El Congreso da luz verde a la regulación del cannabis medicinal: las farmacias comunitarias podrán dispensarlo en algunos casos

Cannabis Medicinal Congreso
Hojas de Cannabis. | Foto: Shutterstock
Tiempo de lectura: 7 min

Avalada la regulación del cannabis medicinal en España. La comisión de Sanidad y Consumo del Congreso dio este lunes, 27 de junio, luz verde a legalizar esta sustancia con fines terapéuticos gracias al apoyo de 20 diputados frente a los 14 que se mostraron en contra y los dos que se abstuvieron. El dictamen aprobado propone regular esta sustancia para aliviar el dolor y los efectos de los tratamientos de algunas patologías, como el malestar después de la quimioterapia.

Publicidad

[VÍDEO | Luchar contra un dolor que nunca desaparece: “El cannabis medicinal lleva el protagonismo de mi vida”]

Qué votaron los grupos. PSOE, Unidas Podemos, Ciudadanos, PNV y PDeCAT se mostraron a favor de la iniciativa, mientras que PP y Vox la rechazaron, de acuerdo con Europa Press. ERC y EH Bildu se decantaron por la abstención.

Próximos pasos. El texto no pasará por el pleno de la Cámara Baja porque esta posibilidad ha sido rechazada en votación. Así, será enviado directamente al Gobierno para su consideración.

Por otro lado, y en un plazo de seis meses, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) recogerá las recomendaciones de esta comisión para que “tengan encaje en la normativa y sean viables”.

La regulación del cannabis medicinal en España: pacientes con dolor oncológico, médicos especialistas y farmacias comunitarias

En qué casos estará permitido el uso de esta sustancia

Tipo de personas. El informe refleja que el cannabis medicinal estará indicado para personas con dolor oncológico, endometriosis, espasticidad y esclerosis múltiple, “algunas formas de epilepsia”, náuseas y vómitos debido a la quimioterapia, y dolor crónico no oncológico. No obstante, plantea que se pueda ampliar a otros casos terapéuticos cuando los estudios “aporten indicios consistentes”.

Publicidad

Duración. Los tratamientos con extractos o preparados estandarizados de cannabis tendrán una duración “definida y controlable”. Los especialistas podrán mantener el tratamiento según los resultados y siempre que sea conveniente.

Investigación “de calidad”. A pesar de las conclusiones aprobadas, el dictamen reconoce que la evidencia científica respecto a los usos terapéuticos del cannabis medicinal y de sus productos es “limitada”, y apuesta por una investigación “de calidad” en este ámbito con el objetivo de que la información generada sea “la base en la toma de decisiones”.

Quién prescribirá el cannabis con fines terapéuticos

Médicos especialistas. Solamente los profesionales sanitarios realizarán la prescripción en un contexto que se especifica ha de ser “libre de potenciales conflictos de interés”, en particular los médicos especialistas. De esta manera, el texto señala que se debe promover la formación en el uso del cannabis medicinal entre los profesionales de la medicina.

Dónde se podrá dispensar la sustancia con fines terapéuticos

Farmacias comunitarias. La comisión del Congreso abre la posibilidad de que las farmacias comunitarias puedan dispensar dicha sustancia. Por su parte, la distribución será con fórmulas magistrales (medicamento preparado por el farmacéutico de manera individual para un paciente) con extractos o preparados estandarizados de cannabis.

Distribución. Esta se entregaría a partir de la red de farmacias del sistema de salud, “con preferencia en las farmacias hospitalarias”, pero también en las farmacias comunitarias que “reúnan los requisitos”. Unos requisitos que, sin embargo, no quedan especificados en el documento.

Publicidad

Flor de cannabis. El dictamen da luz verde al uso de la flor de cannabis -más conocida como ‘cogollos de CBD’- o “preparados de otro tipo que estén disponibles en países de la Unión Europea” dentro del uso medicinal. Eso sí, siempre y cuando se encuentren dentro de “proyectos experimentales”.

Cómo se evaluará los resultados de los pacientes que hagan uso del cannabis terapéutico

Registro centralizado. El texto indica que se debería llevar a cabo un registro centralizado de los pacientes a los que se les prescriben y dispensan fórmulas magistrales con extractos o preparados estandarizados de cannabis mediante los registros de cada servicio autonómico de salud.

