Preguntas y Respuestas: ¿Qué es el ‘caso Kitchen’?

Luis Bárcenas en el banquillo
Foto | Ballesteros (EFE)
Tiempo de lectura: 10 min

El ‘caso Kitchen’ es la investigación judicial que se sigue desde noviembre de 2018 para esclarecer los hechos en una supuesta operación parapolicial entre 2013 y 2015.

Publicidad

En concreto, gira en torno al presunto espionaje al antiguo tesorero del PP Luis Bárcenas para sustraerle información sensible tras el estallido de la polémica sobre sus papeles de la contabilidad B del partido.

Se trata, por lo tanto, de la séptima pieza separada del ‘caso Tándem’, la macrocausa sobre la presunta trama de corrupción alrededor del excomisario José Villarejo y otros altos cargos de la cúpula policial. El actual magistrado del ‘caso Kitchen’ es el juez de la Audiencia Nacional, Manuel García-Castellón. Repasamos las claves del ‘caso Kitchen’ en preguntas y respuestas.

¿Qué es lo último del ‘caso Kitchen’?

El juez García-Castellón emitió un auto de pase a procedimiento abreviado (equivalente al procesamiento) el pasado 29 de julio por el que envió al banquillo al exministro del Interior Jorge Fernández Díaz y al que fue su ‘número dos’ en el ministerio, Francisco Martínez. También procesó a los principales cargos de la cúpula de Interior en el momento de los hechos durante el Ejecutivo de Mariano Rajoy: el exdirector adjunto Operativo de la Policía Eugenio Pino, a responsables policiales como José Luis Olivera, Marcelino Martín Blas, Andrés Gómez Gordo, a Sergio Ríos y a Villarejo.

Sin embargo, el magistrado archivaba la causa contra la ex secretaria general del PP María Dolores de Cospedal (2008-2018) y su marido, el empresario Ignacio López del Hierro, que quedaban fuera del procedimiento por tener reuniones con Villarejo contra el criterio de la Fiscalía Anticorrupción. La decisión de la Audiencia Nacional no está en firme, puesto que las acusaciones populares del PSOE y Podemos recurrieron esta decisión y la resolución está pendiente.

El cerco a altos cargos del Partido Popular durante el Gobierno de Mariano Rajoy se estrechó a mediados de 2021 con la imputación de Cospedal y López del Hierro. Esto ocurrió a raíz del hallazgo de trece agendas intervenidas a Villarejo.

Publicidad

García-Castellón les llamó a declarar el 2 de junio de 2021 como investigados por la presunta comisión de los delitos de cohecho, malversación y tráfico de influencias. El juez consideró que Cospedal tenía un “interés personal” en el seguimiento de Bárcenas.

María Dolores de Cospedal
María Dolores de Cospedal | Flickr PP
  • La Fiscalía Anticorrupción había solicitado al juez en septiembre de 2020 que llamara a declarar a Cospedal y al exministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, tras la intervención del material informático del ex número dos de Interior, el ex secretario de Estado de Seguridad Francisco Martínez. 
  • Dos semanas después, el juez de la Audiencia Nacional imputó a Fernández Díaz, pero dejó fuera a Cospedal hasta inicios de junio.
  • El 17 de junio, el juez del ‘caso Kitchen’ decidió imputar al ex jefe de la Unidad de Delincuencia Económica y Fiscal (UDEF) José Luis Olivera tras haber sido señalado por el inspector que investigó el ‘caso Gürtel’ y la caja b del PP, Manuel Morocho, de haber maniobrado para apartarle del caso.
  • Dos semanas antes de la convocatoria de Cospedal, el juez García-Castellón levantó el secreto de otra parte del sumario, informó la Agencia Efe. Esta pieza, abierta en septiembre de 2020, trataba el registro del domicilio del ex chófer de Bárcenas, en el que se intervinieron varios teléfonos móviles.
  • En las declaraciones ante García-Castellón, Cospedal y López del Hierro admitieron las reuniones con Villarejo, pero no haberle realizado encargos ni haber estado enterada del operativo por Gómez Gordo, quien fue su jefe de seguridad cuando gobernó Castilla-La Mancha.
  • El juez consideraba que las responsabilidades penales quedaban en Interior porque reunirse con Villarejo no era delito y es lo único que inculparía a Cospedal y su marido. La Fiscalía Anticorrupción opina que hay «suficientes indicios de criminalidad» basadas en grabaciones de 2009 en las que se ofrecían a Villarejo «encargos puntuales que serían sufragados con fondos del PP».

¿Cuál fue el origen de la apertura de la pieza del ‘caso Kitchen’?

Lo conocimos cuando el magistrado García-Castellón levantó el secreto de sumario en septiembre de 2020. Según informó la Agencia Efe entonces, el auto mencionaba un informe policial hallado en noviembre de 2018, cuando se abrió la pieza del ‘caso Kitchen’. Se llama así porque uno de los implicados era conocido como ‘el cocinero’.

Este documento informaba de “nuevos hechos de apariencia delictiva” en un supuesto “operativo parapolicial del que serían responsables órganos superiores y/o directivos de la Administración General del Estado”.

El encargo, añadía el auto, “se habría llevado a efecto al menos en los años 2013 a 2015” y quedaba descrito como “la captación y la manipulación como colaborador-informante de la Policía” de Sergio Ríos. Ríos, imputado y considerado pieza clave en la causa, era entonces el conductor de la esposa de Bárcenas, Rosalía Iglesias.

Publicidad

 El 5 de noviembre de 2018, Cospedal renunció como integrante del Comité Ejecutivo Nacional del PP y a su acta de diputada por Toledo. 

¿Quién es quién en el ‘caso Kitchen’?

