Guía del caso Begoña Gómez: cronología de la investigación judicial e imputados clave

caso Begoña Gómez
EFE/ Jorge Zapata
Tiempo de lectura: 12 min
(*) Actualización 25/09/2024

Begoña Gómez, mujer del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, comenzó a ser investigada judicialmente en abril de 2024 por varios presuntos delitos que en la actualidad incluyen tráfico de influencias, corrupción en los negocios, intrusismo, apropiación indebida y malversación de caudales públicos. Así ha evolucionado cronológicamente este proceso, desde el punto de vista judicial: de la denuncia a la deliberación sobre el futuro de la causa más de un año después. 

Publicidad

Lo último. El juez encargado del caso, Juan Carlos Peinado, ha propuesto que Gómez sea juzgada ante un jurado popular en el caso de sentarse finalmente en el banquillo en el marco de la pieza en la que se investiga si se malversaron fondos públicos en el nombramiento de su asesora en Moncloa, Cristina Álvarez y en las funciones que esta presta para ella.

  • Además, el magistrado ha presentado demandas de conciliación al ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, y al ministro de Transportes, Óscar Puente, al considerar que han vulnerado su derecho al honor por llamarle “prevaricador”.

Por qué se investiga a Begoña Gómez. La esposa del presidente del Gobierno comenzó a ser investigada en abril de 2024 por presuntos delitos de tráfico de influencias y corrupción de negocios después de que Manos Limpias presentase una denuncia en su contra.

  • Esta se basaba en publicaciones periodísticas que apuntaban a posibles vínculos de Gómez con empresarios que podrían haber obtenido beneficios económicos a partir de fondos públicos, como te contamos en Newtral.es. 

Peinado amplió la investigación a Gómez en octubre de 2024, imputándole dos nuevos presuntos delitos, en esta ocasión de intrusismo profesional y apropiación indebida en relación a su participación como codirectora de la Cátedra de Transformación Social Competitiva de la Universidad Complutense de Madrid (UCM).

Publicidad
  • El magistrado considera que Gómez pudo cometer el primer delito al redactar los pliegos de prescripciones técnicas para contratar para la UCM un servicio de asistencia y asesoría técnica y tecnológica con el fin de crear una plataforma de gestión para la pequeña y mediana empresa. Según Peinado, esta labor no formaba parte de las funciones atribuidas a Gómez como codirectora de la cátedra.
  • En cuanto a presunto delito de apropiación indebida, Peinado investiga si Gómez habría inscrito a su favor un software que había sido financiado por grandes empresas para su uso por parte de la UCM.

Por último, Peinado imputó a Gómez el pasado 18 de agosto por un presunto delito de malversación de fondos públicos en la contratación de la asesora de La Moncloa Cristina Álvarez como su asistente.

Cronología del proceso judicial del caso Begoña Gómez

16 de abril de 2024. Manos Limpias presenta una denuncia contra Begoña Gómez por presunto tráfico de influencias y corrupción en los negocios, una acusación que respaldan Vox, Hazte Oír y otras organizaciones. El juez instructor, Juan Carlos Peinado, aceptó a trámite la causa.

  • El colectivo argumentaba que Gómez había actuado “prevaliéndose de su estatus personal” al haber firmado una serie cartas de recomendación a favor de Carlos Barrabés –empresario y codirector de la cátedra por la que se la investiga– en sus propuestas para varios concursos públicos, de los que el empresario habría obtenido 10 millones de euros en licitaciones.
  • La denuncia acusaba a Gómez de haber intervenido en el rescate de Air Europa, que fue llevado a cabo por el Gobierno en 2020, en el contexto de la pandemia, mediante préstamos cuyo valor rondaba los 615 millones de euros. En ese momento, el Gobierno rescató también a otras aerolíneas como Volotea, Air Nostrum y Plus Ultra.
  • Además, según Manos Limpias en enero de 2020 Air Europa habría firmado un contrato confidencial con el que aceptaba pagar 40.000 euros anuales a la fundación IE África Center –dirigida entonces por Gómez– y en el que se habrían incluido 15.000 euros al año en vuelos de primera clase para la esposa de Sánchez y su equipo.
Publicidad

24 de abril de 2024. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, se tomó cinco días de reflexión para valorar si quería seguir en el cargo ante lo que consideró una “campaña de acoso” contra él y su mujer. Tras esos cinco días, Sánchez anunciaba que iniciaba un nuevo camino en la Moncloa: el de la regeneración democrática frente a la “maquinaria del fango”.

29 de mayo de 2024. La Audiencia Provincial de Madrid abrió diligencias de investigación contra Begoña Gómez por presunto tráfico de influencias y corrupción en los negocios, aceptando la petición del juez Peinado.

