Claudia Sheinbaum y Xóchitl Gálvez: quiénes son las candidatas que competirán por ser la primera presidenta de México

candidatas presidenciales México Claudia Sheinbaum Xóchitl Gálvez
Las aspirantes presidenciales mexicanas Xóchitl Gálvez (izquierda) y Claudia Sheinbaum (derecha). Foto: EFE
Tiempo de lectura: 7 min

Por primera vez en la historia, México podría tener una mujer presidenta a partir de 2024. Claudia Sheinbaum (61 años) y Xóchitl Gálvez (60 años) son las principales candidatas a las elecciones presidenciales de México que desde ya son catalogadas como un “parteaguas” en la política de ese país, según varios analistas consultados por Newtral.es. Ambas son mujeres progresistas que reivindican las políticas de género, aunque no son abiertamente feministas; y defienden el medio ambiente y programas sociales. 

Publicidad

“Hoy las principales candidatas en México son mujeres: tienen una edad similar, son ingenieras, vienen de mundos competitivos. Las dos tienen una trayectoria y son la consolidación de una generación de cambios en México que llevaron a dos mujeres a disputarse la presidencia”, dice Anna Ayuso, investigadora sénior para América Latina del centro de pensamiento Barcelona Centre for International Affairs (Cibod). 

Los expertos mexicanos consultados explican que las candidatas a las elecciones presidenciales de México previstas para junio de 2024, en las que se elegirá al sucesor de Andrés Manuel López Obrador, rompen una tradición machista y eso en sí es una victoria para un país con una alta tasa de desigualdad de género. “México es uno de los países donde aún no ha gobernado una mujer”, señala a Newtral.es David Gómez-Álvarez, politólogo de la organización independiente Transversal.

Sheinbaum es la candidata del gobernante Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) y Gálvez, de la coalición de partidos tradicionales llamada Frente Amplio por México. El exministro de Relaciones Exteriores de López Obrador, Marcelo Ebrard, podría aparecer en la boleta electoral por una tercera formación llamada Movimiento Ciudadano. Sin embargo, según los analistas, la presidencia se disputará entre dos mujeres que comparten algunas similitudes: apoyan el aborto y estudiaron ingenierías, por mencionar algunas.

Claudia Sheinbaum, la “heredera del movimiento” de López Obrador

La historia política de Claudia Sheinbaum y López Obrador comenzó con un breve encuentro en el año 2000 cuando el entonces recién electo jefe de Gobierno del Distrito Federal (ahora Ciudad de México) le propuso formar parte de su administración. Él le preguntó si sabía cómo reducir la contaminación de la ciudad. Ella respondió que “con un equipo”. Unos meses después integró el Gobierno capitalino como secretaria de Medio Ambiente.

De ahí surgió una larga amistad y lealtad que derivó 23 años después en un traspaso de poder de López Obrador a Claudia Sheinbaum como la potencial sucesora del proyecto de Gobierno que en México se conoce como la Cuarta Transformación. “López Obrador abrió la puerta para que México tenga a la primera mujer al frente del Ejecutivo”, dice a Newtral.es Jacques Coste Cacho, analista de la consultora política mexicana Integralia

Publicidad

Pero al margen de la relación política con López Obrador, Claudia Sheinbaum se ha labrado una carrera política y científica que tiene como bandera la defensa del medio ambiente, el impulso de políticas progresistas y la reivindicación de las comunidades indígenas. Fue elegida alcaldesa de la localidad capitalina de Tlalpan en 2014 y cuatro años después se convirtió en la primera mujer en liderar el Gobierno de la Ciudad de México. Si bien dejó el cargo con una valoración positiva, a criterio del politólogo Gómez-Álvarez no escapó de las críticas por el desplome de un colegio durante el terremoto de septiembre de 2017 (en el que murieron 26 personas) y el colapso de una línea de metro de la capital en 2021.

Claudia Sheinbaum nació el 24 de junio de 1962 en el seno de una familia judía con fuertes valores progresistas. Su padre es químico y su madre, bióloga. “Ella viene de una familia de izquierda progresista, culta, erudita”, cuenta a Newtral.es Gómez-Álvarez.