Refresquemos la memoria con un organigrama de los altos cargos de Interior y el Ejecutivo de Rajoy en el momento en que se enmarcan los hechos investigados.

El exministro del Interior Jorge Fernández Díaz | Flickr PP
  • El comisario de policía jubilado José Manuel Villarejo, abandonó la cárcel de Estremera en marzo de 2021 tras tres años en prisión. Había sido acusado de blanqueo y pertenencia a la organización criminal en el marco de la ‘operación Tándem’. Supuestamente dirigía el operativo con el excomisario y exjefe de la Unidad Central de Apoyo Operativo (UCAO), Enrique García Castaño
  • Ambos reclutaron a Sergio Ríos, el exchófer del matrimonio Bárcenas, por unos 2.000 euros al mes en fondos reservados. También está imputado.
  • Uno de los mandos policiales es José Luis Olivera, conocido como ‘el cocinero’.
  • El ministro del Interior era Jorge Fernández Díaz, está imputado.
  • El ex secretario de Estado de Seguridad era Francisco Martínez, está imputado.
  • El ex director adjunto operativo (DAO) del Cuerpo Nacional de Policía era Eugenio Pino. Ahora está jubilado pero también está imputado.
  • El ex inspector jefe del Cuerpo Nacional de Policía, Andrés Manuel Gómez Gordo, señalado por Villarejo de ejercer de enlace con Ríos y como persona de confianza de Cospedal y Del Hierro.
  • La ex secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal, y su marido, Ignacio López del Hierro, no están imputados.

Algunos hitos recientes de la investigación del ‘caso Kitchen’

La intervención de las 13 agendas de Villarejo en octubre de 2020 dio un giro a la investigación. 

Publicidad
  • A raíz de la imputación de Cospedal —vinculada a los 13 cuadernos manuscritos que mencionaban el “Proyecto KITCHEN”—, la investigación entró en terreno político. Hasta ese momento, las pesquisas se habían circunscrito al entorno de Interior y la Policía Nacional. 
  • Según El País, la Fiscalía sospecha que algunos supuestos encargos del PP a Villarejo pueden haber sido “sufragados” con fondos del partido para tapar el anterior ‘caso Gürtel’. Esto significa que las fechas de la ampliación se pueden ampliar a años anteriores a 2013.

¿Hay también una comisión de investigación del ‘caso Kitchen’ en el Congreso?

Sí, su creación se acordó el 1 de octubre de 2020. En la votación, la comisión de investigación sobre la operación parapolicial contó con el aval de la mayoría del Congreso de los Diputados. En concreto, 206 síes, 88 noes y 54 abstenciones en la votación del 1 de octubre de 2020. 

[Comisiones de investigación en el Congreso: lo que aceptan y frenan los partidos]

  • Los impulsores de la creación de esta comisión fueron el PSOE y Unidas Podemos, los partidos del Gobierno de coalición. 
  • Su nombre completo es “Comisión de Investigación relativa a la utilización ilegal de efectivos, medios y recursos del Ministerio del Interior, con la finalidad de favorecer intereses políticos del PP y de anular pruebas inculpatorias para este partido en casos de corrupción, durante los mandatos de Gobierno del Partido Popular”. 

Desde su creación el 17 de marzo, se han convocado a una cuarentena de personas en unas 25 sesiones, celebradas en paralelo a los hitos de la investigación judicial. De los comparecientes, 10 estaban procesados en la causa del juez Manuel García Castellón.

Entre los investigados en la causa judicial que ya han pasado por la comisión están Luis Bárcenas, José Manuel Villarejo, Francisco Martínez Vázquez, Ignacio Cosidó, Enrique García Castaño, Eugenio Pino o Rosalía Iglesias. Cospedal fue citada el pasado 8 de diciembre, pero mantuvo el silencio en tanto que está a la espera de la resolución del recurso del auto por el que salió del procedimiento. También Fernández Díaz y Martínez han comparecido en el Congreso ya como imputados.

La comparecencia del expresidente Mariano Rajoy el 13 de diciembre cerró la comisión parlamentaria como último citado de la supuesta operación parapolicial cuando él era jefe del Gobierno entre 2013 y 2015. «No me reuní nunca con el señor Villarejo (…) Jamás en mi vida le he enviado un mensaje», dijo Rajoy desmintiendo las declaraciones del excomisario. También exculpó a Fernández Díaz, quien fuera su ministro del Interior: «No creo que montara Kitchen».

El 22 de diciembre de 2021, esta comisión parlamentaria se reúne por última vez para acordar conclusiones para votar después un documento final o dictamen, que será debatido a posteriori en un pleno del Congreso.

¿Están conectadas la comisión parlamentaria y la investigación judicial?

Los avances en el caso judicial tuvieron consecuencias en la comisión parlamentaria; y viceversa, durante parte del tiempo en que transcurrieron en paralelo. De hecho, ocurrió que los citados casi simultanearon sus comparecencias en sede parlamentaria y judicial.

  • En su comparecencia en sede parlamentaria, Villarejo aseguró que informó por SMS a Mariano Rajoy de los avances de la ‘operación Kitchen’. No aportó ninguna prueba en ese momento. Inmediatamente, el magistrado de la Audiencia Nacional convocó al comisario jubilado, pues hasta el momento había negado haber cruzado mensajes con el expresidente. Rajoy lo negó a su turno en el Congreso y el juez no le dio credibilidad al considerar que podía haberla hecho para ganar notoriedad.
  • Un caso paradigmático fue el de Cospedal, que había sido citada a declarar en la comisión parlamentaria. Pero esto ocurrió el mismo día en que había sido imputada por García-Castellón, y acudió al Congreso sin saber que la comparecencia había sido suspendida.