Circula en redes sociales una captura de un gráfico que, presuntamente, refleja la evolución de la capa de hielo de Groenlandia. La imagen va acompañada de un texto que dice que esta capa ganó 7 gigatoneladas (7.000 millones de toneladas) de masa el 29 de agosto de este 2022 y que sería “el mayor aumento diario jamás registrado durante el verano”. En algunas de esas publicaciones compartidas en Twitter esta supuesta ganancia de masa en una jornada puntual se utiliza para cuestionar los efectos del cambio climático.
“Calentamiento global? Cambio climático? A tomar viento gentuza!!” o “parece que aumenta el hielo en Groenlandia”, son algunos mensajes que acompañan las publicaciones sobre el territorio danés.
Sin embargo, el dato de la ganancia de masa es engañoso. Por un lado, la masa total de hielo no aumentó 7 gigatoneladas (gt) el 29 de agosto, sino 5 gt. Lo que aumentó 7 gt ese día fue solo la masa superficial. Según aclaran los expertos, el concepto de “la capa de hielo” debe referirse a la masa total, no solo a la superficial. Además, los especialistas consultados por Newtral.es destacan que, aunque el día 29 de agosto hubiera una ganancia de masa, el balance anual es de pérdida. El hielo de Groenlandia se derrite año tras año, como indican el Instituto Meteorológico de Dinamarca, la Oficina Española del Cambio Climático y los expertos en esta área.
La capa de hielo aumentó 5 gigatoneladas, no 7 gigatoneladas el 29 de agosto
La imagen del gráfico procede del polarportal.dk que, como indica en su propia web, es donde “las instituciones de investigación danesas muestran los resultados de su seguimiento de la capa de hielo de Groenlandia y el hielo marino en el Ártico”.
En Newtral.es nos hemos puesto en contacto con este portal, que nos ha remitido al Instituto Meteorológico de Dinamarca (DMI por sus siglas en inglés). En respuesta, el investigador del DMI Martin Stendel explica a Newtral.es: “La capa de hielo no ha ganado 7 gigatoneladas, sino el balance de masa superficial, que es solo una parte de la masa total”.
El balance de masa total se calcula, según explica Stendel, sumando el balance de masa marina, que son los icebergs y lenguas glaciares, y el balance de masa basal, la que se encuentra bajo el glaciar, al balance de masa superficial.
“Ahora, en la media anual, el balance de masa marina y el balance de masa basal son negativos (es decir, el hielo se derrite)”, añade el experto. “Por eso el balance de masa total siempre es menor que el balance de masa superficial”. Para entender esto, podemos fijarnos en el día del que habla el mensaje viral.
En esa fecha hubo un aumento de masa superficial de 7 gigatoneladas, pero como el balance de masa marina y basal fue de -2gt (entre los dos), el resultado es que la masa total aumentó 5 gigatoneladas.
“La ganancia en la masa superficial se debe a una fuerte nevada en el sureste aquel día. Groenlandia está bastante fría ya que se acerca el invierno. Razón por la cual, la escorrentía fue pequeña y la nieve pudo acumularse, lo que quedó reflejado en el balance de masa”, indica Stendel.
¿Qué es la “capa de hielo” de Groenlandia?
La doctora Gema Llorens, experta del Instituto de Geociencias Barcelona (CSIC), explica a Newtral.es que “es engañoso” hablar de “capa de hielo” refiriéndose solo al hielo superficial, en lugar de la masa total.
“En primer lugar, a los primeros metros de masa de las partes altas, las superficiales, científicamente ni siquiera las llamamos hielo sino ‘nieve compactada’”, señala. “A mayor profundidad, esta se va compactando cada vez más, perdiendo sus burbujas y se convierte en hielo puro. La variabilidad que puede haber en esa masa superficial solo nos da información sobre precipitaciones o cómo está la superficie, pero para poder entender qué ocurre con ‘la capa de hielo’ de Groenlandia hay que tener en cuenta todo lo que llega al océano. Para esto se debe comparar la ganancia con la pérdida. Desgraciadamente, en la última década ha habido más pérdida”.
La “capa de hielo” de Groenlandia está en constante pérdida
Aunque es cierto que ha sido la mayor ganancia registrada en un solo día en verano, según confirma Stendel, la fecha es muy cercana al 1 de septiembre, cuando ya empieza el frío. “Por algo el año de balance de masa empieza en esa fecha”, recuerda el científico. Si buscamos eventos similares en este mes, en lugar de limitarnos al verano, ocurrió una pérdida puntual mayor en 2002. “No debemos sobreinterpretar este evento”, señala.
