Sanidad ha difundido la nota de afectados por coronavirus de este lunes, que informa de 2.060 contagios en las últimas 24 horas frente a los 3.650 del viernes. Respecto al número total de contagios, se incrementa en 19.382 desde el viernes, última fecha reportada, y queda en 405.436.
Además, ha habido 96 fallecidos en los últimos 7 días, y el total queda en 28.872. En cuanto a los ingresos en UCI con fecha de ingreso en los últimos 7 días, 74 pacientes están en la Unidad de Cuidados Intensivos. Son 19 menos que los comunicados el viernes (93).
Madrid y Cataluña, por encima de los 100.000 contagios
En los datos de contagios del último día, País Vasco es la comunidad que más casos confirmados por PCR comunica (413), seguida por Madrid (409) y Andalucía (292). Todas las CCAA reportan al menos un contagio.
En el cómputo global, en la Comunidad de Madrid se han registrado ya 108.374 positivos por PCR. Cataluña también supera los 100.000 contagios (102.032). Melilla y Ceuta son las zonas en las que menos casos hay registrados, 261 y 220, respectivamente.
Aragón y Madrid, comunidades mayor porcentaje de ocupación de camas
En cuanto a la situación de capacidad asistencial y actividad de COVID-19 en cada comunidad autónoma, Aragón tiene el 13,7% de sus camas ocupadas por pacientes que tienen la enfermedad, 537 (de ellas 64) en cuidados intensivos. Le sigue Madrid con el 12% de sus camas ocupadas por coronavirus, lo que supone un total de 1.544 personas (165 en cuidados intensivos).
Simón: reducción de la edad media de contagios a 38-39 años
El director del CCAES, Fernando Simón, señaló que en toda España “ya hay un cierto nivel de transmisión comunitaria”. En un balance respecto al pasado, destacó que los casos actuales “son muy diferentes a los previos”. En el pico de la pandemia, ha dicho, la edad media del contagiado era de 63 años, y ahora “está en 38-39 años”, y aún menos en las últimas dos semanas: entre 35 y 36. Los contagios en las personas jóvenes han subido “entre un 10 y un 15%”, afirmó.
La tendencia en la mayoría de las CCAA, indicó, es “descendente”, pero advirtió de los “incrementos importantes” que se registran tanto en la Comunidad de Madrid como en la Comunitat Valenciana.. Sobre la Comunidad de Madrid destacó que “si la incidencia [de casos] continúa habrá que tomar medidas drásticas”. “La Comunidad de Madrid -prosiguió Simón- tiene sobre la mesa todas las opciones”, que, aunque reconoció que “algunas [de las medidas tomadas] no han sido validadas por el poder judicial”, insistió en que en Madrid “las cosas se tienen que hacer deprisa”.
Respecto a la ocupación de UCIs, el director del CCAES valoró que los 5.484 hospitalizados en España en este momento ocupan “el 5,1% de camas”, un porcentaje relativamente bajo.
Vuelta al cole: “Lo más segura posible”
De otra parte, Simón fue preguntado por la vuelta al colegio, de la que dijo que no es “intrínsecamente una oportunidad de transmisión”. Consideró que el regreso de los menores a colegios e institutos va a ser “lo más segura posible”, pero prefirió no adelantar medidas concretas que se van a tomar, dado que el jueves se reúnen los ministerios de Sanidad y Educación con sus homólogos autonómicos.
En lo que toca a las residencias, el que fue “el mayor problema” durante el pico de la pandemia representan ahora el 7,4% de los brotes, señaló Simón, brotes que presentan una media de 14 casos. Tras admitir que la incidencia está subiendo en estos centros -”como en toda España”, matizó el director del CCAES-, adelantó que desde el Ministerio de Sanidad “se está trabajando con Asuntos Sociales para cerrar el protocolo de actuación en residencias”.
Precisamente la incidencia de la gripe en el colectivo de mayores es otro frente de preocupación, aunque Simón anticipó que “por lógica habrá menos gripes y catarros que otros años por la simple razón de llevar mascarilla”. La vigilancia, además, en estos centros ha aumentado respecto al pico de la pandemia, indicó, pero recordó que “si sigue aumentando la transmisión en la comunidad, el virus acabará entrando en las residencias. Tenemos que tener mucho cuidado”.
Remdesivir y EE.UU.
Fernando Simón también abordó otro tipo de asuntos, como la carencia de remdesivir, uno de los medicamentos que se usa para tratar la enfermedad, o el uso de las mascarillas. De lo primero el director del CCAES dijo que un lote del producto “debería llegar mañana”, y achacó la carencia a “una compra masiva en Estados Unidos” que “limitó” el acceso a este fármaco en el mercado por parte de otros países. No obstante, recordó que el medicamento “ni es la panacea, ni es fundamental para los tratamientos”.
[Sanidad advierte de que el stock de remdesivir se agotará temporalmente]
0 Comentarios