El cáncer contagioso entre berberechos: no afecta a los humanos y su consumo es seguro

El cáncer contagioso entre berberechos: no afecta a los humanos y su consumo es seguro.
Un cubo con berberechos. / Shutterstock
Tiempo de lectura: 5 min

El pasado 2 de octubre se publicó un artículo en la revista científica Nature Cancer que describía un curioso cáncer contagioso entre berberechos y otro paralelo en la misma revista que se dan en los individuos de la especie de la almeja de Nueva Inglaterra. A raíz de estos estudios, han circulado mensajes que aseguran que estos cánceres podrían transmitirse a los humanos o incluso que era una forma para “tapar” supuestos cánceres provocados por las vacunas contra la covid. Pero estas no son las conclusiones de los trabajos. 

Publicidad

Aunque los cánceres contagiosos pueden existir en humanos en situaciones muy específicas, las enfermedades que se describen en los artículos no pueden transmitirse a los seres humanos y es seguro consumir estos moluscos, incluso cuando están “infectados”. Además, no tienen relación con las vacunas contra la covid, de las que no hay evidencia científica de que causen cáncer. 

Una leucemia que solo afecta a berberechos y otros moluscos

Normalmente, los tumores se forman cuando, por causas diversas, las propias células de un cuerpo empiezan a crecer de forma descontrolada. Algunas de estas células pueden migrar por el cuerpo para colonizar otros órganos, lo que se conoce como metástasis, pero muy rara vez viajan de un ser humano a otro, transmitiéndole la enfermedad. 

Sin embargo, esto es algo que sí se ha descrito en otras especies, como perros, demonios de Tasmania y algunas especies marinas. Uno de los estudios que se han publicado esta semana ha sido liderado por un grupo de investigación de la Universidad de Santiago de Compostela (USC), que ha analizado un cáncer contagioso en casi 7.000 berberechos de 11 países diferentes. Alrededor de un 5% de ellos estaba infectado de este tipo de enfermedad que se transmite por el agua. 

Según explica Alicia Bruzos, investigadora de la USC y una de las autoras del estudio, “descubrimos que se trataba de una leucemia, es decir, que afecta a las células de la hemolinfa, el análogo de la sangre humana en berberechos”. Lo curioso es que estas células pueden transmitirse de un berberecho a otro sin contacto físico a través del agua de mar. 

“El cáncer afecta a células que circulan en la hemolinfa, no es un tumor sólido. Así puede expandirse por todo el individuo”, señala Bruzos. La clave está en que los berberechos tienen un sistema de circulación abierto. Es decir, a diferencia de los humanos, donde la sangre se bombea desde el corazón y, tras recorrer el cuerpo, volverá a este órgano, las células de la hemolinfa del berberecho pueden salir al mar, incluyendo las cancerígenas, creando así un cáncer “contagioso.

Publicidad

“Estas células tumorales pueden sobrevivir en el mar unos días y, cuando otro berberecho filtre el agua, pueden entrar en el otro individuo y causar un cáncer”, explica la investigadora. Según las conclusiones del estudio, estos tumores tienen una alta inestabilidad genética. 

Lo que sorprendió a los investigadores es que, cuando entra una célula cancerígena, el sistema inmune de los berberechos no es capaz de reconocer que es una célula extraña. “Los humanos tenemos el Complejo Mayor de Histocompatibilidad, que reconoce lo que no es propio y lo ataca. Es el que influye también cuando se hacen trasplantes”, subraya Bruzos. Según la investigadora, precisamente la próxima línea de investigación es analizar por qué no ocurre algo similar en los berberechos. 

El “cáncer contagioso” entre berberechos no puede afectar a humanos

La investigadora también subraya que “no existe ningún caso en la literatura científica de que este tipo de cáncer contagioso haya afectado a los seres humanos”. “Aunque es cierto que entre diferentes especies de almejas o mejillones el cáncer puede contagiar a otra especie, siempre han sido casos de especies cercanas evolutivamente, es decir, de una almeja chirla a una almeja carneiro o de una especie de mejillón a otra especie de mejillón. Los humanos somos muy diferentes evolutivamente”, subraya. 

Además, indica que es seguro comer berberechos, incluso los que tengan este tipo de cáncer contagioso. “Para contagiar a los humanos, la célula de cáncer tendría que sobrevivir a las barreras físicas y químicas de la digestión, algo ya muy improbable. Una vez dentro de nosotros, nuestro Complejo Mayor de Histocompatibilidad la reconocería enseguida y la eliminaría”, explica Bruzos. 

No hay pruebas de que las vacunas contra la covid causen tumores

Algunas de las publicaciones que se han hecho eco del cáncer contagioso de los berberechos afirman que este supuesto tumor (y que supuestamente afecta a los humanos) era una “excusa” para tapar los cánceres supuestamente provocados por las vacunas covid. 

Publicidad

Estos mensajes se basan en un bulo recurrente. Como hemos verificado en Newtral.es, no hay ninguna evidencia de que las vacunas covid puedan causar cáncer. 

Cáncer contagioso en humanos: casos muy específicos y extraordinarios

Aunque sí existen en berberechos y otras especies, los casos de “cáncer contagioso” en humanos son extremadamente raros. Por ejemplo, existió un caso en el que un cirujano, al operar un tumor, se hizo un corte en un dedo y varios meses después le había crecido un tumor en la zona

Bruzos también indica que se han observado algunos casos señalados de trasplantes de órganos donde el donante tenía cáncer sin diagnosticar. También puede transmitirse entre la madre y un feto o entre fetos gemelos. Pero, como insiste la investigadora, “las probabilidades de que se produzca un cáncer contagioso en humanos son extremadamente bajas”.

Fuentes
  • Declaraciones a Newtral.es de Alicia Bruzos, investigadora de la Universidad de Santiago de Compostela
  • Estudio sobre una leucemia transmisible entre berberechos liderado por la USC publicado en ‘Nature Cancer’
  • Estudio sobre un cáncer transmisible entre almejas de Nueva Inglaterra liderado por la Universidad de Washington
  • Verificaciones anteriores de Newtral.es
Publicidad