La limpieza viaria es una de las partidas presupuestarias enmarcadas dentro de los gastos municipales de bienestar comunitario, siendo una de las herramientas que promueven la higiene y la protección medioambiental de las ciudades. El estado de las calles y aceras, la presencia de excrementos de animales en los parques, el entorno de los contenedores o la limpieza de espacios verdes y jardines son algunos de los factores que se tienen en cuenta a la hora de valorar este servicio. Pero, ¿cuánto invierten las ciudades en esta partida? En Transparentia municipal te explicamos cuáles son las capitales autonómicas que destinan un mayor presupuesto a este respecto:
Grandes diferencias en el presupuesto total
Una vez más, las grandes ciudades son las que destinan mayor presupuesto a la partida de limpieza viaria. Madrid y Barcelona, a la cabeza del ranking, invierten en torno a los 253 y 173 millones de euros respectivamente. Por su parte, Sevilla supera los 56 millones de euros, mientras que Zaragoza y Valencia destinan a este área más de 41 millones de euros.
En el caso de Canarias, su Estatuto de Autonomía establece la capitalidad compartida de las ciudades de Las Palmas de Gran Canaria y Santa Cruz de Tenerife. La primera destina un total de más de 28 millones de euros a la limpieza viaria, más del doble que la segunda, que gasta en torno a los 12 millones de euros a este respecto.
Asimismo, Vitoria destina más de 17 millones de euros a la limpieza de la vía pública, Palma de Mallorca en torno a los 16 y Oviedo más de 14. La capital cántabra asciende a los 11 millones de euros de presupuesto para este fin y Valladolid y Pamplona superan los 9 millones. Además, Logroño alcanza los 8,5 millones y Toledo más de 6,5.
Mérida y Murcia destinan el mismo presupuesto: 331.100 euros. Junto con Santiago de Compostela, que dedica 37.000 euros a esta partida, son las tres capitales autonómicas que menos invierten en la partida de limpieza viaria.
Barcelona, la única capital que supera los 100 euros de gasto por habitante
Aunque atendiendo al criterio del gasto total siempre son las grandes ciudades las que se sitúan en las primeras posiciones, y aunque en este caso al tomar como referencia el gasto por habitante estas siguen ocupando las primeras posiciones, se producen algunas variaciones en el resto de capitales. En este sentido, es Barcelona quien cuenta con un mayor gasto por habitante: 105 euros. Sevilla, que destina 82,36 euros por persona, ocupa la segunda posición por delante de Madrid, que gasta un presupuesto prácticamente idéntico al de Toledo: 77,56 y 77,04 euros por habitante respectivamente.
También manejan unas cifras muy similares Las Palmas de Gran Canaria, Vitoria, Oviedo, Zaragoza y Santander, cuyo gasto por habitante se encuentra entre los 63 y los 73 euros. Santa Cruz de Tenerife, Logroño y Valencia superan los 50 euros de gasto por persona, mientras que Pamplona, Palma de Mallorca y Valladolid rondan entre los 30 y 40 euros por habitante. Nuevamente, Mérida, Murcia y Santiago de Compostela son las que destinan menor presupuesto, en el caso de las dos últimas no alcanzan el euro por habitante.
Mayor gasto no implica mayor limpieza
Las ciudades «más limpias» no son las que más gastan, por lo que este no es un factor decisivo. El último estudio de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) sobre la limpieza en las ciudades españolas, revela que se ha producido un empeoramiento a este respecto en los últimos cuatro años.
De las capitales autonómicas que se encuentran en el estudio, Oviedo es la mejor valorada por sus ciudadanos. En este sentido, también se encuentran entre las primeras posiciones Logroño y Pamplona. Sin embargo, Barcelona, Vitoria y Santander se encuentran en la media, mientras que Madrid es una de las ciudades peor valoradas, a pesar de ser la que más gasto total destina.
Fuentes:
- Transparentia municipal / Gobierto
- Presupuestos municipales autonómicos
- Estudio de limpieza en las ciudades españolas 2019, Organización de Consumidores y Usuarios (OCU)
Metodología:
Esta información se ha elaborado a partir de los datos disponibles sobre partidas municipales de 2020 en la web de Transparentia Municipal con tecnología de Gobierto. La información que no se ha podido extraer de esta web se ha obtenido directamente de los presupuestos municipales de cada ciudad. Para hacer la comparación se ha tenido en cuenta la partida ‘limpieza viaria’, aunque puede haber otras ciudades que gasten en este concepto pero lo incluyan dentro de otras partidas.
El Estatuto de Autonomía de Castilla y León no establece una capitalidad, pero la Junta de Castilla y León y las Cortes tienen su sede en Valladolid, por lo que se ha tomado esta ciudad como referencia. Del mismo modo, el Estatuto de Autonomía de Castilla-La Mancha tampoco establece una capital, pero la Ley 3/1983 fijó la sede de las Cortes y el Gobierno de la región en la ciudad de Toledo, por lo que se ha tomado esta ciudad como referencia.
En el caso de Canarias, su Estatuto de Autonomía establece la capitalidad compartida de las ciudades de Las Palmas de Gran Canaria y Santa Cruz de Tenerife, por lo que se han incluido los presupuestos de ambas ciudades. Asimismo, para las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla no hay datos sobre esta partida en sus presupuestos, por lo que no se han podido incluir.
0 Comentarios