En España, el cáncer de cuello de útero no es uno de los más comunes, pero sí es el cáncer más prevalente de entre los atribuibles a una infección de transmisión sexual (ITS), la del virus del papiloma humano (VPH) en concreto. Esto significa, también, que es posible su prevención, tal y como explican desde la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM).
El cáncer de cuello de útero (o cáncer de cérvix) es el cuarto más frecuente a nivel mundial, según la SEOM, pero la mayoría de las muertes por esta causa (entre el 85 y el 90%) se producen en países pobres. En España ni siquiera está entre los diez cánceres más frecuentes en mujeres, por lo que, como explica a Newtral.es la ginecóloga Beatriz Julià, “significa que los programas de prevención funcionan, además de la vacunación sistemática contra el papiloma a niñas, que ahora se ha extendido a niños también”.
Qué causa el cáncer de cuello de útero
Como señala Juliá, “la infección del virus del papiloma es el causante principal”. Según la SEOM, es la causa en el 99% de casos de cáncer de cuello de útero, “la ITS más común”. “La mayoría de la población sexualmente activa entra en contacto con el virus a lo largo de su vida”.
Tal y como explica la Organización Mundial de la Salud (OMS), “por lo general, las infecciones por VPH suelen desaparecer sin ninguna intervención unos meses después de haberse contraído, y alrededor del 90% remite al cabo de dos años”. Es decir, el cuerpo elimina el virus al cabo de un tiempo en la gran mayoría de los casos. Sin embargo, añade la OMS, “un pequeño porcentaje de las infecciones provocadas por determinados tipos de papiloma puede persistir y convertirse en cáncer del cuello uterino [o en algún otro tipo de cáncer, aunque el más prevalente es el de útero o cérvix]”.
La organización estadounidense Planned Parenthood, que trabaja por la defensa de los derechos sexuales y reproductivos, apunta que “el virus hace que las células del tejido crezcan de manera anormal y se conviertan en cáncer en el cuello uterino, o cérvix, que es el tejido que conecta el útero con la vagina”.
En Estados Unidos, las mujeres negras tienen la mayor tasa de mortalidad por cáncer de cuello uterino, pero las mujeres latinas tienen más probabilidad de padecerlo, tal y como apunta la American Cancer Society. Además, sigue siendo una de las principales causas de mortalidad para las mujeres en América Latina y el Caribe, según la OMS. Esto se debe a múltiples razones, entre ellas, la cantidad de barreras que enfrentan estas mujeres para acceder a cuidados preventivos, “muchas veces fuera del alcance para inmigrantes recientes y personas indocumentadas”, como señalan desde Planned Parenthood.
Formas de prevención
Una de las medidas que se ha mostrado como la más eficaz es “acudir a la revisión ginecológica rutinaria”, como explica a Newtral.es la ginecóloga Ana Gaitero. “La citología vaginal es un tipo de cribado que permite saber si se ha desarrollado una lesión en el cuello del útero, es decir, sirve para detectar cambios anormales en las células de tu cuello uterino. Junto con el uso de métodos barrera y la vacunación contra el papiloma, esta una de las formas de prevención más eficaces”.
En este post divulgativo, Planned Parenthood recuerda que “es bastante común tener resultados poco claros o anormales”. “La mayoría de las veces no quiere decir que tengas cáncer de cuello de útero. Los cambios pueden ser menores o leves (grado bajo) o graves (grado alto). Los cambios más graves a menudo se llaman precancerosos porque todavía no son cáncer. Sin embargo, podrían convertirse en cáncer con el tiempo”, añaden.
Por ello, Ana Gaitero insiste en la “vital importancia de acudir periódicamente a realizarse una citología”. “Incluso teniendo una lesión de este tipo, provocada por el papiloma, un cáncer de cuello de útero puede tardar una década o más en desarrollarse. Es importante tomar medidas de prevención como el uso de preservativo y métodos barrera, pero la revisión es complementaria y muy eficaz”, concluye.
- Beatriz Julià, ginecóloga
- Ana Gaitero, ginecóloga
- Planned Parenthood
- Organización Mundial de la Salud
- Sociedad Española de Oncología Médica
- American Cancer Society
0 Comentarios