El Tribunal Constitucional busca candidatos para un puesto que se ha vuelto menos atractivo por el bloqueo del CGPJ

propuestas renovación tribunal constitucional magistrados cgpj gobierno
Foto: Twitter
Tiempo de lectura: 6 min

El plazo para proponer los cuatro candidatos que renovarán el Tribunal Constitucional (TC) está a punto de terminar. En concreto, el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) tiene hasta el 13 de septiembre para proponer la renovación de los dos miembros que le corresponde nombrar, de acuerdo con la reforma de julio de 2022 de la ley del Poder Judicial, que les daba tres meses de límite máximo “a contar desde el día siguiente al vencimiento del mandato anterior”, que expiró en junio.

Publicidad

Oficialmente aún no se ha planteado ningún nombre, aunque el CGPJ ya ha fijado la fecha del pleno extraordinario en el que debatirán las propuestas de renovación para el TC. Con la publicación de la convocatoria para el próximo 8 de septiembre, el presidente del Tribunal Supremo y del Consejo, Carlos Lesmes, pedía a los vocales que se pusieran de acuerdo para proponer “de aquí a entonces dos candidatos capaces de reunir el mínimo de 12 votos necesarios”.

Mientras, algunos expertos, como Daniel Camoni, investigador en Derecho Público Comparado de la Universidad de Milán, hablan de que, pese a su atractivo original, el puesto podría provocar rechazo por el contexto de bloqueo del CGPJ. De hecho, la limitación de las capacidades del Consejo al estar en funciones complicó la renovación del Tribunal Constitucional, si bien este obstáculo se solventó tras la reforma del PSOE, en vigor desde el 29 de julio, que modificó una ley que el propio Ejecutivo cambió un año antes.

La politización del bloqueo del CGPJ genera inseguridad en los candidatos para la renovación del TC

“El problema de alguna manera está en buscar al candidato a la luz de lo que está sucediendo”, estima el investigador, ya que el bloqueo del CGPJ y la politización de este conflicto pueden hacer el puesto menos atractivo para los juristas. “En un contexto fuertemente politizado entre el Gobierno y la oposición y el poder judicial, a lo mejor algún candidato puede tener la impresión de que se le propone no por ser un buen candidato, sino por ser más afín a un partido político o a una determinada ideología”, evalúa.

Según el experto, “la idea de algunos candidatos es no dejarse contaminar” por la polémica, pese a que el puesto “de por sí” suele ser atractivo, como también cree Javier Tajadura, catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad del País Vasco. “Estamos viendo que [el Tribunal Constitucional] tiene muchas dificultades” para su renovación, opina Tajadura. Las razones detrás de esta situación, a su juicio, se basan en el “total rechazo a la politización de las instituciones”.

Asimismo, la duración del puesto está ahora en entredicho, ya que, aunque la Constitución contempla una duración concreta, los cargos siguen “en el ejercicio de sus funciones” hasta ser sustituidos por los nuevos candidatos, de acuerdo con la ley orgánica del Tribunal Constitucional. “Cuando van las cosas en los plazos es para nueve años, pero, claro, con este [bloqueo del] Consejo se crean esas inseguridades”, considera.

Publicidad

Incertidumbre jurídica en el caso de que los candidatos del CGPJ no salgan adelante

Pese a que los miembros deben elegirse antes del 13 de septiembre, a juicio de Camoni, los plazos no son tan relevantes. “El mandato de los jueces salientes ya ha caducado”, considera, con lo que se les podría haber renovado desde junio. Bajo su punto de vista, el objetivo del Gobierno al dejar este margen es dar al CGPJ la posibilidad de que pueda “ir tanteando si hay algún candidato”.

En este caso, si ninguno de los candidatos al Constitucional fuese tomado en consideración por el CGPJ, se podría generar cierta incertidumbre respecto a la renovación del Alto Tribunal. “Tendrá que convocar otro pleno”, indica, convocatoria que probablemente se pasaría de plazo.

Mientras, el Gobierno podría nombrar directamente a sus dos miembros, según el experto, lo que de acuerdo con Tajadura provocaría un “debate jurídico” que podría conllevar la intervención del propio Tribunal Constitucional. Para evitarlo, considera que se debería respetar la forma de renovación del TC establecida en el artículo 159 de la carta magna: “Por terceras partes” cada tres años.

Esto supone que, cada trienio, se renuevan cuatro magistrados, por lo que, aunque las opiniones varían entre expertos, el catedrático de la Universidad del País Vasco estima que las dos propuestas de candidatos del Gobierno y las dos del CGPJ deben producirse al mismo tiempo. 

El proceso para elegir a los candidatos al Tribunal Constitucional es interno

Actualmente, los miembros del Tribunal Constitucional pendientes de renovación son cuatro: dos propuestos por el Consejo (Juan Antonio Xiol Ríos y Santiago Martínez-Vares García) y dos por el Gobierno de Mariano Rajoy (Pedro José González-Trevijano Sánchez, actual presidente del TC, y Antonio Narváez Rodríguez).

Publicidad

Si bien otros organismos requieren que los aspirantes al cargo presenten sus candidaturas, el nombramiento de los miembros del Constitucional “no lleva un proceso”, según fuentes del CGPJ. “Es un proceso interno no reglado, entonces, claro, hay conversaciones entre los vocales y se elevan propuestas con la voluntad de intentar consensuar”, explican.

Sin embargo, ni el Consejo, ni el Tribunal Constitucional ni el Supremo disponen de información oficial respecto a los candidatos del Consejo que formarán parte de la renovación del organismo, según indican a Newtral.es. Lo que sí subrayan desde el Tribunal Supremo es que los magistrados del Constitucional “no tienen que proceder exclusivamente” de este órgano.

De hecho, pese a que los magistrados del Constitucional suelen proceder del Supremo, como confirman desde el CGPJ, este no es un requisito imprescindible. En concreto, lo que recoge la ley orgánica del Tribunal Constitucional en su artículo 18 es que las personas propuestas para su renovación deben ser “magistrados, fiscales, profesores de universidad, funcionarios públicos o abogados”, además de tener 15 años de experiencia profesional.

En cuanto al Gobierno, según expone Camoni, tampoco dispone de ningún procedimiento concreto para elegir sus propuestas para la renovación del Tribunal Constitucional. “El Gobierno intentará, entre sus contactos, ver si los candidatos están disponibles, porque podría ser que algún candidato que tenga en mente no tenga interés por la razón que sea”, cuenta.

Fuentes
  • Ley Orgánica 8/2022, de 27 de julio, de modificación de los artículos 570 bis y 599 de la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial
  • Página web del Tribunal Constitucional
  • Publicación de la convocatoria del pleno extraordinario del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) para nombrar sus candidatos al Tribunal Constitucional
  • Daniel Camoni, investigador en Derecho Público Comparado de la Universidad de Milán
  • Javier Tajadura, catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad del País Vasco
  • Ley Orgánica 2/1979, de 3 de octubre, del Tribunal Constitucional
  • Artículo 159 de la Constitución Española
  • Fuentes del CGPJ
  • Fuentes del Tribunal Constitucional
  • Fuentes del Tribunal Supremo
Publicidad

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.