Sheinbaum estudió una licenciatura en Física y un doctorado en Ingeniería Energética. También formó parte del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático que ganó el Nobel de la Paz en 2007. Ahora aspira a convertirse en la primera mujer en tomar las riendas de México por el partido Morena. 

Su designación como candidata a las presidenciales ocurrió el 6 de septiembre de 2023 después de una encuesta a los simpatizantes del partido que la declaró como vencedora sobre otros contrincantes, entre los que se encontraba el exministro de Exteriores Ebrard. En México se sabía que tenía ventajas sobre Ebrard, quien mostró inconformidades por los resultados de la consulta y dijo que “no tenía espacio” en Morena. 

“Claudia es hija de López Obrador en el sentido político, es alguien que se formó con él, que viene de la izquierda afín al presidente, eso explica que haya sido la predilecta del partido”, agrega Gómez-Álvarez. Un día después de conocerse los resultados de la consulta, el 7 de septiembre, López Obrador le entregó un bastón de mando adornado con cintas de colores que los analistas leen como una unción que la acredita como la heredera del movimiento del actual presidente. 

Publicidad

Xóchitl Gálvez, la candidata presidencial de origen indígena que logró la unidad de la oposición en México

Xóchitl Gálvez es una mujer de origen indígena que vendió gelatinas en su adolescencia para costear sus estudios y obtuvo una beca en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) para cursar la carrera de Ingeniería en Computación. En 1992 fundó su propia empresa de ingeniería para edificios inteligentes y en 1999 el Foro Económico Mundial la incluyó en la lista de los 100 líderes globales del futuro. Fue la primera mujer mexicana en lograrlo. Ahora también aspira a ser la primera mujer en liderar el ejecutivo de México. 

“Gálvez es una mujer que nació en el estado Hidalgo (centro de México) en medio de la pobreza, en una familia indígena, tuvo una infancia y adolescencia difícil, al punto que trabajó para sobrevivir. Es la clásica historia de esfuerzo y superación personal”, cuenta sobre la candidata el politólogo David Gómez-Álvarez. Al respecto, Jorge Castañeda, compañero de trabajo de Gálvez durante la Administración de Vicente Fox (2000-2006), enfatiza que esa historia podría allanar el camino a la presidencia: “El mensaje es muy potente”.

La trayectoria política de Xóchitl Gálvez se inició en el año 2003, cuando el entonces presidente Fox la nombró directora de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Después en 2015 se erigió como jefa de la delegación de Miguel Hidalgo, una demarcación interna de Ciudad de México, y en 2018 obtuvo un escaño como senadora del Partido Acción Nacimiento (PAN). 

“Tiene una carrera política amplia pero nunca se afilió a un partido”, comenta Fernanda Caso, especialista en temas electorales. Gálvez ha logrado congeniar las diferencias de tres partidos políticos que participarán en coalición en las elecciones presidenciales bajo el paraguas del Frente Amplio por México. El Partido Revolucionario Institucional (PRI), el Partido de la Revolución Democrática (PRD) y el PAN eran hasta 2011 los que se disputaban el poder en México. 

“El Frente opositor ha definido un perfil como el de Xóchitl porque tienen mucho que ver con las banderas del presidente López Obrador, como los temas de reivindicación del indigenismo. La alianza ha estudiado cómo arrebatarle al presidente alguna de sus banderas”, explica Gabriel Torres, politólogo de la Universidad de Guadalajara.

Publicidad

El pasado 31 de agosto, el Frente Amplio por México la designó como su candidata presidencial tras un proceso de consulta pública que se canceló por la renuncia de su contrincante. “Xóchitl representa la esperanza de México, de un México sin límites, de un México unido y de un México próspero”, expresó en rueda de prensa Armando Tejeda, del PAN.

Fuentes
  • Entrevista con Anna Ayuso, investigadora sénior para América Latina del centro de pensamiento Barcelona Centre for International Affairs
  • Entrevista con David Gómez – Álvarez, politólogo de la organización independiente Transversal
  • Entrevista con Jacques Coste Cacho, analista de la consultora política mexicana Integralia
  • Entrevista con Fernanda Caso, especialista en temas electorales
  • Entrevista con Gabriel Torres, politólogo de la Universidad de Guadalajara Perfil sobre Claudia Sheinbaum publicado en Animal Político, México
  • Perfil sobre Claudia Sheinbaum publicado en Animal Político, México