La carabela portuguesa, también llamada botella azul o falsa medusa, lleva todo el mes de julio limitando el baño de los turistas en algunas playas de zonas del norte de España como el País Vasco y Cantabria. No se trata de una plaga ya que están apareciendo de forma puntual, como explican desde Cruz Roja, pero por su peligrosidad ha puesto en alerta a las costas de estas dos comunidades autonómas.
Lo nuevo. La presencia de carabela portuguesa en diversas playas del litoral cántabro y vasco en los últimos días ha provocado restricciones e incluso la prohibición del baño en el mar. Según el medio vasco Eitb.eus el avistamiento de este animal en las playas de Barinatxe, Atxabiribil y Arrigunaga en Vizcaya y la Zurriola en Guipúzcoa llevaron a las autoridades a iniciar el protocolo de actuación competente e impedir el baño mediante la bandera roja.
Por otro lado, según recoge Europa Press, el pasado jueves se localizaron varios ejemplares de carabela portuguesa en playas de Vigo y O Grove.
Ahora bien, ¿cómo se distinguen y qué se puede hacer cuando se sufre la picadura de esta especie? Te lo explicamos.
¿Qué es una carabela portuguesa?
Por su forma, la carabela portuguesa es habitualmente confundida con una medusa. En realidad es un hidrozoo, aunque puede asemejarse debido a que también tiene tentáculos y una cabeza transparente.
Esta especie posee una parte superior similar a una bolsa azul transparente rellena de gas, con una vela de color violeta encima, y varios tentáculos que pueden alcanzar los 10-20 metros. A diferencia de las medusas, la zona de la bolsa flota por encima del agua, por lo que es más fácil visualizarla.
Esta especie no “pica” como tal, sino que sus extremidades segregan una sustancia tóxica, que al contacto con la piel puede provocar urticaria y otros síntomas.
¿En qué zonas del norte de España se han avistado las carabelas portuguesas?
El avistamiento de la carabela portuguesa ha tenido lugar principalmente en distintas playas del norte de España, principalmente en el País Vasco y Cantabria, como informan desde Cruz Roja.
Según la última información del estado sanitario de las playas del País Vasco, en la última semana de julio se pueden dar restricciones al baño puntuales tanto en Vizcaya como en Guipuzcoa, debido a la presencia de carabelas portuguesas.
Es el personal de Salvamento y Socorrismo el que se encarga de alertar e indicar a los bañistas en caso de que aparezcan, como ha ocurrido en distintas playas de Donostia en los últimos días, como las playas de Ondarreta o La Concha, según informan medios locales.
En cuanto a Cantabria, en distintos puntos de la costa se ha advertido de la presencia de estas falsas medusas. Por ejemplo, en el área de Castro-Urdiales han ondeado banderas amarillas en prácticamente todas las playas en las últimas semanas, como son las playas de Ostende o Arenillas debido al avistamiento de carabelas portuguesas.
Asimismo, el cuerpo de Bomberos del Ayuntamiento de Santander también mostró una imagen de esta especie en la playa de la Virgen del Mar, aconsejando a los ciudadanos que, antes de bañarse, revisen qué bandera ondea en la playa. En cualquier caso, desde Cruz Roja Cantabria puntualizan que su incidencia en picaduras está siendo baja.
¿Qué síntomas produce al contacto con la piel?
La peligrosidad de la carabela portuguesa no se debe tanto a su “picadura”, como a otro tipo de reacciones excepcionales que pueden aparecer.
De primeras, el contacto con sus tentáculos produce principalmente un fuerte dolor, inflamación, enrojecimiento, aparición de ampollas, descamación y reacción cutánea en otras zonas diferentes a la afectada.
Sin embargo, existen otro tipo de síntomas que aparecen de forma inusual, como pueden ser mareos, vómitos, convulsiones, fiebre o problemas respiratorios. En caso de alergias o sensibilidad a la toxina que segrega esta especie, se puede producir incluso la muerte.
¿Qué hacer si se localiza una o si se sufre su “picadura”?
En el caso de encontrarse con una carabela portuguesa se debe actual al igual que con una medusa. En primer lugar, avisando al socorrista más cercano, incluso si se localizan en la arena, ya que en algunos casos todavía pueden causar daño.
Si las extremidades de esta especie entran en contacto con alguna parte del cuerpo, causando alguna afección, el Ministerio de Sanidad recomienda aplicar una solución tópica de bicarbonato de sodio.
Por otro lado, si se produce un dolor muy intenso o los síntomas se agravan, se recomienda acudir a un centro médico o a un servicio de urgencias de inmediato.
La crisis climática y la aparición de medusas y carabelas portuguesas en el norte de España
La carabela portuguesa suele habitar en aguas tropicales y subtropicales. Sin embargo, algunos motivos meteorológicos y climáticos han provocado que se desplacen a otros lugares.
Por un lado, con el aumento de la temperatura del agua, estas especies comenzaron a aparecer por el mar Mediterráneo, y después han continuado extendiéndose por otras zonas. Es por ello que la crisis climática puede hacer más frecuente su avistamiento en las costas españolas.
Asimismo, el desplazamiento de la carabela portuguesa también se ha producido por el descenso del número de sus depredadores.
(*) Actualización (04/08/2023): Esta pieza ha sido actualizada para incluir datos relacionados con las restricciones en diversas playas y nuevos avistamientos de carabela portuguesa.