La reforma laboral no modifica las jornadas de trabajo de los caseteros de la Feria de Abril: así funciona

caseteros feria de abril
Foto: Shutterstock
Tiempo de lectura: 8 min
(*) Actualización 01/05/2022

La Feria de Sevilla vuelve a la ciudad tras dos años sin celebrarse, pero su vuelta no está exenta de polémica. La Asociación Andaluza de Empresarios de Hostelería de Feria convocó un paro –que finalmente desconvocó (*)– para protestar contra la reforma laboral, como informó en un comunicado. Los caseteros de la Feria de Abril criticaron que la nueva ley les impide firmar contratos de más de ocho horas, así como los de la modalidad de obra y servicio. Según la asociación, las limitaciones a la contratación temporal “hacen prácticamente inviable” su actividad. 

Publicidad

La vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, recordó que “la reforma laboral no toca nada relativo a la jornada laboral y mucho menos al descanso”. Así lo dijo en una rueda de prensa celebrada el 4 de abril. 

En su intervención, Díaz también afirmó que las horas máximas de trabajo y los periodos de descanso están aprobados y recogidos en leyes del siglo pasado, en concreto desde 1919 y en 1980, respectivamente. Aunque estas normas se han ido renovando y sustituyendo por otras a lo largo del tiempo, estos dos aspectos se han mantenido desde entonces.

En la sesión de control al Gobierno del 6 de abril, la diputada de Vox Macarena Olona recogió las quejas de los caseteros y acusó a la ministra de Trabajo de difundir bulos (min. 0:50). Ante esto, Díaz le mencionó el Estatuto de los Trabajadores para “que lo estudie bien y deje de faltar a la realidad”. La ministra recordó que la reforma laboral del Gobierno y de los agentes sociales no toca la jornada laboral (min. 0:35).

Los expertos aseguran a Newtral.es que estas afirmaciones son correctas, así como que la reforma laboral no afecta de manera directa a los caseteros de la Feria de Abril. Lo explicamos. 

El máximo de ocho horas de trabajo está reconocido desde 1919 a pesar de las quejas de los caseteros de la Feria de Abril

“Nos quieren hacer contratar a las personas ocho horas, y en la Feria no se puede hacer. Hay días en los que trabajas 15 horas, otros 16”, criticó un hostelero entrevistado en El programa de Ana Rosa (min. 1:42:44). En el comunicado de la asociación, algunos caseteros de la Feria de Abril muestran su rechazo hacia la reforma laboral y consideran que esta prohíbe los “horarios prolongados de atención al público” que “exige” esta celebración.

Publicidad

Sin embargo, este máximo se estableció en España hace más de un siglo, en 1919. Ese año, el Boletín Oficial del Estado (BOE) –entonces Gaceta de Madrid– publicó la decisión del Consejo de Ministros por la que se decretó lo siguiente: “La jornada máxima legal será de ocho horas al día o cuarenta y ocho semanales en todos los trabajos a partir del 1 de octubre de 1919”.

Este derecho se consiguió tras la huelga general de Barcelona ese mismo año conocida como La Canadiense. Se denomina así por la compañía del mismo nombre en la que trabajaban los obreros que iniciaron la huelga, como recogió el diario ABC

Como confirma a Newtral.es, Àlex Lasmarías, portavoz del Colectivo Ronda, la cooperativa de abogados dedicados a la asesoría laboral entre otras, “la reforma laboral no ha entrado a regular nada respecto al tema de descanso ni a la extensión máxima de la jornada laboral”. De hecho, matiza que la nueva ley “no les ha afectado en nada que no les afectara ya antes”. Los contratos de 16 horas eran ilegales antes de la entrada en vigor del nuevo texto normativo. 

En declaraciones a Newtral.es, Gonzalo Núñez, abogado y profesor del Máster en Asesoría Jurídico-Laboral de la Universidad a Distancia de Madrid (Udima), coincide en que “la reforma laboral no ha cambiado nada sobre la jornada laboral, sino de la contratación”.