Como se puede ver en el siguiente gráfico, del que Stendel es co-autor, Groenlandia no ha aumentado su capa de hielo ningún año desde los 90.

La Oficina Española del Cambio Climático (OECC) señala que “los registros correspondientes a un solo día son irrelevantes para el análisis de las tendencias climáticas, que se reconocen a partir de datos obtenidos en el transcurso de décadas. Cuando los análisis utilizan rangos temporales suficientemente amplios los resultados son inequívocos: Groenlandia está perdiendo hielo de forma clara y sustancial”.
Gema Llorens también destaca que los datos de un solo día no nos dan una idea clara del estado de la capa de hielo de la gran isla. “En un día hay mucha variabilidad en los datos que se tienen. Aunque de forma puntual la masa total sea positiva, no quiere decir nada. Se debe tener en cuenta el balance de masa anual, así puede medirse la tendencia que es lo que se tiene en cuenta en la investigación, no un dato aislado. Lo importante es tener en cuenta la tendencia de las últimas décadas”, aclara.
En el siguiente gráfico se puede ver la pérdida de la capa de hielo de Groenlandia, según lo observado desde los satélites GRACE. Alrededor de 4700 gigatoneladas de hielo se han derretido en las últimas dos décadas (desde 2002), contribuyendo 1,3 cm al aumento del nivel del mar según el investigador. “Esta es solo la contribución de Groenlandia”, advierte Stendel.

La OECC recalca estudios que estiman que la media de pérdida es de 280 gigatoneladas al año. “Cifras frente a las cuales el dato de la ganancia de 7 gigatoneladas en un momento concreto resulta intrascendente”.
La estrategia de seleccionar un dato aislado o de un periodo concreto, en lugar de la evidencia del conjunto de datos disponibles, se conoce como “Cherry-picking”. La OECC alerta de que “puede generar equívocos en las audiencias, como ocurre en este caso, careciendo de solidez científica para el análisis de tendencias climáticas globales”.
Otro estudio que demuestra la pérdida de la capa de hielo de Groenlandia es el realizado por el National Snow and Ice Data Center y publicado en 2020 en la revista científica Journal of Geophysical Research: Earth Surface. Su autora, Twila Moon, expuso en un comunicado del centro que “la velocidad de la pérdida de hielo en Groenlandia es impresionante. Ahora podemos ver muchos signos de un paisaje transformado desde el espacio. Y a medida que el borde de la capa de hielo responde a la rápida pérdida de hielo, el carácter y el comportamiento del sistema en su conjunto está cambiando, con el potencial de influir en los ecosistemas y las personas que dependen de ellos”.
El deshielo tiene relación directa con la emergencia climática
Múltiples estudios demuestran la relación de la influencia antropogénica (del ser humano) con el aumento de gases de efecto invernadero. Entre ellos se encuentran la investigación publicada por la revista Nature en 2011 y la investigación publicada en el mismo año en la revista especializada Transactions American Geophysical Union.
Gema Llorens aclara que existe consenso científico respecto a que un aumento de gases de efecto invernadero en la atmósfera produce un flujo de hielo hacia el océano mucho mayor del que habría sin el calentamiento global. “El efecto que vemos es claro: el deshielo en Groenlandia tiene asociado un aumento del nivel del mar”.
Además de esta consecuencia, que podría perjudicar a poblaciones costeras y naciones isleñas, otros efectos adversos que podrían afectarnos, según el Foro Mundial por la Naturaleza (WWF por sus siglas en inglés), son el aumento del número de eventos climáticos extremos, como olas de calor o inviernos muy fríos; o el posible daño de los cultivos de los que nos alimentamos.
[El deshielo hace que la Antártida ‘rebote’ subiendo el nivel del mar]
Resumen
La capa de hielo de Groenlandia no ganó 7 gigatoneladas el 29 de agosto, sino la masa superficial. La masa total, que sí equivaldría a la “capa de hielo”, ganó 5 gigatoneladas. Sin embargo, el balance anual es negativo desde hace más de 2 décadas. Groenlandia pierde hielo año tras año, habiendo contribuido a 1,3 cm al aumento del nivel del mar desde 2002.