Más conocimiento. Estos registros pretenden ser la base para evaluar los resultados obtenidos con el tratamiento en los diferentes pacientes. En consecuencia, se busca “mejorar progresivamente el conocimiento sobre el medicamento”.

Qué acciones de control se llevarán a cabo

Situación y evolución. La comisión de Sanidad y Consumo del Congreso deberá realizar anualmente una sesión “centrada” en el cannabis medicinal durante la próxima década con la finalidad de valorar la situación y su evolución.

Uso terapéutico. La AEMPS, junto a las comunidades autónomas, hará cada año un informe sobre el uso terapéutico de extractos o preparados estandarizados de cannabis. Este documento tendrá que incluir información sobre los servicios recetados, los pacientes tratados y los volúmenes de productos dispensados.

Publicidad

Consumo de cannabis. La Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas emitirá cada año un informe respecto a la frecuencia de consumo de cannabis en la población adolescente y adulta; los indicios de consumo problemático; y las personas que van a tratamiento con el cannabis como sustancia principal.

Argumentos a favor y en contra de la regulación del cannabis terapéutico

PSOE. El diputado Daniel Vicente se mostró “convencido” de que el Gobierno atenderá el informe sobre la regulación del cannabis medicinal aprobado y que lo aplicarán “con los plazos establecidos”.

PP. La diputada Elvira Velasco defendió que “es necesario que la evidencia científica sea la base de la toma de decisiones”. Para Velasco, “no contamos con la suficiente evidencia científica porque la existencia de ensayos clínicos avanzados en España para valorar la calidad, seguridad y eficacia de medicamentos con cannabinoides han sido y son insuficientes”.

Vox. Desde el punto de vista del diputado Juan Luis Steegmann, la izquierda quiere transformar España en un “narcoestado”. También criticó que la legalización del uso medicinal se traducirá “en un aumento del uso recreativo”, por lo que advirtió que tendrá “consecuencias sociales desastrosas”, según Steegmann.

Unidas Podemos. La diputada Lucía Muñoz expresó que el texto se basa en un enfoque “parcial”, que “no ha abordado otras dimensiones como la económica y la social”. Asimismo, Muñoz señaló que “si hacemos una regulación muy restrictiva de forma que los pacientes puedan acudir al mercado ilícito, no estaremos abordando el problema de raíz”.

ERC. La diputada María Carvalho reclamó una “regulación integral” del cannabis.

Ciudadanos. El diputado Juan Ignacio López-Bas pidió blindar la “jerarquía del medicamento”, es decir, que los profesionales médicos apuesten primero por fármacos que no contengan cannabis. Además de subrayar que se avance en la regulación del uso recreativo.

PNV. El diputado Joseba Andoni Agirretxea mostró su “satisfacción” con el resultado obtenido, pues su formación fue la impulsora de la subcomisión en el Congreso para analizar experiencias de regulación del cannabis para uso medicinal.

Desde el punto de vista de Agirretxea, se ha dado “un paso de gigante”, pues “a buen seguro mejorará la calidad de vida de muchos pacientes en condiciones de seguridad”. Asimismo, subrayó que esta experiencia se irá “perfeccionando” con el tiempo porque existe “espacio de mejora”.

EH Bildu. El diputado Iñaki Ruiz de Pinedo destacó que el texto responde a una demanda social “importante”. Además, desde su formación apuestan por la legalización de la flor del cannabis a través del mecanismo de registro de plantas tradicionales, no como medicamentos, sino como “elementos vegetales y plantas”, pues para muchos sectores en algunas enfermedades juegan “un papel importante”.

Ruiz de Pinedo también defendió que el documento debía recoger el autocultivo de pacientes con receta que opten por esta vía de acceso para aliviar sus dolencias. Aparte de crear una agencia del cannabis específica para dar transparencia sobre la concesión de licencias, para la producción de esta sustancia en el ámbito farmacéutico y para dar al paciente con receta información “concreta” del cannabis medicinal.

Fuentes

3 Comentarios