El 57% de los estudiantes de enseñanzas artísticas en España son mujeres. En la enseñanza musical, específicamente, ellas también son mayoría, el 53%, según datos del Ministerio de Educación. Sin embargo, en una de las citas musicales por excelencia del verano, los festivales, las mujeres raramente llegan a ocupar el 40% de los carteles.
A día de hoy, se celebran casi 1.000 encuentros musicales de este tipo, según ha contabilizado el periodista musical David Saavedra en su guía Festivales de España. En los cinco primeros por número de asistentes, la representación femenina oscila entre el 9 y el 36%. ¿Dónde quedan ellas en la elaboración de los carteles?
El ‘big five’ de los festivales suspende en igualdad
En 2019, el último año antes de que la pandemia paralizara el ocio y con cifras consolidadas, los cinco festivales de música con más asistentes fueron fueron el Medusa Sunbeach Festival (Cullera), con 315.000 asistentes; el Arenal Sound (Burriana), con 300.000 visitantes; el Viña Rock (Villarrobledo ), con 240.000; el Primavera Sound (Barcelona), con 220.000; y el Rototom Sunsplash (Benicàssim), con 202.000, según datos recopilados por la Asociación de Promotores Musicales.
El Primavera Sound, el más veterano de los cinco, es el que más mujeres ha incorporado a su cartel este 2022. De los 111 artistas de primera, segunda y tercera línea de cartel que actuaron a lo largo de los dos fines de semana que duró el festival, el 37% eran mujeres.
El que menos artistas femeninas ha subido al escenario este año ha sido el Viña Rock, donde ellas se quedan en el 9,8% del cartel.
Por su parte, el Medusa Beach y el Arenal Sound se mueven en torno al 15% de mujeres en el cartel, mientras que el segundo festival con más representación femenina es el Rototom Sunsplash, con un 31%.
Pero la paridad no solo escasea sobre el escenario, sino que también lo hace tras las bambalinas, como señala a Newtral.es la cantante y productora musical Amparo Sánchez, líder del grupo Amparanoia, que este año cumple 25 años en la música. La artista explica que en los puestos técnicos, de producción u organización, las mujeres están, si cabe, todavía más ausentes.
“Este es un mundo básicamente dominado por los hombres”, lamenta Sánchez, quien resalta que, “25 años después de empezar mi carrera, es la primera vez en la que mi equipo está mayoritariamente formado por mujeres, incluída mi técnica de sonido”.
La paridad sí es posible: los festivales con espacio para las mujeres en sus carteles
Las mujeres, no obstante, no escasean en todos los eventos de este tipo. En festivales más pequeños, como el Noroeste (A Coruña) o el Madrid Popfest, en la capital, la paridad en los carteles sí es una realidad, con la presencia de más de un 40% de mujeres sobre el escenario.
En el Madrid Popfest ellas lideran el 55% de las actuaciones. En el Festival Noroeste, unas 22 bandas lideradas por mujeres han pasado por el escenario, lo que representa, aproximadamente, el 46% del cartel. Su directora artística, Cristina Toba, reconoce que “no ha sido fácil” lograr un line up tan paritario, pero asegura que no es imposible. “Solo hay que buscar e investigar”, defiende.
En el caso del festival coruñés, organizado desde el ayuntamiento de la localidad, la selección igualitaria de artistas masculinos y femeninos “se hizo de manera expresa”, concreta la directora artística. “No era una condición, pero sí una voluntad manifiesta del consistorio, al igual que lo era traer bandas gallegas”, puntualiza.
Hay quien todavía va más allá y propone festivales con carteles 100% integrados por mujeres. Es el caso del Granada 100% Mujer, en la ciudad de la Alhambra, y el Ribera Sound, en Tudela (Navarra). Sánchez, que ha colaborado en la organización del primero, defiende que este tipo de festivales nacen “con la idea de que acaben desapareciendo porque ya no hagan falta”. “Las cuotas son necesarias, no excluyen, incluyen”, subraya la cantante, quien opina que el objetivo es que un día “deje de extrañarnos que sobre un escenario todos los músicos que estén tocando sean mujeres”.
Los festivales con poca presencia femenina no siguen los preceptos de la ley de Igualdad
El artículo 26 de la ley para la igualdad efectiva entre hombres y mujeres establece que las autoridades públicas deben “velar por hacer efectivo el principio de igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres en todo lo concerniente a la creación y producción artística e intelectual y a la difusión de la misma”.
Sin embargo, en 2021, solo el 20% de los empleos en actividades de creación, artísticas y de espectáculos estaban ocupados por mujeres, según datos del Observatorio de Igualdad de Género en el ámbito de la Cultura.