El derecho al descanso: reconocido en el Estatuto de los Trabajadores de 1980

Otra de las protestas de los caseteros de la Feria de Abril que convocaron el paro, similar a la anterior, es la imposibilidad de llevar a cabo jornadas en las que el trabajador disponga de “plena disponibilidad”. La norma actual, recogida por primera vez en 1980, impone descansos obligatorios entre las jornadas de trabajo, lo que imposibilita jornadas de 15 horas características de este tipo de eventos. No obstante, algunos caseteros consideran que este cambio lo introduce a la reforma laboral. 

Publicidad

“El descanso semanal lleva en nuestro país desde el antiguo Estatuto de los Trabajadores, desde 1980. Por tanto, lo que se está diciendo es totalmente falso”, aseveró Yolanda Díaz. 

En uno de los artículos de dicho estatuto se estableció que “entre el final de una jornada y el comienzo de la siguiente mediarán, como mínimo, doce horas”. Además, uno de los apartados del documento está reservado al descanso semanal, fiestas y permisos. Como se lee en este, los trabajadores tendrán derecho a un descanso mínimo semanal de día y medio ininterrumpido. La nueva reforma laboral aprobada en diciembre no trata este asunto. 

Desde Newtral.es hemos preguntado a la Asociación Andaluza de Hostelería de Feria para saber a qué se refieren en su comunicado y al gabinete de abogados Sanguino, asesor de los caseteros como recogen en su web. Por el momento, no hemos obtenido respuesta.

Los contratos fijos discontinuos: una alternativa para la Feria de Abril

Los caseteros de la Feria de Abril solicitaron un régimen especial “que tenga en cuenta las particularidades de su sector”, como sucede en otros campos como el sanitario. “La feria dura una semana; después, esas personas que están trabajando para nosotros, no vamos a tener trabajo para ellas”, se quejaba un hostelero de la feria, que añadió que “no podemos dar de alta a una persona un mes” (min. 1:43:47). 

La reforma laboral suprimió los contratos de obra y servicio ya que, según justificó la ministra de trabajo en la presentación de la norma, es uno “de los contratos que más fraude causaba y que justifica la temporalidad”. Solo se podrán celebrar contratos de duración limitada en dos supuestos: por circunstancias de producción o por sustitución.

Publicidad

Sin embargo, como explica Lasmarías, existe una alternativa: hacer un contrato fijo discontinuo. “Es una modalidad contractual pensada, entre otros escenarios, para trabajos sujetos a estacionalidad y periodos ciertos”, aclara el portavoz del Colectivo Ronda. Lasmarías considera que un casetero con parada fija, en principio, cuenta con tenerla de un año para otro, por lo que “nada impediría tener ese contrato y cumplir con la obligación de llamar al mismo camarero al año siguiente”. 

Núñez considera que los hosteleros podrían contar también con el contrato por circunstancias. “La empresa cuenta con la posibilidad de firmar contratos con una duración máxima de 90 días al año ante una demanda no previsible”, matiza el abogado, que considera que, en este caso, al ser previsible, el contrato fijo discontinuo sería el más adecuado. “Este permite contratar al mismo camarero para la siguiente feria o para otros eventos. No es un sector difícil de planificar”, considera Núñez.

Algunas asociaciones se desvincularon del paro, mientras que la organizadora admite “desconocer” determinados matices de la reforma laboral

Tras reunirse con el Gobierno en Sevilla, el secretario de la Asociación Andaluza de Hostelería de Feria, Manuel Sánchez, anunció su intención de convocar una asamblea para abordar el paro convocado, como recoge Europa Press. En declaraciones a esta agencia de noticias, Sánchez reconoció desconocer ciertos “matices” de la reforma laboral. 

El subdelegado del Gobierno en Sevilla, Carlos Toscano, aseguró a Europa Press que en la reunión quedó claro que el nuevo texto normativo “no modifica la jornada de trabajo ni el régimen de descanso”.

Por su parte, algunas asociaciones hosteleras de Andalucía se han desvinculado del paro convocado. Una de ellas es la Asociación de Hostelería de Jerez que, como recoge el medio local Diario de Jerez, decidió dar marcha atrás tras la reunión con el Gobierno, puesto que consideran que “la reforma laboral puede adaptarse a la Feria”.

(*) Este texto se ha actualizado para añadir que el paro anunciado por los caseteros de la Feria de Sevilla fue desconvocado por sus organizadores finalmente.

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.