Guía del caso Begoña Gómez: investigación y cronología judicial

caso Begoña Gómez
EFE/ Jorge Zapata
Tiempo de lectura: 6 min
(*) Actualización 27/11/2024

Begoña Gómez, mujer de Pedro Sánchez, presidente del Gobierno, tiene abierta una causa judicial desde el pasado mes de abril por presunto tráfico de influencias y corrupción en los negocios. Así ha evolucionado cronológicamente este proceso, desde el punto de vista judicial: de la denuncia a la deliberación sobre el futuro de la causa seis meses después. 

Publicidad

La base del caso Begoña Gómez. El colectivo Manos Limpias presentó el pasado 16 de abril una denuncia en la que argumentaba que Gómez había actuado “prevaliéndose de su estatus personal” al haber firmado una serie cartas de recomendación a favor de Carlos Barrabés –empresario y codirector de la cátedra por la que se la investiga– en sus propuestas para varios concursos públicos, de los que el empresario habría obtenido 10 millones de euros en licitaciones. 

  • Esta denuncia se basaba en informaciones publicadas por medios digitales que podrían ser “ciertas o no”, según admitió Manos Limpias. El juez instructor, Juan Carlos Peinado, aceptó a trámite la causa.
  • En este artículo, te contamos con más detalle de qué se acusa a Begoña Gómez y quiénes son los denunciantes. 

Cronología del proceso judicial del caso Begoña Gómez

  • 16 de abril. Manos Limpias presenta una denuncia contra Begoña Gómez por presunto tráfico de influencias y corrupción en los negocios, una acusación que respalda Vox, Hazte Oír y otras organizaciones. 
Publicidad
  • 24 de abril. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, se toma cinco días de reflexión para valorar si quería seguir en el cargo ante lo que consideró una “campaña de acoso” contra él y su mujer. Tras esos cinco días, Sánchez anunciaba que iniciaba un nuevo camino en la Moncloa: el de la regeneración democrática frente a la “maquinaria del fango”.
  • El 29 de mayo, la Audiencia Provincial de Madrid abrió diligencias de investigación contra Begoña Gómez por presunto tráfico de influencias y corrupción en los negocios, aceptando la petición del juez Peinado.
  • El 5 de julio, Begoña Gómez acudió a los juzgados de Plaza de Castilla para comparecer en calidad de investigada. Aseguró no tener conocimiento de la causa, por lo que el magistrado decidió posponer la declaración.
Publicidad
  • El 19 de julio, Gómez se acogió a su derecho a no declarar. Sí declaró Joaquín Goyache, rector de la Complutense, quien insistió en que no hubo irregularidades en torno a la cátedra del caso Begoña Gómez. Unos días más tarde, el empresario Barrabés declaró que sus reuniones con Sánchez fueron “meramente empresariales”. 
  • Tres días más tarde, Peinado citaba a declarar como testigo al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. Solicitó que el presidente declarase desde la Moncloa, con un formato de audio e imagen. A pesar de que por su cargo podría tener derecho a declarar por escrito, Sánchez fue llamado a declarar en calidad de esposo y no por ser presidente del Gobierno. 
  • El 30 de julio, el presidente se acogió a su derecho a no declarar por ser cónyuge de la investigada. En Newtral.es te explicamos qué dice el artículo 416 de la LeCrim, al que se acogió Sánchez en su ‘no declaración’. Horas más tarde, Sánchez presentó una querella contra el juez Peinado por prevaricación judicial. 
  • El 2 de agosto, Begoña Gómez también presentó una querella por presunta prevaricación y revelación de secretos contra el juez que la investiga. Una semana más tarde, la Fiscalía rechazó investigar al juez y señaló a la acusación de difundir secretos de la investigación. 
  • Este lunes 7 de octubre, la Audiencia Provincial de Madrid, tras los recursos presentados por el abogado de Begoña Gómez y por la Fiscalía, ha exigido al juez Peinado que acote la investigación y elimine aquellas acusaciones relacionadas con le rescate público de Globalia en 2020. Este fallo estaba previsto para el 30 de septiembre, pero la deliberación se suspendió porque Peinado no presentó el documento de uno de los recursos.
Publicidad
  • Una semana después, el 14 de octubre, la Fiscalía de Madrid rechazaba que el Tribunal Superior de Justicia de Madrid admitiera a trámite la querella que interpuso Gómez contra el juez Peinado.
  • Sí apoyó la admisión a trámite de la querella que interpuso Pedro Sánchez a través de la Abogacía del Estado contra Peinado. Finalmente, el TSJM rechazó estudiarla cuatro días después al “no apreciar” motivos para abrir una investigación contra el juez.
  • El 29 de octubre, Peinado ampliaba la investigación contra Begoña Gómez por presunta apropiación indebida e intrusismo profesional, admitiendo una querella de la asociación Hazte Oír, y la citaba a declarar el 18 de noviembre. En este artículo te contamos en detalle los motivos en los que se basa el juez.
  • El 13 de noviembre, Begoña Gómez se acogía a su derecho a no declarar en la Comisión de Investigación celebrada en la Asamblea de Madrid.
  • El 18 de noviembre, el magistrado encargado de la investigación decidía imputar a Juan José Güemes, presidente del IE Business School desde 2010, al apreciar el juez contradicciones en sus explicaciones sobre la contratación de la mujer del presidente del Gobierno como directora del África Center, que pertenece al IE.

[En qué consiste el delito de prevaricación judicial por el que Sánchez se ha querellado contra Peinado]

Fuentes
  • Denuncia de Manos Limpias a Begoña Gómez
  • Europa Press
  • Agencia EFE

6 Comentarios

  • Menuda corrupción tenemos en España, que poca vergüenza que esté en una universidad dando. clases y sin título de universitario y aprovechando los contactos de la Moncloa, y denunciando al juez y que poca dignidad.

  • No se acogió a su derecho a no declarar por el 416 Lecrim. Ese derecho pertenece únicamente al investigado.
    En todo caso, se acogería a la dispensa del art. 416 LECRIM.
    Parece una chorrada pero no es lo mismo y un medio serio debe ser correcto en términos jurídicos.

  • España necesita que se ponga en evidencia y se airee la clase de retrasados mentales que se han encaramado a las esferas de poder por culpa del sociatismo más vil. No se estaría juzgando sólo un caso más de corrupción o una trama más de los nefandos sociatas. Se estaría o se debiera (lo que la gentuza ahora dice "debería") estar juzgando toda la podredumbre de toda una sociedad o suciedad como es la ejpañola de hoy en día, como caldo de cultivo y condición necesaria para que estos mohos subhumanos, esta chusma groseramente superficial pero afectada, este tipo de engendros de pretensión huera y, sobre todo, este tipo de agonías crematísticas delictivas pueda florecer. El sociatismo y la psicopolítica se forma como excrecencia de una chusmocracia cateta aunque de inspiración sorosiana y woke.