4 de junio de 2024. Begoña Gómez es llamada a declarar como investigada y se le cita el 5 de julio. Dos días después, la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil se personó en la sede de la sociedad pública Red.es para recabar información sobre el caso por orden de la Fiscalía Europea.

5 de julio de 2024. Begoña Gómez acudió a los juzgados de Plaza de Castilla para comparecer en calidad de investigada. Aseguró no tener conocimiento de la causa, por lo que el magistrado decidió posponer la declaración.

19 de julio de 2024. Gómez se acogió a su derecho a no declarar. Sí declaró Joaquín Goyache, rector de la Complutense, quien insistió en que no hubo irregularidades en torno a la cátedra del caso de la mujer de Pedro Sánchez. Ese mismo día el juez Peinado cambió la condición de Barrabés de testigo a investigado y le citó a declarar el 29 de julio, una reunión que se pospuso al 1 de agosto por motivos de salud, como te contamos en Newtral.es. 

Publicidad

22 de julio de 2024. Peinado citó a declarar como testigo a Sánchez desde La Moncloa con un formato de audio e imagen. A pesar de que por su cargo podría tener derecho a declarar por escrito, fue llamado en calidad de esposo y no por ser presidente del Gobierno. Paralelamente, el juez acordó modificar la condición de testigo a investigado a Goyache. 

30 de julio de 2024. El presidente se acogió a su derecho a no declarar por ser cónyuge de la investigada. En Newtral.es te explicamos qué dice el artículo 416 de la LeCrim, al que se acogió Sánchez en su ‘no declaración’. Horas más tarde, Sánchez presentó una querella contra el juez Peinado por prevaricación judicial. 

2 de agosto de 2024. Begoña Gómez también presentó una querella por presunta prevaricación y revelación de secretos contra el juez que la investiga. Una semana más tarde, la Fiscalía rechazó investigar al juez y señaló a la acusación de difundir secretos de la investigación. 

7 de octubre de 2024. La Audiencia Provincial de Madrid, tras los recursos presentados por el abogado de Begoña Gómez y por la Fiscalía, exigió al juez Peinado acotar la investigación y eliminar aquellas acusaciones relacionadas con el rescate público de Globalia en 2020. Este fallo estaba previsto para el 30 de septiembre, pero la deliberación se suspendió porque Peinado no presentó el documento de uno de los recursos.

14 de octubre de 2024. La Fiscalía de Madrid rechazó que el Tribunal Superior de Justicia de Madrid admitiera a trámite la querella que interpuso Gómez contra el juez Peinado. Sí apoyó la admisión a trámite de la querella que interpuso Pedro Sánchez a través de la Abogacía del Estado contra Peinado. Finalmente, el TSJM rechazó estudiarla cuatro días después al “no apreciar” motivos para abrir una investigación contra el juez.

29 de octubre de 2024. Peinado amplió la investigación contra Begoña Gómez por presunta apropiación indebida e intrusismo profesional en relación a su participación como codirectora de la Cátedra de Transformación Social Competitiva de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), admitiendo una querella de la asociación Hazte Oír, y la citaba a declarar el 18 de noviembre. 

13 de noviembre de 2024. Begoña Gómez se acogió a su derecho a no declarar en la Comisión de Investigación celebrada en la Asamblea de Madrid.

18 de noviembre de 2024. El magistrado encargado de la investigación decidió imputar a Juan José Güemes, presidente del IE Business School desde 2010, al apreciar el juez contradicciones en sus explicaciones sobre la contratación de la mujer del presidente del Gobierno como directora de la fundación IE África Center.

26 de noviembre de 2024. La defensa de Begoña Gómez entregó al juez diversos correos electrónicos que evidenciaban que la asesora de La Moncloa María Cristina Álvarez participó en gestiones de la UCM mientras Gómez codirigía uno de sus másteres. En uno de estos mensajes, la universidad le pedía que firmase la propuesta de pliego de adjudicación del software asociado a su cátedra.

18 de diciembre de 2024. Begoña Gómez declaró por primera vez ante el juez Peinado. La esposa del presidente del Gobierno respondió únicamente a las preguntas de su defensa y negó cualquier irregularidad en la cátedra que codirigió en la UCM y que fuese contratada por ser mujer de Sánchez. También se desvinculó de la adjudicación de contratos públicos al empresario Juan Carlos Barrabés.

20 de diciembre de 2024. Álvarez declaró como testigo ante Peinado, a quien explicó que fue contratada en 2018 para asistir a Begoña Gómez para gestionar su agenda pública y privada, y llevar un control de sus actividades a efectos de seguridad.

