España busca la próxima capital de cultura europea: así es el proceso para elegirla

capital europea cultura UE
Banderas. | Fuente: Shutterstock.
Tiempo de lectura: 4 min

España y Malta han sido seleccionadas para que alguna de sus ciudades sean capital europea de la cultura en 2031 en un proceso que comienza seis años antes, en 2025. La Unión Europea elige cada año a distintos Estados miembros para que alguna de sus ciudades se convierta en capital europea de la cultura, un proceso a través del que se prevé impulsar el desarrollo económico y social de las ciudades seleccionadas y con el que la ciudad seleccionada puede optar a un premio de 1,5 millones de euros. 

Publicidad
  • Las dos ciudades que ostentan el título este año son Chemnitz, en Alemania, y Nova Gorica, en Eslovenia. 

Antecedentes. La iniciativa se desarrolló en 1985 y durante este tiempo se han nombrado a más de 60 ciudades de todos los Estados miembros. 

  • Algunas ciudades españolas como Madrid, Santiago de Compostela, Salamanca o San Sebastián han sido capital europea de la cultura en los años 1992, 2000, 2002 y 2016, respectivamente. 

El procedimiento. Cada año corresponde a uno o dos Estados miembros que una de sus ciudades sea capital de la cultura. Este reparto se hace de forma cronológica según el anexo de una decisión de la UE de 2014. 

Cada Estado miembro debe abrir una convocatoria seis años antes (como mínimo) del año en que se ostentaría el título de capital europea de la cultura, según indica la decisión europea. 

Publicidad
  • En este caso, España abrió una convocatoria a finales de 2024 con el objetivo de que las ciudades interesadas puedan presentar un programa cultural, “con una fuerte dimensión europea” durante este año, en lo que se conoce como fase de preselección.  

Comité de expertos. Un grupo de expertos, seleccionados por la UE y por el país candidato, seleccionan a las ciudades adecuadas para ser capital de la cultura y las remiten en un informe a la Comisión Europea y al Ministerio de Cultura. 

  • El Ministerio de Cultura es el encargado de nombrar a la capital europea de la cultura cuatro años antes del título, es decir, en 2027. 

Requisitos. Para poder resultar capital de la cultura es necesario que los programas presentados tengan en cuenta seis factores:

  • Continuidad a largo plazo. Se valora que la ciudad ya cuente con un plan cultural previo y que tenga previsto continuar con las estrategias culturales más allá del año en que ostentaría el título. 
  • Dimensión europea. El plan tiene que tener en cuenta el sentimiento de pertenencia a la UE y las relaciones interculturales con otros Estados miembros. 
  • Contenido local. Debe contemplarse la participación de artistas de la ciudad y de contenidos culturales locales. 
  • Capacidad. La UE hace referencia a que el programa tenga un respaldo político sólido por parte de la ciudad y que se asiente sobre organismos firmes. 
  • Trabajo de proximidad. El programa debe implicar a jóvenes, a la sociedad civil y a voluntarios, entre otros. 
  • Gestión. En este punto se tiene en cuenta que el plan sea sólido en materia económica y presupuestaria. 
Publicidad

2021, un año sin capital. El año 2021 no se registró capital europea de la cultura a raíz de las consecuencias del confinamiento, según apunta una decisión europea de 2020. 

Fuentes
  • Decisión 445/2014/UE
  • Decisión (UE) 2020/2229
  • Página web de la Comisión Europea
  • Decisión 1419/1999/CE
  • Nota de prensa de la UE de Patras

0 Comentarios

¿Quieres comentar?