Fátima Anllo, presidenta de la asociación Clásicas y Modernas -dedicada a promover la igualdad entre mujeres y hombres en la cultura- señala a Newtral.es que, en el caso de los festivales, la aplicación de la ley de Igualdad es compleja al tratarse mayoritariamente de empresas privadas. “La ley es taxativa respecto a la acción pública, pero no lo es tanto en el ámbito privado”, explica Anllo, para quien esto supone que los carteles paritarios “acaba dependiendo de la buena voluntad y de la actitud de sus promotores y programadores”.
Para Anllo, el camino es “pasar de recomendar el equilibrio, a exigir una distribución paritaria en la programación como requisito para obtener subvenciones”. “Se trata de exigir que se cumpla la ley de Igualdad al igual que se exige el cumplimiento de la ley de prevención de Riesgos Laborales o la ley de Trabajo”, reclama la presidenta de Clásicas y Modernas, quien recuerda que, si bien los festivales los organizan entidades privadas, éstas reciben ayudas públicas para hacerlo (el Medusa Sunbeach recibió en 2022 de la Diputación de Valencia 75.000 euros, por ejemplo).
Las dificultades de crear un cartel paritario
La presidenta de Clásicas y Modernas cuenta que dos de los argumentos más repetidos por parte de los promotores musicales y organizadores de festivales para justificar la poca presencia de mujeres en sus carteles son que “no hay” artistas femeninas o que “no son suficientemente buenas”.
“Sí hay bandas de mujeres, pero al no darles visibilidad acaban proliferando las bandas de hombres”, resalta Cristina Toba sobre la primera premisa. Coincide con ella Amparo Sánchez, para quien es necesario elaborar los carteles de los festivales con las “gafas de la sensibilidad” puestas, para así “detectar si una programación nos ha quedado excesivamente masculina”.
Sobre la segunda, Anllo enfatiza que “el discurso de la calidad es falso”. “En primer lugar, porque la calidad no es una cuestión estable y ontológica'', comenta la presidenta de Clásicas y Modernas, quien añade que, además, “el canon de lo que es bueno o malo se ha construido tradicionalmente desde las narrativas de los hombres”.
La exigencia de calidad sobre las mujeres, asimismo, es superior que sobre los hombres, apostilla Sánchez, quien puntualiza que “a las mujeres se nos pide ser perfectas en nuestro trabajo para prosperar”, mientras que “hay hombres mediocres que han conseguido una oportunidad”.
¿Dónde se pierde el talento?
El 57,7% de los estudiantes matriculados en enseñanzas artísticas en España en el curso 2021-2022 son mujeres, según datos del Ministerio de Educación. Concretamente en la enseñanza musical, de los alumnos que completaron los estudios elementales el curso 2019-2020, ellas representaron el 56%. El porcentaje baja hasta el 54% en la finalización de estudios profesionales y hasta el 43% para los estudios superiores. Es decir, las mujeres abandonan la formación musical conforme aumenta el grado de profesionalización.
Para Sánchez, la falta de referentes es uno de los motivos de esta retirada gradual. Esa es una de las razones por las que Anllo recalca la importancia de su presencia en eventos culturales como los festivales. “Facilitar que las mujeres lleguen a los escenarios no es darles un empujón para que se pongan al nivel de los hombres, sino que es la acción necesaria para permitirles que estén presentes”, asevera la presidenta de Clásicas y Modernas, quien critica la existencia de ”barreras estructurales que impiden que el talento femenino se convierta en producciones concretas”.
“Las propuestas artísticas son interpretaciones de la realidad”, explica Anllo, quien remarca que “la visión del mundo y la experiencia vital de las mujeres no es la misma que la de los hombres”, por lo que es necesario “proporcionar a la sociedad los discursos de ambas partes” para que los ciudadanos puedan “construir su propia visión” de una manera completa.
Metodología: para realizar este artículo se han tenido en cuenta los datos de asistencia de 2019 para seleccionar los cinco festivales a analizar, al ser los datos consolidados más recientes. Sobre esta selección se ha analizado el cartel de 2022 en el que se han contabilizado como mujeres las cantantes femeninas y los grupos musicales en los que el cantante principal es mujer.
- Datos del Ministerio de Educación sobre profesiones culturales y artísticas
- Observatorio de Igualdad de Género en el ámbito de la Cultura.
- Festivales de España de David Saavedra
- Asociación de Promotores Musicales
- Carteles de los festivales en 2022
- Amparo Sánchez, líder del grupo Amparanoia
- Cristina Toba directora artística del festival Noroeste
- Fátima Anllo, presidenta de la asociación Clásicas y Modernas