4 de febrero de 2025. Peinado cambió la condición de testigo a investigada a la asesora de La Moncloa por presunto tráfico de influencias y corrupción por su participación en los hechos instruidos en la causa a Begoña Gómez y la citó a declarar días después.

26 de febrero de 2025. Álvarez compareció ante el juez en calidad de investigada. La asesora de La Moncloa negó haberse servido de su cargo en beneficio suyo o de terceros, y rechazó haber intervenido en gestiones relacionadas con la cátedra de la UCM que codirigió Gómez antes de su creación.

10 de marzo de 2025. Se conoció que el juez Peinado había citado a declarar en el mes de abril al ministro de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños, para testificar sobre la contratación de Álvarez como asesora de La Moncloa en el marco de la causa de Begoña Gómez. Días después, el magistrado rechazó la petición de Bolaños de declarar por escrito. 

3 de abril de 2025. Peinado acordó prorrogar seis meses más la instrucción del caso al estar pendientes varias diligencias clave que no podrán completarse antes del 16 de abril, fecha en la que vencía el plazo. 

16 de abril de 2025. Bolaños declaró ante el magistrado como testigo, señalando que no intervino en la decisión de contratar a Cristina Álvarez como asistente de la esposa de Pedro Sánchez y que no sabía de quién partió la iniciativa de contratar a esta persona, en el cargo de asesora de La Moncloa desde 2018.

16 de mayo de 2025. La Audiencia Provincial de Madrid decidió revocar la condición de investigados Güemes y Goyache, aunque mantuvo la imputación de Barrabés. 

24 de junio de 2025. El magistrado pidió al Tribunal Supremo imputar a Bolaños por malversación y falso testimonio tras interrogarle como testigo en abril y dada su condición de aforado. El alto tribunal rechazó esta petición al no apreciar ningún indicio de delito.

18 de agosto de 2025. Peinado imputó a Begoña Gómez y a su asesora en La Moncloa por un presunto delito de malversación en la contratación de esta última como su asistente y citó a declarar a ambas en septiembre. 

3 de septiembre de 2025. El magistrado pidió a la Secretaría General de Presidencia del Gobierno una “copia de los correos electrónicos recibidos y enviados” desde julio de 2018 hasta la fecha del escrito a través de una “cuenta asignada” a Begoña Gómez.

10 de septiembre de 2025. Gómez declaró ante el magistrado por el presunto delito de malversación de caudales públicos. La esposa de Sánchez respondió solo a preguntas de su abogado y aseguró que su asistente solo la ayudó de manera “puntual” en gestiones personales. Por su parte, Álvarez se acogió a su derecho a no declarar.

24 de septiembre de 2025. Peinado propone que Gómez sea juzgada ante un jurado popular en el caso de sentarse finalmente en el banquillo en el marco de la pieza en la que se investiga si se malversaron fondos públicos en el nombramiento de su asesora en Moncloa, y en las funciones que presta para ella.

(*) Actualización (25/09/2025): Esta pieza ha sido actualizada para incluir los acontecimientos más recientes en relación al caso Begoña Gómez

Fuentes
  • Denuncia de Manos Limpias a Begoña Gómez
  • Europa Press
  • Agencia EFE
  • El País
  • RTVE
  • La Sexta
  • Servimedia

6 Comentarios

  • Menuda corrupción tenemos en España, que poca vergüenza que esté en una universidad dando. clases y sin título de universitario y aprovechando los contactos de la Moncloa, y denunciando al juez y que poca dignidad.

  • No se acogió a su derecho a no declarar por el 416 Lecrim. Ese derecho pertenece únicamente al investigado.
    En todo caso, se acogería a la dispensa del art. 416 LECRIM.
    Parece una chorrada pero no es lo mismo y un medio serio debe ser correcto en términos jurídicos.

  • España necesita que se ponga en evidencia y se airee la clase de retrasados mentales que se han encaramado a las esferas de poder por culpa del sociatismo más vil. No se estaría juzgando sólo un caso más de corrupción o una trama más de los nefandos sociatas. Se estaría o se debiera (lo que la gentuza ahora dice "debería") estar juzgando toda la podredumbre de toda una sociedad o suciedad como es la ejpañola de hoy en día, como caldo de cultivo y condición necesaria para que estos mohos subhumanos, esta chusma groseramente superficial pero afectada, este tipo de engendros de pretensión huera y, sobre todo, este tipo de agonías crematísticas delictivas pueda florecer. El sociatismo y la psicopolítica se forma como excrecencia de una chusmocracia cateta aunque de inspiración sorosiana y woke.