por coronavirus ocurridas desde el miércoles, lo que eleva el total de fallecidos a 28.443. Todas las CCAA han presentado sus datos actualizados en el plazo previsto.

Aragón, la comunidad que más contagios comunica

En los datos de contagios del último día, Aragón es la comunidad que más casos confirmados por PCR acumula (352), seguida por Madrid (225) y País Vasco (145). Solo Baleares y Melilla no reportan casos. 

En el cómputo global, en Cataluña se han registrado ya 78.257 positivos por PCR, frente a los 75.552 registrados en Madrid. Ceuta y Melilla son las zonas en las que menos contagios hay registrados, 166 y 129, respectivamente.

Simón: “Casi el 100% de los casos sospechosos se diagnostican”

El director del CCAES, Fernando Simón, ha comparecido para valorar el informe de datos, y ha defendido la “rapidez de nuestro sistema” de diagnóstico, y a que de los 78.000 casos sospechosos se han diagnosticado (bien como positivo, bien como negativo) a través de pruebas PCR “al 98%, casi el 100% de los investigados”. Además, ha añadido, de media se están investigando 4 contactos de cada caso detectado.

En todo caso, Simón ha recordado que “el virus no va a desaparecer hasta que no haya vacuna”, por lo que ha pedido prudencia y respeto a las normas de seguridad, particularmente para proteger a las personas vulnerables. La edad media de los contagiados ha bajado al entorno de los 45 años, e incluso por debajo de los 40 (“entre los 36 y los 38”, ha dicho), pero sigue habiendo “personas mayores que se infectan, aunque sean muchos menos”.

Los brotes sociales, los de mayor riesgo

Respecto a los brotes, Simón los ha cifrado en 438 activos -el ministro Illa los cifró en 412 esta misma mañana- que representan alrededor de 5.600 casos. “El 75% de estos brotes tienen 10 o menos casos”, ha concretado, antes de subrayar la preocupación que generan los brotes de índole social. Los 30 existentes, ha concretado, “representan 1.100 casos nuevos” y son “mucho más difíciles de rastrear y de identificar los contactos”.

Publicidad

El director del CCAES ha comentado también la situación de los casos importados, que ha cifrado en 773 desde el pasado 11 de mayo. En los últimos 7 días, ha concretado, “se han identificado 142 casos importados procedentes de casi todas las partes del mundo”, con principal incidencia de América Latina.

Sobre si el aumento de casos (la cifra de hoy, 1.229, es la más alta desde el fin del estado de alarma) representa una segunda ola de coronavirus, Simón ha insistido en que “no lo parece; si lo fuera, la situación sería muy diferente”.

Illa anuncia un nuevo contrato de compra de material frente al COVID-19

El ministro de Sanidad, Salvador Illa, ha señalado que el acuerdo marco de compra de material para la reserva estratégica frente al COVID-19 por casi 2.500 millones de euros se ha modificado para que se puedan adherir cuatro comunidades y ha anunciado que el nuevo contrato estará a principios de la próxima semana.

En una comparecencia en la Comisión de Sanidad del Congreso, Illa ha explicado que el Gobierno tomó ayer la decisión de publicar un nuevo acuerdo marco durante los primeros días de la próxima semana para incorporar a Galicia, Murcia, Cataluña y País Vasco, que inicialmente no habían manifestado su interés en participar.

2.876 millones en sanidad para luchar contra la COVID-19

Esta es la cifra que hasta el mes de mayo y según el informe de ejecución presupuestaria del Ministerio de Hacienda han empleado las comunidades para luchar contra la pandemia

Publicidad

La comunidad que más gastó fue Madrid, con 695 millones de euros -un 0,33% del PIB regional-, seguida de Cataluña, con 603 millones, lo que representa un 0,28 del PIB catalán.

Le siguen Andalucía, con 296 millones destinados a gasto sanitario para el coronavirus -0,20 del PIB-, y la Comunidad Valenciana, con 281 millones y un 0,27 del PIB.

Con respecto a su PIB regional, las comunidades que más gastaron porcentualmente en la lucha contra la COVID-19 fueron Castilla-La Mancha, con un 0,39 del PIB y 151 millones; La Rioja, con el 0,39 del PIB y 31 millones de gasto, y Madrid, con el 0,33% del PIB regional y 695 millones.

En el otro extremo están Aragón, con el 0,11% del PIB regional y 39 millones gastados en combatir el coronavirus; la Región de Murcia, 35 millones de euros y el 0,12 del PIB; y Galicia, con 68 millones de euros, que representan el 0,12 del PIB de la comunidad.

Publicidad

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.