Últimos compases del juicio por el cártel de la leche. Los ganaderos piden que se les devuelva el dinero “usurpado” por las industrias lácteas entre el año 2000 y el 2013, que superaría los 1.200 millones de euros.
Es el cálculo que hace la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA), que ha declarado ya en la Audiencia Nacional: “Pretendemos que quede acreditado judicialmente ese comportamiento ilícito para iniciar las reclamaciones del daño económico infligido”, explica Roberto García, secretario general de Unións Agrarias-UPA Galicia.
Pero ¿de qué manera organizaban las empresas lácteas este sistema y cómo funcionaba?
Cómo actuaba el cártel de la leche: los acuerdos para pactar precios a la baja
Entre el 2000 y el 2013 varias empresas del sector lácteo pactaron el precio al que compraban la leche a los ganaderos, creando así un cártel para obtener más beneficios. Una práctica ilegal a ojos de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), que las multó con más de 88 millones de euros:
- Danone: 23,2 millones de euros
- Corporación Alimentaria Peñasanta: 21,8 millones de euros
- Grupo Lactalis Iberia: 11,6 millones de euros
- Nestlé España: 10,6 millones de euros
- Puleva: 10,2 millones de euros
- Calidad Pascual: 8,5 millones de euros
- Senoble Ibérica: 929.644 euros
- Central Lechera Asturiana: 698.477 euros
- Gremio de Industrias Lácteas de Cataluña: 200.000 euros
- Asociación de Empresas Lácteas de Galicia: 100.000 euros
- Central Lechera de Galicia: 53.310 euros
El organismo cree que cayeron en prácticas “anticompetitivas”: lo que hacían era “intercambiar información estratégica” entre ellas sobre el precio y la cantidad que compraban de leche o los excedentes. El objetivo: consensuar una estrategia común para controlar el mercado.
Esto hizo que los ganaderos ya no pudieran negociar los precios de sus propios productos libremente, “distorsionando así el normal funcionamiento del mercado”, expone la CNMC.
UPA denuncia que las empresas lácteas siguen estableciendo precios “de forma coordinada”
UPA ya presentó una primera denuncia en febrero de 2011 por el cártel de la leche. Ahora, 12 años después, la Audiencia Nacional dictaminará su postura sobre si ese cártel existió o no, como apuntó Roberto García, secretario general de Unións Agrarias-UPA Galicia, a su llegada al juzgado.
- “Mientras no se ejecuten estas sanciones, no se corregirán los comportamientos de la industria. Hemos visto cómo en mayo la industria, de forma coordinada, ha puesto en marcha una nueva bajada de precios sin que hubiese razones de mercado, porque al consumidor no le han bajado el precio ni al ganadero, los costes”, añadió García.
¿Qué pueden hacer los ganaderos si la Audiencia falla a su favor? Los más de 7.000 afectados podrían reclamar las cantidades impagadas durante este período. El despacho ESKARIAM, que lleva la denuncia de UPA, ya elaboró una tasación de los daños que supera el 10% de la facturación de cada ganadero durante el período en el que se estableció el cártel (del 2000 al 2013).
El despacho explica en su web que “todos los ganaderos que vendieran leche” durante el período en el que se estableció el cártel podrán reclamar, incluidos los “que sigan en activo, los que hayan cambiado la actividad de su explotación o los que se hayan jubilado”.
Qué pasará a partir de ahora. Por norma general, las empresas que forman este tipo de cárteles (habituales en distintos sectores) y son sancionadas por la CNMC suelen recurrir, como contamos en Newtral.es. Lo que ahora está haciendo la Audiencia Nacional es resolver esos recursos.
El fallo definitivo, estiman desde ESKARIAM, se conocerá a lo largo de este año. De momento, un juzgado de Granada ya confirmó en 2021 -esta vez por la vía judicial- la existencia de este cártel.
- Comparecencia de la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) ante la Audiencia Nacional
- ‘La CNMC multa con 88,2 millones de euros a varias empresas de la industria láctea’ (nota de prensa de la CNMC, 2015)
- Declaraciones de Roberto García, secretario general de Unións Agrarias-UPA Galicia, su llegada a la Audiencia Nacional
- Información del despacho ESKARIAM