Carmen Calvo: «Quien de verdad decreta la alarma cada 15 días no es el Gobierno. El Gobierno la propone; quien la decreta es el Congreso votando»

Carmen Calvo | Foto: PSOE
"Quien de verdad decreta la alarma cada 15 días no es el Gobierno. El Gobierno la propone; quien la decreta es el Congreso votando"
Tiempo de lectura: 4 min

Para la vicepresidenta primera, Carmen Calvo, «utilizar el estado de alarma es lo más democrático que puede hacer un Gobierno», como ha señalado en una entrevista en Los desayunos de RTVE el 7 de mayo, en la que también ha asegurado que «quien de verdad decreta la alarma cada 15 días no es el Gobierno; el Gobierno la propone, quien la decreta es la sede de la soberanía popular de todos los españoles, que es el Congreso votando». 

Además, ha añadido que «la alarma es la manera más garantista, más democrática, más exigente justo para respetar derechos, no para atropellarlos», ya que «cuando se les restringen derechos a los españoles, se los restringe el Congreso de los Diputados a propuesta del Gobierno. Eso es democracia en estado puro».

Pero, en realidad, el que decreta el estado de alarma es el Gobierno, la votación del Congreso solo se da para la solicitud de prórroga, como establece la Constitución. «El estado de alarma será declarado por el Gobierno mediante decreto acordado en Consejo de Ministros por un plazo máximo de quince días, dando cuenta al Congreso de los Diputados, reunido inmediatamente al efecto y sin cuya autorización no podrá ser prorrogado dicho plazo».

La Ley sobre los estados de alarma, excepción y sitio también lo define así: «El Gobierno, en uso de las facultades que le otorga el artículo ciento 116.2 de la Constitución, podrá declarar el estado de alarma».

Además, solo se necesita una mayoría simple para aprobar la prórroga, por lo que un gobierno que tuviera la mayoría en la Cámara lo podría aprobar sin necesidad de lograr el apoyo de otros grupos parlamentarios.  

Supervisión parlamentaria

Aunque el Gobierno puede declarar el estado de alarma sin aprobación del Parlamento, debe rendir cuentas ante él, informando ante el Congreso tanto de la declaración como de los decretos que apruebe durante la vigencia del estado de alarma, como consta en el art. 8 de la Ley que regula el estado de alarma.

De hecho, esta es una de las principales diferencias con el estado de excepción, como explica Ignacio Villaverde, catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Oviedo. «Un estado de alarma lo acuerda el Gobierno y lo regula el Gobierno, y lo único que necesita es que el Congreso autorice las sucesivas prórrogas. No necesita el acuerdo parlamentario. En cambio, un estado de excepción lo decreta el Congreso, es una competencia del Congreso a propuesta del Gobierno».

Técnicamente, el Gobierno también podría no solicitar una prórroga al Congreso y decretar un nuevo estado de alarma cada 15 días, cuando termine el anterior. Pero hasta ahora, el estado de alarma aprobado el 14 de marzo se ha prorrogado en cuatro ocasiones: el 27 de marzo, el 10 y el 24 de abril, y el 6 de mayo.

En un informe sobre los estados de alarma elaborado por el Parlamento Europeo se señala que en el caso de España «el Congreso estaba informado de la declaración del estado de alarma (…) y en una Sesión Plenaria el presidente del Gobierno explicó la situación y todas las fuerzas políticas pudieron participar». Y se añade: «Es importante tener en cuenta que la Cámara ya ha decidido validar siete de los decretos-leyes adoptados durante la pandemia y ha decidido transformar algunos de ellos en ley».

La respuesta del Gobierno

Desde Newtral.es consultamos al equipo de prensa de la vicepresidenta cuál era la referencia para hacer esa afirmación e indican que se refería a las prórrogas. 

Sin embargo, repasando toda la declaración de Carmen Calvo no hay mención a las prórrogas y omite en su argumento un dato relevante: que el primer estado de alarma lo decreta el Gobierno sin necesidad de aval del parlamento. 

Por tanto, consideramos la declaración de la vicepresidenta VERDAD A MEDIAS.

Fuentes:

¿Has visto/oído una frase de Carmen Calvo que te ha sonado falsa o engañosa?

Escribe aquí y la verificamos

Participa

Esta es nuestra metodología de trabajo. Después del proceso de verificación, y en función de los datos, otorgamos una de estas categorías:

Valoración
Falso

La afirmación es falsa

Valoración
Engañoso

La afirmación contiene datos correctos pero ignora elementos muy importantes o se mezcla con datos incorrectos dando una impresión diferente, imprecisa o falsa.

Valoración
Verdad a medias

La afirmación es correcta, aunque necesita aclaración, información adicional o contexto

Valoración
Verdadero

La afirmación es rigurosa y no falta contexto ni datos adicionales significativos.